Juana Lecaros para niños
Datos para niños Juana Lecaros |
||
---|---|---|
![]() Fotografía por Luis Poirot
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juana Lecaros Izquierdo | |
Nacimiento | 1920 Santiago de Chile (Chile) |
|
Fallecimiento | 1993 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Familiares | Magdalena Matte (sobrina) | |
Educación | ||
Educada en | Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago | |
Alumna de | Laureano Ladrón de Guevara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, grabadora, escritora y poetisa | |
Seudónimo | J. M. Sorcale | |
Juana Lecaros Izquierdo (nacida en Santiago de Chile el 20 de agosto de 1920 y fallecida en la misma ciudad el 2 de mayo de 1993) fue una talentosa artista chilena. Se destacó como pintora, grabadora y escritora.
Contenido
¿Quién fue Juana Lecaros?
Juana Lecaros fue la sexta de siete hermanos. Sus padres fueron Teresa Izquierdo Valdés y José Antonio Lecaros Barros. Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones, conocido como las Monjas Inglesas.
En 1949, Juana ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Allí tuvo maestros importantes como Gustavo Carrasco, Laureano Guevara y Eduardo Martínez Bonatti.
Durante sus años de estudio, Juana formó parte del "Grupo de Estudiantes Plásticos". Este grupo fue creado por alumnos de arte que no estaban contentos con la forma en que se enseñaba en la universidad. Entre sus compañeros estaban artistas que luego serían muy conocidos, como José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru y Juan Egenau.
Aunque Juana Lecaros nunca viajó fuera de Chile, sus obras de arte se exhibieron en otros países como Estados Unidos, Brasil e Italia.
Además de pintar, Juana también escribía poesía. Para sus poemas, usaba el seudónimo de J. M. Sorcale. En 1984, publicó un libro llamado Cartas a una pintora. En este libro, compartió sus ideas sobre el arte y la vida. Juana creía que las artistas mujeres debían expresar sus propios sentimientos y su visión del mundo en sus creaciones.
¿Cómo era la obra de Juana Lecaros?
Las pinturas de Juana Lecaros a menudo tenían un ambiente espiritual. Le gustaba pintar rostros de mujeres, muchos de ellos grandes y ocupando gran parte del cuadro. Sus dibujos eran claros y sencillos, lo que daba un toque especial a sus obras. Esto mostraba la honestidad de su trabajo y la pasión que ponía en la pintura y el grabado. Aprendió las técnicas de grabado con Nemesio Antúnez en el Taller 99.
A Juana Lecaros se le consideraba una pintora de "Arte Ingenuo" en Chile. Sin embargo, a ella no le gustaba ese término. Pensaba que sonaba como si su arte fuera de mala calidad o como si ella no tuviera preparación.
Su arte era una forma de expresar sus sentimientos, sus recuerdos de la infancia, su vida diaria y las costumbres del pueblo chileno. Creó series de obras sobre temas específicos, como los gallos y las calles de Santiago de Chile. Gran parte de su trabajo reflejaba su profunda fe y su sensibilidad poética. Una de sus series más famosas fue la de los gallos, donde estas aves aparecían en escenas un poco extrañas, junto a figuras femeninas.
Juana dominaba varias técnicas, como el óleo, el pastel y el grabado. Hacia el final de su vida, por motivos de salud, empezó a pintar con acrílicos, y también se volvió muy buena en eso. En sus cuadros, le gustaba simplificar los elementos. Usaba fondos oscuros para que las figuras y objetos cotidianos, como floreros, macetas, tazas de té y vestidos de mujer, resaltaran con sus colores vivos.
Cartas a una Pintora: Un libro especial
En 1984, Juana Lecaros publicó Cartas a una pintora. Este es un libro pequeño, escrito como si fueran cartas, donde la autora da consejos y comparte sus ideas sobre el arte con una joven que quiere ser artista. En este libro, Juana expresa con mucha emoción su forma de ver el arte y el papel de la mujer en el mundo artístico.
Al inicio del libro, Juana Lecaros explica por qué lo escribió:
"Presento al público estas cartas, con el único objeto de colaborar con la mujer joven en su formación como artista pintora. Evidentemente, lo que digo aquí, le será favorable a cualquier mujer que sea dueña de una vocación o de un ideal. Van para ella mis mejores deseos, esperando ayude a la mujer a conocer mejor su destino. No me refiero al hombre, porque ya su carrera de pintor la hizo hace varios siglos. Es la mujer la que necesita un guía al comenzar su difícil porvenir, cuando se mezclan en ella el amor, la maternidad, y los lógicos derechos de la mujer a "querer ser lo que es", a desarrollar su inteligencia y a desear continuar con sus condiciones y gustos artísticos"
Juanita Lecaros Izquierdo. Santiago, 3 de diciembre de 1982 |
¿Dónde se expuso su arte?
Exposiciones Individuales
- 1951 Sala de Exposiciones Proarte, Santiago.
- 1951 Sala Negra del Instituto Chileno-Norteamericano, Santiago.
- 1956 Dibujos, Juanita Lecaros, Studio14, Santiago.
- 1959 Sala Ministerio de Educación, Santiago.
- 1965 Galería El Patio, Santiago.
- 1967 Galería El Patio, Santiago.
- 1971 Galería Carmen Waugh, Santiago.
- 1971 Galería Cerval, Santiago.
- 1982 Instituto Cultural de Providencia, Santiago.
- 1989 Los Arcos de Bellavista, Santiago.
Exposiciones Colectivas
- 1947 LIX Salón Oficial, Santiago.
- 1951 LXII Salón Oficial, Santiago.
- 1951 Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos.
- 1953 Exposición de Pintura y Escultura Chilena, Municipalidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
- 1953 Ministerio de Educación, Caracas, Venezuela.
- 1954 LXX Salón Oficial, Santiago.
- 1954 Exposición de Plástica Femenina Gabriela Mistral, Ministerio de Educación, Santiago, Chile.
- 1955 LXVI Salón Oficial, Santiago.
- 1956 Universidad de Concepción, Concepción, Chile
- 1958 Bienal de México.
- 1959 Nueva Pintura y Escultura Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
- 1959 LXXI Salón Oficial, Santiago.
- 1960 Pintura Chilena Expuesta en Buenos Aires, Instituto de Extensión de Artes Plásticas, Argentina.
- 1961 Museo de Bellas Artes de Río de Janeiro, Brasil.
- 1961 Dibujos y Grabados: Asociación Chilena de Pintores y Escultores, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago.
- 1963 I Bienal Americana de Grabado, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago.
- 1966 South American Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
- 1967 Pintura Primitivista en Chile, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
- 1967 Contemporary Chilean Art by Artists Associated with the University of Chile, University of California - University of Chile Cooperative Program, Santiago.
- 1967 Contemporany Art of Chile, Panamerican Union, Washington D. C., Estados Unidos.
- 1968 III Bienal de Grabado, Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Chile, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago.
- 1970 Grabados de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
- 1970 Grabados de Chile, Sala Municipalidad de Buenos Aires, Argentina.
- 1970 Grabado Chileno Contemporáneo, Casa de la Cultura Jalisciense, Jalisco, México.
- 1972 150 Años de Pintura Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
- 1972 Pintura Instintiva Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
- 1974 Homenaje a la Mujer, Ministerio de Educación, Santiago.
- 1974 Concurso de Pintura CRAV, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago.
- 1975 Cinco Pintores Instintivos, Galería Módulos y Formas, Santiago.
- 1978 Exposición de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, Santiago.
- 1979 Pintores Primitivos e Ingenuos, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
- 1985 Grabados, Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
- 1985 El Arte del Grabado, Fundación Nacional de la Cultura, Santiago.
- 1985 Pintores Instintivos, Galerías La Fachada y El Cerro, Santiago.
- 1986 Diez Mujeres, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
- 1991 Autorretratos de Pintores Chilenos, Galería Plástica Nueva, Santiago.
- 1991 Mujeres en el Arte, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
- 1991 Selección de Obras Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires.
- 1993 Grabados Chilenos, Mirada Retrospectiva, Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
- 2000 La Mirada Ingenua. Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
- 2008 Lecciones de Ego, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.