Cándido de Orbe para niños
Datos para niños Cándido de Orbe |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1855 Astigarraga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Juan Nepomuceno de Orbe y Mariaca María Casilda Gaytán de Ayala y Areizaga |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Cargos ocupados | Alcalde de San Sebastián | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Cándido de Orbe y Gaytán de Ayala, conocido como el I Conde de Mariaca, nació en Astigarraga, España, el 4 de abril de 1855. Fue una figura importante en la historia de España, participando en conflictos y dedicándose a la política. Era hijo de Juan Nepomuceno de Orbe, marqués de Valde-Espina, y hermano de José María de Orbe y Gaytán de Ayala.
Contenido
Biografía de Cándido de Orbe
Cándido de Orbe comenzó sus estudios en un colegio en Carrión de los Condes. Cuando este colegio cerró, se mudó a Francia para continuar su educación con profesores particulares.
En esa época, España vivía momentos de cambios importantes. La familia de Cándido, que tenía ideas políticas específicas, tuvo que irse a Francia. Cándido, siendo muy joven, acompañó a sus padres.
A pesar de tener solo catorce años, Cándido quiso participar en los acontecimientos de su país. Se ofreció a servir a Don Carlos, quien lo aceptó. Así, el 5 de marzo de 1869, Cándido fue nombrado alférez (un rango militar) en los ejércitos de Don Carlos.
Durante los años que vivió en Francia, antes de que comenzaran los conflictos, Cándido realizó tareas importantes para los generales Elío y Valde-Espina. A pesar de ser joven, ya demostraba su compromiso.
Participación en la Tercera Guerra Carlista
A principios de mayo de 1873, Cándido de Orbe se unió a la campaña como ayudante de campo del general Elío.
En ese momento, su padre, el Marqués de Valde-Espina, se estaba recuperando de heridas cerca de la frontera con Francia. El general Elío decidió que Cándido se quedara con su padre. Más tarde, el Marqués de Valde-Espina, aún convaleciente, tuvo que liderar una columna de operaciones, y Cándido permaneció a sus órdenes.

Fue en este periodo cuando Cándido empezó a destacar por su valentía. Por ejemplo, en una ocasión fue capturado por un grupo, pero logró escapar gracias a su calma y coraje. Poco después, este grupo se rindió ante el general Valde-Espina.
Cuando Don Carlos llegó a España el 16 de julio de 1873, el hermano de Cándido, José María de Orbe, fue nombrado oficial de órdenes. Cándido lo reemplazó como ayudante de campo de su padre, el general Valde-Espina, y participó valientemente en muchas batallas importantes.
El 23 de julio de 1873, en el ataque de Ibero, Cándido recibió un golpe fuerte en la mano derecha. A pesar de la herida, no abandonó su puesto. Por su valentía, recibió la Cruz Roja del Mérito Militar.
En agosto de ese mismo año, Cándido estuvo presente en la rendición de Las Campanas y en los ataques a los fuertes de Estella, Allo, Dicastillo y Viana.
Se destacó en la batalla de Montejurra, que tuvo lugar del 7 al 9 de noviembre de 1873. Por su actuación, fue ascendido a teniente. A principios de febrero de 1874, se decidió iniciar el sitio de Bilbao, y el marqués de Valde-Espina fue nombrado comandante general de esta operación.
Cándido de Orbe participó en esta larga operación militar junto a su padre. Enfrentó peligros a diario y fue felicitado por sus superiores. Él siempre decía que solo cumplía con su deber. Estuvo en los enfrentamientos con la guarnición de la ciudad sitiada y en la toma de Bilbao, donde se distinguió especialmente, ganando otra Cruz del Mérito Militar.
El 9 de abril, Cándido fue herido en una barricada y tuvo que dejar su puesto por unos días. Sin embargo, su mayor preocupación era perderse nuevos combates. Por eso, regresó al frente con su general antes de recuperarse por completo.
Poco después, el 18 de mayo de 1874, se destacó en una acción en las alturas de Santa Marina, cerca de Bilbao. Por su valor y por las heridas recibidas, fue nombrado capitán de Caballería el 24 de mayo de ese año.
Luego, Cándido participó en el sitio de Irún y en todas las acciones en la línea de Oyarzun, especialmente en las del 9 y 10 de noviembre, que fueron muy intensas. Más tarde, bajo las órdenes de su padre, el general Valde-Espina, estuvo en operaciones cerca de Vera y participó en la acción de San Marcial el 24 de noviembre de 1874.
Cándido de Orbe participó en muchos otros eventos importantes hasta el final de la guerra. Después, siguió a Don Carlos en su exilio, junto con el resto del ejército que le había sido leal.
Por esta lealtad, Cándido Orbe fue ascendido a comandante de caballería el 28 de febrero de 1876. Además, Don Carlos le otorgó el título de Conde de Mariaca.
Regreso a España y vida posterior
Después de cuatro años viviendo en Francia, Cándido de Orbe tuvo que regresar a España por asuntos familiares. Para ello, pidió y obtuvo permiso de Don Carlos.
En 1881, se casó en Vergara con su prima Leonor Gaitán de Ayala. Se establecieron en Astigarraga, su pueblo natal, en el palacio de Murguía. Allí, Cándido llevó una vida dedicada a su familia y a la administración de sus propiedades. Era conocido por su amabilidad y por ser respetado por todos.
Más tarde, Cándido y su familia se mudaron a San Sebastián. Se dedicó a la política y fue elegido diputado provincial de Guipúzcoa en noviembre de 1892. En 1904, fue vicepresidente de la Liga Foral Autonomista, y en 1906, llegó a ser su presidente.
Cándido de Orbe siempre mantuvo sus ideas políticas. En 1892, un periódico publicó un artículo suyo sobre Cristóbal Colón en un número especial que celebraba el cuarto centenario del descubrimiento de América.
En 1934, Cándido de Orbe aún vivía con su esposa en San Sebastián. Después de su fallecimiento, en 1949, su hija María de Orbe y Gaytán de Ayala solicitó el reconocimiento oficial del título de Conde de Mariaca.