Bromus mango para niños
Datos para niños Bromus mango |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Pooideae | |
Tribu: | Bromeae | |
Género: | Bromus | |
Especie: | B. mango É.Desv. |
|
El mango (Bromus mango) es una planta que pertenece a la familia de las gramíneas (conocidas como Poaceae). Es originaria de América del Sur. Es importante no confundirla con el árbol frutal que produce la fruta llamada "mango".
Hace mucho tiempo, el pueblo mapuche cultivaba el mango. Lo usaban como alimento para animales y también como un cereal para las personas. Sin embargo, con la llegada de cereales de Europa, como el trigo y la cebada, el cultivo del mango fue disminuyendo. Para la segunda mitad del siglo XIX, su cultivo ya se había abandonado. Algunos expertos llegaron a pensar que esta planta se había extinguido. Hoy en día, hay un debate sobre si la especie aún existe o no.
Contenido
¿Cómo se le llama al mango?
A esta planta se le conoce como mango, mangu o magua. Estos nombres se usan tanto en español como en mapudungún, el idioma del pueblo mapuche.
¿Cómo es la planta de mango?
El mango es una planta herbácea. Puede vivir uno o varios años, pero su vida es corta.
Características de la planta
- Tallos y hojas: Sus tallos miden entre 40 y 60 centímetros de largo. Las hojas tienen una superficie un poco áspera.
- Flores: Las flores del mango se agrupan en una forma llamada panícula. Esta panícula puede medir entre 4 y 20 centímetros de largo. Cada grupo de flores tiene entre 3 y 6 florecillas.
- Semillas: Las semillas del mango son pequeñas y tienen una forma especial.
¿Dónde crece el mango?
Esta planta se encuentra en el sur de América del Sur, específicamente en Chile y Argentina.
Historia del cultivo del mango
El mango era una planta muy importante para el pueblo mapuche en el centro-sur de lo que hoy es Chile. Lo cultivaban antes de que llegaran los europeos. Sin embargo, con el tiempo, su cultivo se dejó de lado.
¿Se ha visto el mango recientemente?
En 2019, una fuente mencionó que la especie podría seguir existiendo en estado silvestre, es decir, creciendo sin ser cultivada. Pero otra fuente dice que ya está extinta. Hasta 2023, no hay registros de esta planta en plataformas donde la gente comparte observaciones de la naturaleza.
Primeras descripciones
Las primeras veces que se mencionó el mango en escritos fueron en el siglo XVI. Por ejemplo, en un libro de Jerónimo de Vivar de 1558, se habla de una "hierba a manera de avena" que era un buen alimento para los habitantes.
Cuando los cereales de Europa se hicieron más populares, el cultivo del mango se mantuvo solo en lugares lejanos.
El hallazgo de Claudio Gay
En febrero de 1836, el naturalista Claudio Gay encontró la planta de mango al sur de Castro. Él no la había visto antes creciendo de forma silvestre. Encontró que en Chiloé se cultivaba para alimentar a los animales.
El cultivo del mango tomaba unos dieciocho meses para madurar. Durante el primer año, se usaba para el forraje (alimento para animales). En el segundo año, se dejaban crecer las semillas para cosecharlas.
Claudio Gay escribió que el trigo y la cebada eran más ventajosos. Por eso, el cultivo del mango se volvió muy limitado. Él solo lo encontró en dos granjas. Las semillas tostadas y molidas se usaban para hacer harina, aunque era de menor calidad que la de trigo o cebada. También se hacía una bebida fermentada con ella.
Esfuerzos por mantener el cultivo
En 1915, el botánico Federico Johow conoció a Santos Contreras. Esta persona cultivaba el mango para su propio uso cerca de Contulmo. Contreras había encontrado la planta en la costa de Arauco ocho años antes. La usaba como alimento para animales, aves y para su familia, haciendo pan y harina tostada.
Johow consiguió algunas semillas para hacer pruebas agrícolas. También intentó que más agricultores cultivaran el mango a gran escala.
¿Para qué se usaba el mango?
Solo tenemos información sobre los usos históricos del mango. Se cultivaba principalmente en las regiones del Biobío y Araucanía.
Proceso de cultivo y consumo
La siembra se hacía en febrero y marzo, y la cosecha en noviembre. Al cosechar, las florecillas del mango se tostaban para quitarles las cubiertas. Luego, los granos se molían para hacer harina tostada.
Según el relato de Pascual Coña, el mango y otros cereales se usaban para hacer pan. También se preparaba una bebida fermentada llamada "chicha".
Este cereal local fue reemplazado en la segunda mitad del siglo XIX por el trigo para hacer harina y por las manzanas para hacer sidra.
Actualmente, esta especie no se usa para el consumo humano.