robot de la enciclopedia para niños

Túpolev Tu-22 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Túpolev Tu-22
Ту́полев Ty-22
Tu-22.jpg

Tipo Bombardero medio
Fabricante Bandera de la Unión Soviética Túpolev
Diseñado por Túpolev
Primer vuelo 7 de septiembre de 1959
Introducido 1962
Retirado Años 1990 (en Rusia)
Estado Retirado por todos los usuarios
Usuario principal Bandera de la Unión Soviética Fuerza Aérea Soviética
Otros usuarios
destacados
Bandera de Ucrania Fuerza Aérea Ucraniana
Bandera de Libia Fuerza Aérea Libia
Bandera de Irak Fuerza Aérea Iraquí
Producción 1960-1969
N.º construidos 311
Desarrollado en Túpolev Tu-22M

El Túpolev Tu-22 (conocido en ruso como Ту́полев Ty-22, y por la designación OTAN como Blinder) fue un avión supersónico de tres asientos. Fue construido por la Unión Soviética a partir de 1960. Se fabricaron alrededor de 311 unidades en sus diferentes versiones.

Aunque se produjeron relativamente pocos, este avión no cumplió con las expectativas de tener un alcance muy largo. Más tarde, los Tu-22 se usaron para lanzar misiles soviéticos Kh-22. También se utilizaron como aviones de reconocimiento. Algunos Tu-22 se vendieron a otros países, como Libia e Irak. El Tu-22 fue uno de los pocos aviones soviéticos que participaron en operaciones militares. Los Tu-22 libios se usaron en conflictos en África, y los Tu-22 iraquíes participaron en el conflicto entre Irán e Irak.

Desarrollo del Túpolev Tu-22

¿Cómo se diseñó el Tu-22?

El diseño del Tu-22, llamado "Samolet 105" por la empresa Túpolev, comenzó en 1955. Este avión supersónico fue creado para ser muy rápido. Su objetivo era reemplazar al Tu-16, un avión de largo alcance anterior. El Tu-16 fue el primer avión bimotor con motores a reacción de la Unión Soviética.

El primer vuelo del prototipo del Tu-22 fue el 21 de junio de 1958. Gracias a motores más potentes y a un descubrimiento sobre cómo reducir la resistencia del aire a altas velocidades, se construyó una versión mejorada, el "105A". Este voló por primera vez el 7 de septiembre de 1959. Así, ambos prototipos pudieron hacer pruebas al mismo tiempo.

Primeros vuelos y nombres del Tu-22

El primer Tu-22 fabricado en serie, el Tu-22B, voló el 22 de septiembre de 1960. Se mostró al público en un desfile el 9 de julio de 1961. Al principio, la OTAN le dio nombres como "Bullshot" o "Beauty", pero finalmente lo llamaron Blinder. Los pilotos soviéticos lo apodaron shilo, que significa "punzón", por su forma.

Desafíos iniciales del Tu-22

El Tu-22 comenzó a operar entre 1962 y 1963. Sin embargo, tuvo muchos problemas y accidentes. Uno de los fallos principales era que el fuselaje (el cuerpo del avión) se sobrecalentaba a alta velocidad. Esto hacía que fuera difícil de maniobrar.

Además, su velocidad de aterrizaje era 100 km/h más alta que la de otros aviones. Esto se debía a sus alas, diseñadas para vuelos muy rápidos. A veces, al aterrizar, la cola golpeaba el suelo. El tren de aterrizaje también podía fallar si el avión llevaba mucho peso y aterrizaba a gran velocidad. Incluso después de solucionar los problemas iniciales, el Tu-22 siempre fue difícil de manejar y requería mucho mantenimiento.

Variantes y mejoras del Tu-22

Cuando la versión Tu-22B (Blinder-A) empezó a operar, se vio que su capacidad era limitada. Aunque era más rápido, su alcance, capacidad de carga y facilidad de uso eran menores que los del antiguo Tu-16. En ese momento, el líder soviético Nikita Jrushchov creía que los misiles balísticos intercontinentales (ICBM) eran el futuro. Por eso, la producción de aviones como el Tu-22 estuvo a punto de ser cancelada. Como resultado, solo se fabricaron entre 15 y 20 unidades del Tu-22B.

En 1962, se lanzó el modelo de reconocimiento, el Tu-22R (Blinder-C). Este se desarrolló al mismo tiempo que el bombardero. El Tu-22R tenía una manguera para reabastecerse de combustible en el aire. Esta característica se añadió después a la mayoría de los Tu-22, aumentando su alcance. Se construyeron 127 unidades, y 62 de ellas fueron para la Armada Soviética para reconocimiento marítimo.

También se creó una versión de entrenamiento, el Tu-22U (Blinder-D). Tenía una cabina elevada para el instructor y el alumno. El Tu-22U no llevaba el cañón de cola y no podía participar en operaciones. Se construyeron 46 unidades.

Para mejorar su capacidad, se desarrolló una versión con misiles, el Tu-22K (Blinder-B). Este podía llevar un misil Raduga Kh-22 (AS-4 Kitchen) en su bodega de carga. El Tu-22K se usó en la Aviación Estratégica y en la Aviación Naval.

La última versión del Tu-22, el Tu-22P (Blinder-E), era para guerra electrónica. Se usaba para recolectar información electrónica. Algunos se modificaron para interferir sistemas electrónicos de otros aviones. Normalmente, un escuadrón de esta versión acompañaba a cada regimiento.

El Tu-22 se exportó a Irak y Libia en los años 70. Una solicitud de Egipto fue rechazada debido a cambios en las relaciones entre Egipto y la Unión Soviética.

Diseño del Túpolev Tu-22

El Tu-22 era un avión grande y rápido, con alas en forma de flecha inclinadas 55 grados. Tenía dos motores a reacción, llamados Dobrinin VD-7M y luego Kolesov RD-7M2. Estos motores estaban en la parte trasera del fuselaje, cerca de la cola, algo común en los aviones Túpolev. El tren de aterrizaje principal se guardaba en compartimentos debajo de cada ala. El diseño de las alas ayudaba a volar rápido, pero hacía que el aterrizaje fuera más veloz y necesitara pistas más largas.

Cabina y tripulación

En la cabina del Tu-22, el piloto se sentaba adelante y un poco a la izquierda. Detrás de él estaba el oficial de armas, y el navegador se ubicaba más abajo, dentro del fuselaje. Para entrar al avión, la tripulación usaba asientos especiales que bajaban con un sistema hidráulico, como un ascensor. Este diseño era único y le daba un aspecto futurista. En caso de emergencia, la tripulación tenía que saltar en paracaídas por compuertas inferiores para evitar los motores. La cabina ofrecía poca visibilidad y no era muy cómoda.

Tren de aterrizaje y armamento

El tren de aterrizaje principal se guardaba en pequeños compartimentos bajo las alas, similar al Tu-16. Esto aumentaba la presión sobre las alas a velocidades supersónicas y al aterrizar, lo que elevaba los costos de mantenimiento. Este diseño se cambió en el avión posterior, el Túpolev Tu-22M, donde el tren de aterrizaje se guarda bajo el fuselaje central. El tren de aterrizaje delantero se guardaba de forma más común, bajo la cabina del piloto.

El armamento defensivo del Tu-22, controlado por el oficial de armas, incluía una torreta en la cola. Esta torreta, ubicada entre los motores, tenía uno o dos cañones de 23 mm. Un pequeño radar a control remoto ayudaba a apuntar, ya que el oficial de armas tenía poca visibilidad.

La carga principal del avión se llevaba en una bodega interna. Podía transportar hasta 24 bombas de 500 kg, una bomba de 9000 kg, o diferentes dispositivos. En la versión Tu-22K, la bodega llevaba un misil Raduga Kh-22 (AS-4 Kitchen) parcialmente oculto.

Los primeros Tu-22B usaban un sistema óptico para lanzar bombas. La versión mejorada Tu-22R tenía un radar de navegación y ataque Rubin-1A. El Tu-22K usaba un sistema Leinents PN para guiar el misil Kh-22. El Tu-22R también podía llevar cámaras o un sistema de interferencias electrónicas en la bodega de bombas. Algunos Tu-22R tenían sistemas para recolectar información electrónica y cámaras infrarrojas.

Historia de operaciones del Tu-22

Uso en Libia

Archivo:Tupolev Tu-22 (1977)
Un Túpolev Tu-22 libio en 1977.
Archivo:F-4N VF-111 intercepts Libyan Tu-22s 1977
Un F-4N de la Marina de los Estados Unidos intercepta los Tu-22 que se entregaron a Libia en 1977.

La Fuerza Aérea de Libia usó el Tu-22 en un conflicto contra Tanzania en 1979. Un solo Tu-22 realizó una misión de bombardeo sin éxito contra la ciudad de Mwanza.

Los aviones libios también se usaron en un conflicto en Chad. El Tu-22 libio realizó su primera misión en Chad el 9 de octubre de 1980. Los bombardeos ocasionales continuaron hasta un alto el fuego en noviembre de ese año.

Los enfrentamientos se reanudaron en julio de 1983. El 17 de febrero de 1986, un Tu-22B libio atacó un aeródromo en Yamena, Chad. Voló a baja altura por más de 1127 km, aceleró a más de Mach 1 y lanzó tres bombas. El ataque fue muy preciso, y el aeródromo estuvo cerrado varias horas. El avión tuvo problemas al regresar y probablemente se estrelló. El 19 de febrero, otro Tu-22 libio intentó bombardear Yamena. Fue interceptado por cazas franceses Mirage F-1C y derribado. Otro Tu-22 fue derribado por misiles tierra-aire el 8 de agosto de 1987.

El 7 de septiembre de 1987, dos Tu-22B atacaron Yamena. Una batería francesa de misiles derribó uno de los aviones, y su tripulación falleció. Este fue el último uso del Túpolev Tu-22 en el conflicto de Chad.

El último vuelo de un Tu-22 libio fue el 7 de septiembre de 1992. Es probable que ya no estén operativos por falta de piezas. Algunos Tu-22 libios fueron destruidos en tierra durante ataques en marzo de 2011.

Uso en Irak

El Tu-22 participó en operaciones desde el primer día del conflicto entre Irán e Irak. Un Tu-22 atacó un depósito de combustible en el Aeropuerto Internacional Mehrabad en Teherán. Sin embargo, estos primeros ataques fueron poco efectivos. Irán afirmó haber derribado tres Tu-22 en octubre de 1980.

Irak usó sus Tu-22 en ataques aéreos contra ciudades iraníes como Teherán, Isfahán y Shiraz. Estos ataques se combinaron con misiles. La Fuerza Aérea Iraquí usó mucho la bomba FAB-9000, que los Tu-22 podían lanzar con gran precisión. La bomba FAB-9000 era tan pesada que Irak fabricó su propia versión, llamada Nassir-9.

Los Tu-22 iraquíes también se usaron en las últimas etapas de un conflicto naval. El 19 de marzo de 1988, cuatro Tu-22, junto con seis Mirage F1, atacaron petroleros iraníes. Un Tu-22 logró hundir un superpetrolero. Un segundo ataque ese mismo día fue menos exitoso, y dos Tu-22 fueron derribados. Estas fueron las últimas operaciones de los Tu-22 en el conflicto entre Irán e Irak.

Uso en la Unión Soviética

El único uso en operaciones militares del Tu-22 por parte de la Unión Soviética fue en 1988. Esto ocurrió durante la retirada soviética de un conflicto en Afganistán. Los Tu-22P Blinder-E, que podían interferir sistemas electrónicos, cubrieron la ruta de retirada. Estos aviones protegieron a los bombarderos Tu-22M3 Backfire-C de posibles ataques y suprimieron radares. Las tripulaciones de los Tu-22PD también realizaron misiones de reconocimiento fotográfico para evaluar los daños.

Retiro del servicio

Los Tu-22 fueron retirados gradualmente del servicio en la Fuerza Aérea Soviética. Fueron reemplazados por una nueva versión, el Tu-22M. Después de la disolución de la Unión Soviética, quedaban 154 unidades, pero se cree que no podían volar. Más de 70 aviones se perdieron en accidentes debido a sus problemas de diseño. Su alta velocidad de aterrizaje y la poca visibilidad de la cabina, junto con sus alas delgadas, lo hacían difícil de controlar a baja altitud.

La mayoría de los aviones iraquíes que sobrevivieron al conflicto con Irán fueron destruidos en un conflicto posterior en 1991. Los aviones de Libia probablemente están inactivos por falta de piezas. Varios Tu-22 libios fueron destruidos en tierra durante ataques en marzo de 2011.

Es posible que algunos aviones en Ucrania sigan operativos para funciones de mando y radar, aunque no hay confirmación oficial.

Versiones del Tu-22

Se fabricaron un total de 311 unidades del Tu-22, y su producción terminó en 1969.

  • Tu-22B: La versión original de bombardero. Solo se construyeron 15 unidades para pruebas y entrenamiento.
  • Tu-22R: Avión de reconocimiento, que también podía lanzar bombas. Algunos aviones tenían sistemas para recolectar información electrónica. Se fabricaron 127 unidades.
  • Tu-22RD: Versión mejorada de reconocimiento, convertida a principios de los años 80. Llevaba instrumentos en un contenedor desechable bajo el fuselaje.
  • Tu-22P: Versión para guerra electrónica y recolección de información. Se fabricaron 47 unidades.
  • Tu-22K: Versión con misiles, fabricada en 1965. Podía llevar un misil Raduga Kh-22. Se construyeron 76 unidades.
  • Tu-22KP: Versión de bombardeo y guerra electrónica, lanzada en 1968. Llevaba un misil antirradar Kh-22P.
  • Tu-22U: Nueva versión para entrenamiento de pilotos. Se construyeron 46 unidades.

El sufijo -D (de dalni, que significa "largo alcance") indica que el avión podía reabastecerse de combustible en vuelo para aumentar su distancia de vuelo.

Características del Tu-22R

Referencia datos: Tu-22

Archivo:Tupolev Tu-22 BLINDER
Dibujo 3 vistas del Tu-22.

Características generales

  • Tripulación: Tres (piloto, navegador y oficial de armas)
  • Longitud: 41,6 m (136,5 ft)
  • Envergadura: 23,2 m (76 ft)
  • Altura: 10,1 m (33,2 ft)
  • Superficie alar: 162 (1 743,8 ft²)
  • Peso cargado: 85 000 kg (187 340 lb)
  • Peso máximo al despegue: 92 000 kg (202 768 lb)
  • Planta motriz:turborreactor Dobrynin RD-7M-2.
    • Empuje normal: 107,2 kN (10 931 kgf; 24 100 lbf) de empuje cada uno.
    • Empuje con postquemador: 161 kN (16 417 kgf; 36 194 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 1 510 km/h (938 MPH; 815 kt) Mach 1.2
  • Alcance: 4 900 km (2 646 nmi; 3 045 mi)
  • Techo de vuelo: 13 300 m (43 635 ft)
  • Carga alar: 525 kg/m² (107,5 lb/ft²)
  • Empuje/peso: 0.38

Armamento

  • Cañones:
    • 1x AM-23 de 23 mm con 250 proyectiles en la torreta de cola
  • Puntos de anclaje: una bodega interna con una capacidad de 9000 kg, para cargar una combinación de:
    • Bombas:
      • 24x FAB-500 de 500 kg
      • 1x FAB-9000
    • Misiles:
      • 1x misil de crucero Raduga Kh-22

Aviónica

  • Radar de navegación y ataque Rubin-1A
  • Escáneres y cámaras infrarrojas
  • Sistema de interferencias ECM APP-22
  • Sistemas ELINT Kub

Aviones relacionados

Desarrollos relacionados

Aeronaves similares

Secuencias de designación

  • Secuencia Tu-_ (interna de Túpolev): ← Tu-16 - Tu-18 - Tu-20/Tu-95 - Tu-22 - Tu-22M/Tu-26 - Tu-28/Tu-128 - Tu-70 →

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tupolev Tu-22 Facts for Kids

kids search engine
Túpolev Tu-22 para Niños. Enciclopedia Kiddle.