Historia del caballo en la Edad Media para niños

Los caballos en la Edad Media eran muy importantes para la vida de las personas. Eran diferentes a los caballos que conocemos hoy en día, tanto en su aspecto como en su tamaño. En promedio, eran más pequeños que los caballos modernos.
Estos animales eran esenciales para muchas actividades en la sociedad medieval, como la guerra, el trabajo en el campo (la agricultura), el transporte y la diversión. Por eso, se desarrollaron muchas razas de caballos diferentes para cada tarea, y algunas de esas razas ya no existen.
Para entender cómo eran los caballos medievales, los historiadores estudian no solo los restos antiguos y las razas actuales, sino también los documentos escritos y las imágenes de esa época.
Contenido
El caballo en los juegos y la nobleza medieval
Muchos juegos y actividades de la Edad Media usaban caballos. Los torneos y las justas eran eventos donde los caballeros montaban sus caballos para simular batallas o resolver desafíos. A veces, estas eran batallas de verdad.
¿Cómo se vestían los caballos en los torneos?
Los caballos se adornaban con gualdrapas, que eran telas grandes que los cubrían casi por completo. Estas telas eran decorativas y a menudo mostraban los colores y escudos del caballero que los montaba. A mediados del siglo XIV, también se empezaron a usar piezas de armadura de metal para proteger al caballo en las justas. Al final del siglo XV, estas armaduras cubrían casi todo el cuerpo del animal.
¿Por qué eran tan importantes los caballos para los caballeros?
En las cortes de Francia e Inglaterra, los torneos y los caballos eran muy valorados. Se les relacionaba con el ideal del caballero medieval: un hombre valiente y noble que ayudaba a los demás montado en su caballo. Esta imagen se hizo muy popular en la literatura de la época. Incluso se crearon leyendas sobre caballos famosos con nombres propios, como Babieca, el caballo del Cid Campeador, o Rocinante, el caballo de Don Quijote de la Mancha (que es un personaje de ficción).
¿Quiénes podían tener caballos en la Edad Media?
Tener un caballo en la Edad Media era un símbolo de prestigio social. Era muy caro mantener a estos animales, así que no todos podían permitírselo. Las personas con menos recursos no solían tener caballos. Solo la nobleza y la gente con dinero podían tener uno o varios. Era común que los nobles tuvieran diferentes caballos para distintas actividades: uno para los torneos, otro para las batallas y otros para cazar o pasear.
El caballo en las batallas medievales
En las batallas, los caballos también usaban armaduras, pero eran más ligeras que las de los torneos. Esto les permitía moverse mejor durante la carga y el combate. Se sabe que pueblos como los bizantinos, turcos y mongoles cubrían a sus caballos con gualdrapas hechas de cota de malla (un tipo de armadura de anillos de metal) a mediados del siglo XII.
¿Cuándo empezaron a cargar los caballos en la guerra?
La carga a caballo fue una gran novedad en la Edad Media. Antes, en tiempos del Imperio Romano, los guerreros viajaban a caballo hasta el campo de batalla y luego se bajaban para luchar a pie. Se cree que los ingleses fueron los primeros en usar esta estrategia de carga, especialmente en la batalla de Hastings en el año 1066.
¿Qué pueblos tenían una relación especial con los caballos?
Muchos pueblos de las praderas de Asia, como los hunos, mongoles y húngaros, tenían una vida muy ligada a los caballos. Para ellos, el caballo era un animal sagrado y su único medio de transporte, ya que eran seminómadas (se movían de un lugar a otro). A menudo, los guerreros eran enterrados junto a sus caballos, mostrando el fuerte lazo que tenían con ellos.
Los húngaros, después de adoptar el cristianismo alrededor del año 1000, mantuvieron su conexión con los caballos. Se hicieron famosos por criar y vender estos animales. El uso del caballo en la guerra siguió siendo importante durante toda la Edad Media, incluso después de que aparecieran las armas de fuego en la segunda mitad del siglo XIV. De hecho, los caballos siguieron siendo el animal de batalla más usado durante gran parte de la Edad Moderna.
Cría de caballos en la Edad Media
Después de la caída del Imperio Romano, la calidad de la cría de caballos disminuyó mucho. Esto se debió a que los animales se reproducían sin control. Por eso, en los siglos siguientes, hubo que reconstruir la cría de caballos.
En algunas zonas, como Gran Bretaña y Escandinavia, los ejércitos se basaban principalmente en soldados a pie. Los caballos se usaban solo para explorar y transportar.
Sin embargo, hubo excepciones. Los Merovingios, en el siglo VII, mantuvieron centros de cría de caballos romanos en su reino. En España, la cría equina también se mantuvo activa. Esto fue gracias a la buena reputación de la región en la cría de caballos y a la influencia de la cultura islámica tras la conquista de la península ibérica.
Aunque no se sabe con certeza, se cree que los caballos de guerra medievales podrían tener algo de ascendencia de caballos árabes, que quizás fueron los antepasados del caballo andaluz moderno.
El comercio de caballos en la Edad Media
El Reino de Hungría es un buen ejemplo del comercio de caballos en la Edad Media. Unos escritos rusos de alrededor del año 1110 describen los productos más importantes de cada país. El príncipe ruso Sviatoslav I de Kiev mencionó que de Hungría llegaban "plata y caballos".
Durante las Cruzadas, muchos caballos húngaros eran comprados y tenían muy buena fama. En el año 1096, los cruzados que pasaron por Hungría vieron una gran cantidad de caballos por todo el reino. Más tarde, en 1433, el francés Bertrandon de la Brocquiere viajó por Hungría y escribió asombrado que en el mercado de la ciudad de Szeged se podían encontrar entre 3000 y 4000 caballos a la venta. También notó que cerca de la ciudad de Pest, estos animales vivían en libertad en grandes números por las praderas.
Otro cronista francés, Gilles Le Bouvier, escribió entre 1451 y 1455 que en Hungría "venden sus hermosos caballos a los venecianos, boloñeses y toscanos". También dijo que los húngaros "tienen buenos caballos y usan poca armadura. Rara vez se bajan de sus caballos, pues siempre van montados sobre ellos a todos lados".
Véase también
- Equus ferus caballus
- Domesticación del caballo
- Historia del caballo en el siglo XX
- Historia del caballo en el siglo XIX
- Historia del caballo en Gran Bretaña
- Historia del caballo en el sur de Asia
- Cultura del caballo en las tribus nativas de Estados Unidos