López de Micay para niños
Datos para niños López de Micay |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Cabecera municipal de López de Micay.
|
||||
|
||||
Localización de López de Micay en Colombia
|
||||
Localización de López de Micay en Cauca
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 2°50′47″N 77°14′50″O / 2.8463888888889, -77.222222222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Cauca | |||
• Provincia | Occidente | |||
Alcalde | Jhon Harold García La Fuerza De La Paz(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de noviembre de 1910 | |||
• Erección | 1911 | |||
Superficie | ||||
• Total | 3241 km² | |||
• Urbana | 1673 hab. | |||
Altitud | ||||
• Media | 130 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 20 176 hab. | |||
• Urbana | 1673 hab. | |||
Gentilicio | Micayseño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
López de Micay es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento del Cauca, en la costa Pacífica colombiana. Está ubicado cerca de la Cordillera Occidental y del Río Naya. La capital del departamento, Popayán, está a 84 kilómetros de distancia.
Contenido
Historia de López de Micay
¿Cómo se fundó López de Micay?
Las primeras exploraciones de los españoles en esta zona fueron en 1525. El explorador Diego de Almagro descubrió el río San Juan de Micay. Era difícil establecer un asentamiento debido a la naturaleza del lugar. Sus costas se inundaban y la vegetación era muy densa.
Durante los años siguientes, barcos españoles llegaban desde Panamá. Buscaban oro y personas de las regiones del río San Juan de Micay. Estas personas eran llevadas para trabajar de forma obligatoria en minas y haciendas. Con el tiempo, la población local disminuyó mucho. Por eso, se trajeron personas de África para realizar estos trabajos.
El pueblo actual de López de Micay fue fundado en 1888. Sus fundadores fueron Pancracio Riascos, Facundo Riascos y Luciano Alomía. Antes de ser municipio, tuvo otros nombres, como Arrieros del Micay. Este nombre pudo venir de su cercanía a un centro minero llamado El Chambón. Este lugar conectaba con Popayán por un camino llamado Los Arrieros.
El municipio ha cambiado su centro principal varias veces. Algunos de estos lugares fueron San José del Trapiche y San Francisco del Naya. En 1911, se creó el Distrito de Zaragoza. Este pasó a ser parte de la Provincia de Micay. Finalmente, en 1915, el centro de Zaragoza se movió al lugar donde está la ciudad hoy.
El nombre "López de Micay" combina el nombre indígena del río con un homenaje al general José Hilario López. Él ordenó la libertad de las personas que trabajaban de forma obligatoria en 1851. Hoy, el municipio se llama López de Micay y su centro urbano es San Miguel de Micay.
Geografía y Entorno Natural
¿Dónde se ubica López de Micay?
El municipio de López de Micay limita al norte con Buenaventura. Al sur, limita con Timbiquí y El Tambo, Cauca. Al este, con Buenos Aires, Suárez y Morales, Cauca. Al oeste, limita con el Océano Pacífico.
El territorio tiene dos zonas principales:
- La zona costera: Es una franja ancha cerca del mar. Las mareas y los ríos influyen en ella.
- La Cordillera Occidental: Está en el lado oeste de la Cordillera Occidental. Tiene relieves montañosos y empinados.
El municipio puede sufrir inundaciones, avalanchas, deslizamientos de tierra y terremotos.
Ríos importantes de López de Micay
Los ríos principales, con sus afluentes (ríos más pequeños que se unen a ellos) y estuarios (desembocaduras en el mar), son:
- Afluentes del río Micay: Jolí, Chuare, Siguí, Gualala, Santa Bárbara, Isla de Gallo, Iguana, Murciélago, Claudio, La Laguna, El Chachajo, El Trapiche, Arenal, Casa Vieja, Platanal. También los arroyos Hercilio, Tambor, Tambito y Yarumal.
- Afluentes del río Naya: Agua Clara, Dos Quebrada, San Bartolo, Las Pavas, San Francisco, la Puerquera, La Sierpe, Tigre, Aurora y Guaduatito.
Población y Comunidades
¿Quiénes viven en López de Micay?
La mayoría de la población, un 79.1%, se identifica como afrocolombiana. Un 8% son indígenas y el 13% restante son mestizos.
Las comunidades indígenas que viven en López de Micay son los pueblos Embera y Eperara Siapidara. Ellos tienen sus propias formas de organización social y política. Viven en cinco reservas cerca de los ríos Micay, Naya y Saija. Estas reservas son: Belén De Iguana, Playa Bendita, Isla De Mono, Playita y San Francisco La Vuelta, y Río Guangüi.
También hay seis consejos comunitarios organizados. Estos son: Sanjoc Parte Alta Del Río Micay, Manglares del Río Micay, El Playón Del Río Sigüí, la Comunidad de Río Chuare integración, Mamuncia Río Micay Medio y Río Naya. Estos consejos ocupan la mayor parte del área rural.
A pesar de que estas comunidades están reconocidas por la ley, no siempre hay límites claros entre las reservas indígenas y los consejos comunitarios. Esto muestra que la mayoría de la población vive en zonas rurales. También hay desafíos para conectarse e integrarse con otros pueblos y con la capital del departamento.
Organización Territorial
Centros poblados y veredas de López de Micay
Además de su centro principal, López de Micay tiene varios centros poblados:
- Betania
- Cabecitas
- Isla de Gallo
- Juan Cobo
- Noanamito
- Playa Grande
- San Antonio de Chuare
- San Antonio de Gurumendy
- Santa Cruz de Siguí
- Taparal
- Zaragoza
El municipio también tiene las siguientes veredas (zonas rurales):
- Veredas de la cuenca río Micay: Bocagrande, Brazo Siguí, Calle Larga Micay, El Coco, Guayabal, Higüero, El Trapiche, Joli, La Capilla, San Isidro y Santa Ana.
- Veredas de la cuenca río Naya: Calle Larga Naya, Dosquebradas, El Cacao, El Trueno, Golondro, La Concepción, Las Cruces, Las Pavas, Sagrada Familia, San Bartolo, San Bernardo, San Francisco Adentro y San Pedro de Naya.
Economía Local
¿A qué se dedica la gente en López de Micay?
Las actividades económicas principales en este municipio son la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería artesanal, la tala de árboles y el comercio.
En la agricultura, se cultivan productos como coco, caña de azúcar, chontaduro, borojó, papachina y plátano. Estos tienen potencial para ser vendidos. También se produce maíz y plátano para el consumo local.
La tala de árboles, especialmente de manglares, se practica sin un control adecuado. La ganadería está empezando, pero no es suficiente para cubrir lo que necesita el mercado local.
La pesca es muy importante. Se realiza de forma artesanal, tanto para el consumo propio como para vender en Buenaventura. Sin embargo, las ganancias son bajas debido a los costos de transporte. La pesca de camarón de río y piangua es importante. Pero la pesca de mariscos ha disminuido. Esto se debe al impacto ambiental de la minería de oro no artesanal. Esta minería se ha expandido sin control en los ríos Micay y sus afluentes. También se usan métodos que contaminan mucho, como el uso de petróleo para pescar en los manglares.
Algunos estudios sugieren que podría haber yacimientos de petróleo en esta zona. Sin embargo, no se han hecho avances en su exploración. También se menciona la posible existencia de mármol y cal. La minería artesanal ha sido una actividad económica histórica en la región. Se practicaba en los ríos Chuare, Siguí y Micay. Pero ahora, esta actividad ha sido superada por empresas mineras con maquinaria grande.
Clima de López de Micay
¿Cómo es el clima en López de Micay?
López de Micay es considerado el municipio con más lluvias en Colombia. Esto se debe a que está en el Chocó biogeográfico. En esta región, las lluvias suelen ser las más altas del mundo.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Lluvias (mm) | 944.3 | 804.4 | 812.9 | 1399.0 | 1556.1 | 1301.6 | 997.9 | 935.5 | 1931.0 | 1641.9 | 1660.2 | 2011.3 | 15996.1 |
Fuente: Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales 23 de agosto de 2016 |
Gobierno Municipal
¿Cómo se organiza el gobierno en López de Micay?
López de Micay | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Cauca | 19318 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También protege los derechos humanos, asegura que los procesos sean justos y cuida el medio ambiente y los servicios públicos.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y supervisar la administración municipal. Está formado por 11 concejales, elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio. El actual Alcalde es John García Riasco (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL: Son grupos de ciudadanos que ayudan a la administración en temas locales.
Véase también
En inglés: López de Micay Facts for Kids