robot de la enciclopedia para niños

César López de Lara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
César López de Lara
Estatua Lopez de Lara.jpg
Estatua del Gral. César López de Lara en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg
Gobernador del Distrito Federal
1915-1915
Predecesor Gildardo Magaña Cerda
Sucesor Gildardo Magaña Cerda

1915-1917
Predecesor Gildardo Magaña Cerda
Sucesor Gonzalo G. de la Mata

1917-1918
Predecesor Gonzalo G. de la Mata
Sucesor Alfredo Breceda Mercado

Coat of arms of Tamaulipas.svg
Gobernador de Tamaulipas
1921-1923
Predecesor José Morante
Sucesor Benecio López Padilla

Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1890
Matamoros, Tamaulipas
Fallecimiento 11 de abril de 1960
Ciudad de México, Distrito Federal, México
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1913 - 1958
Lealtad Ejército Constitucionalista, 1913 - 1958
Rango militar Gral bgda.gif General de brigada
Conflictos Revolución mexicana

El general César López de Lara fue un importante periodista, militar y político mexicano. También fue gobernador en dos ocasiones. Participó activamente en la Revolución Mexicana, un periodo de grandes cambios en la historia de México.

¿Quién fue César López de Lara?

Sus primeros años y educación

César López de Lara nació en Matamoros, Tamaulipas, el 10 de septiembre de 1890. Sus padres fueron Tomasa Elizondo y el coronel Domingo López de Lara. Su padre fue un militar que apoyó a Benito Juárez y trabajó en el gobierno de Manuel González.

César estudió la primaria en su ciudad natal. Luego, completó sus estudios de secundaria y preparatoria en el Liceo Francés de México. Después de terminar sus estudios, se unió a los grupos que se oponían al gobierno de ese entonces, lo que llevó a la Revolución de 1910.

Antes de la Revolución: Periodismo y política

Cuando tenía 18 años, César López de Lara se unió a partidos políticos que buscaban un cambio en el país. Colaboró en periódicos que criticaban al gobierno, como Diario del Hogar y México Nuevo.

En ese tiempo, se dio a conocer el Plan de San Luis, que llamaba a la gente a levantarse en armas contra el presidente Porfirio Díaz. César López de Lara se unió a este movimiento. Debido a esto, tuvo que salir de México junto a Francisco I. Madero, quien más tarde sería presidente. Cuando Madero regresó a México y fue elegido presidente en 1911, César López de Lara trabajó en su equipo de gobierno. También colaboró en el periódico Nueva Era, que apoyaba las ideas del presidente Madero.

La Revolución Mexicana y su papel militar

Participación en el Ejército Constitucionalista

En febrero de 1913, el presidente Francisco I. Madero fue asesinado, y sus seguidores fueron perseguidos. César López de Lara huyó a la parte norte de Tamaulipas. Allí, apoyó el “Plan de Guadalupe”, un plan para continuar la lucha revolucionaria.

El 25 de abril de 1913, Venustiano Carranza, líder del Ejército Constitucionalista, le encargó organizar las fuerzas armadas. En junio de 1913, López de Lara luchó en la toma de Matamoros, lo que le valió un ascenso a mayor. Después, participó en la toma de San Fernando y fue nombrado jefe de esa zona.

Más tarde, intervino en la toma de Ciudad Victoria, donde llegó como teniente coronel. Por su valentía en la campaña, fue ascendido y nombrado jefe de la guarnición.

Avance hacia la Ciudad de México

En junio de 1914, César López de Lara lideró la “Brigada Expedicionaria de Tamaulipas”. Bajo las órdenes del general Jesús Carranza Garza, realizó una larga marcha hacia la Ciudad de México. Recorrió montañas y valles, participando en combates importantes. El 20 de agosto de 1914, ayudó en la toma de la Ciudad de México.

Después de esta victoria, se dirigió al sureste de México. Allí, fue nombrado Comandante Militar de la región del Istmo de Tehuantepec. Su misión era reorganizar la administración pública, lo cual hizo con éxito. Formó la Brigada ”López de Lara”, un grupo de 5,200 soldados bien entrenados. En septiembre de 1914, fue ascendido a General.

Defensa del noreste y victorias clave

Cuando Francisco Villa se separó del movimiento, el general López de Lara recibió la orden de ir a Tampico. También ayudó en el puerto de Veracruz. Días después, se le ordenó defender el noreste del país.

En Tampico, parte de sus fuerzas fueron a Ébano, San Luis Potosí, para proteger la zona petrolera. En Ébano, el general López de Lara tuvo un combate importante contra las fuerzas del general Carrera Torres. Los villistas, con más de 5,000 hombres, atacaron de nuevo el 23 de diciembre de 1914, pero fueron derrotados de forma definitiva. Esta acción fue muy importante y demostró su valentía y estrategia.

Después de esta victoria, el general López de Lara continuó luchando en varias localidades de Tamaulipas y Nuevo León. Recuperó la plaza de Linares el 18 de mayo de 1915. Luego, recuperó Ciudad Victoria el 28 de mayo del mismo año. Con el villismo derrotado en el centro del país, Venustiano Carranza lo nombró gobernador del Distrito Federal.

Su gestión como gobernador

Gobernador del Distrito Federal (1915-1918)

César López de Lara fue gobernador del Distrito Federal (lo que hoy es la Ciudad de México) de julio de 1915 a abril de 1917, y luego de mayo de 1917 a febrero de 1918. Durante este tiempo, demostró ser un excelente administrador y una persona muy honesta.

Fue el primer funcionario en apoyar oficialmente a las uniones de trabajadores. También fue el primero en devolver tierras a las comunidades, como lo hizo en Iztapalapa. Creó nuevas reglas para la policía, las cárceles, los espectáculos y el pago de rentas. También reguló el precio de los cereales para evitar que subieran demasiado y controló las casas de cambio para evitar la especulación con el dinero. Organizaciones los municipios según la Ley del Municipio Libre. Creó nuevos departamentos para consultas, prensa y servicios especiales.

El 22 de febrero de 1918, renunció a su cargo para postularse como gobernador de Tamaulipas. En julio de 1918, fue nombrado Jefe de Operaciones en la región de las Huastecas y la zona petrolera.

Primer Gobernador Constitucional de Tamaulipas (1921-1923)

El 16 de febrero de 1921, César López de Lara tomó protesta como el primer Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas. Se propuso gobernar sin influencias externas y sin compromisos. Era una persona con mucha energía y carácter.

Fue un gran defensor de los trabajadores y los campesinos. Se le consideró uno de los gobernantes revolucionarios más efectivos. En solo tres años, logró construir muchas obras, algo poco común en el país en ese momento. Por eso, lo llamaron "El Mirlo Blanco de la Revolución Mexicana". Siempre defendió la autonomía de su estado y respetó la división de poderes.

Avances económicos y sociales

En cuanto a las finanzas, logró aumentar los ingresos del gobierno de Tamaulipas. Esto lo hizo imponiendo impuestos justos que no fueran declarados ilegales. Así, las finanzas del estado se mantuvieron estables. También equilibró los gastos con los ingresos del presupuesto.

En educación, destinó más del 50% del presupuesto total del estado a este sector. Creó una cuenta especial para la educación, asegurando que los fondos se usaran solo para ese fin y que los maestros recibieran sus pagos a tiempo. Construyó muchas escuelas en todo el estado, incluyendo escuelas primarias, modelos y agrícolas. Contrató a profesores extranjeros para enseñar especialidades y repartió libros de texto gratis a los alumnos de bajos recursos. También otorgó becas a los estudiantes con mejores calificaciones.

Gracias a su trabajo, Tamaulipas destacó en congresos educativos nacionales e internacionales. En el ámbito legal, impulsó leyes importantes como la Ley Electoral, la Ley de Educación Pública y la Ley de Relaciones Familiares, que fue la primera en México en regular el Patrimonio Familiar.

En el tema agrario, repartió grandes extensiones de tierra a los campesinos. En el ámbito laboral, protegió a los trabajadores, igualó los salarios de hombres y mujeres, y apoyó a las uniones de trabajadores. Resolvió huelgas a favor de los trabajadores y ayudó a que una compañía de luz y fuerza motriz pasara a manos de los trabajadores.

Obras públicas destacadas

Además de las escuelas, durante su gobierno se realizaron muchas obras públicas importantes. Entre ellas se encuentran:

  • La Penitenciaría de Andonegui en Tampico.
  • El Hospital Civil de Tula y el de Tampico.
  • Obras de agua potable y drenaje en Ciudad Victoria.
  • Nuevas redes telefónicas y plantas de energía eléctrica en varios municipios.
  • Pavimentación de calles en Tampico, Tamatán, Jaumave, Soto La Marina y Ciudad Victoria.
  • Reparación del Palacio de Gobierno y del edificio del Congreso.
  • Monumentos, como el del General Pedro José Méndez.

En diciembre de 1923, dejó Tamaulipas para participar en un movimiento político que se oponía a los Tratados de Bucareli y defendía la autonomía de su estado. Como resultado, en agosto de 1924, se exilió en San Antonio, Texas, en Estados Unidos.

Últimos años y legado

En 1937, durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas, César López de Lara regresó a México. Fue recibido con gran entusiasmo en su estado natal. En 1943, volvió al Ejército Nacional.

De 1958 a 1960, fue presidente de la Unificación Nacional de Veteranos de la Revolución. Desde este puesto, logró unir a muchos de los que participaron en la lucha armada, quienes, a pesar de sus diferencias, compartían el mismo objetivo: mejorar el país en todos los aspectos.

Fallecimiento y homenajes

César López de Lara falleció el 11 de abril de 1960 en la Ciudad de México a causa de cáncer. Estuvo rodeado de su esposa e hijos. Recibió un homenaje póstumo del Ejército por su valentía y el respeto del pueblo por su capacidad y honestidad como gobernante.

En su honor, muchas escuelas, parques, colonias, avenidas y calles llevan su nombre en diferentes partes de México, especialmente en Tamaulipas. Su nombre también fue grabado con letras de oro en el Congreso del estado de Tamaulipas el 21 de febrero de 1985.

Galería de imágenes

kids search engine
César López de Lara para Niños. Enciclopedia Kiddle.