Maurice Blanchot para niños
Datos para niños Maurice Blanchot |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de septiembre de 1907 Devrouze (Francia) |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 2003 París (Francia) |
|
Sepultura | Le Mesnil-Saint-Denis | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Estrasburgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor, periodista, crítico literario y teórico literario | |
Área | Teoría literaria, crítica literaria, filosofía y actividad literaria | |
Cargos ocupados | Jefe de redacción de Journal des débats (1942-1944) | |
Miembro de | Academia Nacional de los Linces | |
Maurice Blanchot (nacido el 22 de septiembre de 1907 en Quain, cerca de Devrouze, Saona y Loira, Francia, y fallecido el 20 de febrero de 2003 en Le Mesnil-Saint-Denis, Yvelines, Francia) fue un importante escritor, crítico literario y pensador francés. Fue conocido por su amistad con otros grandes pensadores como Lévinas, Bataille y Derrida. Sus ideas también inspiraron a figuras como Jean-Paul Sartre, Roland Barthes, Gilles Deleuze y Michel Foucault.
Contenido
La vida y obra de Maurice Blanchot
Sus primeros años y estudios
Maurice Blanchot estudió filosofía en la Universidad de Estrasburgo. Allí conoció a Emmanuel Lévinas, quien se convirtió en un amigo muy importante para él, a pesar de tener ideas políticas diferentes al principio. Blanchot siempre valoró mucho esta amistad.
En 1928, leyó el libro Ser y tiempo de Martin Heidegger, que lo impactó profundamente y marcó un antes y un después en su forma de pensar.
Su participación en periódicos y la Segunda Guerra Mundial
Debido a la educación que recibió en su familia, que valoraba mucho las tradiciones, Maurice Blanchot participó en varios periódicos y revistas con ideas políticas muy conservadoras cuando era joven. Fue editor en jefe de algunos de ellos, como Journal des Débats y Aux écoutes. Con el tiempo, sus ideas se hicieron más firmes, criticando el sistema político y económico de la época. Sin embargo, a partir de 1940, comenzó a distanciarse de estos grupos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en noviembre de 1940, Blanchot ayudó a Paul Levy a evitar ser deportado y también apoyó a la esposa e hija de Lévinas. Participó en una red que ayudaba a personas en situaciones difíciles en su región. A finales de 1940, conoció a Georges Bataille, otro escritor, y su primera novela, Thomas l'Obscur, fue publicada en 1941.
Aunque siguió escribiendo artículos de crítica literaria, rechazó una oferta para dirigir una importante revista que estaba bajo control alemán. Poco a poco, se dedicó más a la literatura y a un estilo de vida más privado. En 1942, publicó su segunda novela, Aminadab.
En 1944, Blanchot vivió un momento muy peligroso en Quain, donde estuvo en riesgo por los soldados alemanes. Este evento lo marcó profundamente y la idea de la vida y la muerte se volvió muy importante en sus escritos. Después de la guerra, se convirtió en una figura destacada en el mundo literario francés. Colaboró con varias revistas importantes y, a finales de 1946, decidió dejar París y mudarse a Èze-sur-Mer.
Su desarrollo como escritor después de la guerra
Después de la guerra, Maurice Blanchot se dedicó a un trabajo literario cada vez más profundo, evitando incluir detalles de su vida personal. Publicó su última novela, Le Très-Haut, en 1948. A partir de 1947, y hasta el final de su vida, se centró en escribir relatos, que eran más abstractos y reflexivos. Algunas de sus obras de ficción importantes incluyen Thomas l'Obscur (1941), La sentencia de muerte (1948), Aminadab (1942) y Le Très-Haut (1949). En 1981, reunió todos sus escritos sobre el famoso autor Franz Kafka en el libro De Kafka a Kafka.
En 1949, publicó una colección de textos críticos llamada La Part du feu. En 1953, comenzó a colaborar regularmente con la editorial NRF. Sus ensayos se agruparon en libros como L'Espace littéraire y Le Livre à venir. En 1957, publicó otro relato, El último hombre.
Blanchot regresó a París, donde se hizo amigo de Robert Antelme y se relacionó con otros escritores como Marguerite Duras. Sus ideas políticas se hicieron más firmes y participó en un manifiesto importante que defendía ciertas ideas sobre la situación en Argelia.
Entre 1960 y 1964, Blanchot trabajó en la idea de crear una Revista Internacional que reuniera a escritores importantes de Europa, Estados Unidos y América del Sur.
En 1962, L'Attente l'oubli marcó un punto importante en su trabajo, siendo su primer intento de escribir en fragmentos, es decir, textos cortos y separados que forman una obra.
Maurice Blanchot vivió casi cien años y, aunque se mantuvo alejado de la vida pública, escribió con pasión sobre los eventos de su tiempo, como los de mayo del 68 en Francia. Su forma de pensar y escribir le ganó la admiración de muchos escritores y ensayistas del XX. Hacia el final de su vida, en su libro Los intelectuales en cuestión, reflexionó sobre el papel de los intelectuales en la sociedad.
Las obras de Blanchot se pueden clasificar en tres tipos:
- Obra crítica: Son ensayos donde analiza y reflexiona sobre la literatura y el pensamiento. Algunos títulos son Faux pas, La part du feu y L'espace littéraire.
- Obra de ficción: Incluye sus novelas y relatos. Para él, había una diferencia importante entre sus novelas y sus relatos, ya que estos últimos estaban más conectados con sus experiencias personales.
- Escritura fragmentaria: Son obras compuestas por textos cortos y discontinuos, como Le pas au-delà (1973) y L'ecriture du désastre (1980).
Maurice Blanchot falleció en 2003, a los 95 años, rodeado de amigos cercanos. Fue enterrado en el cementerio de Le Mesnil-Saint-Denis, junto a su hermano, el arquitecto Rene Blanchot.
El estilo de escritura de Blanchot
Leer a Maurice Blanchot es una experiencia única. Su lenguaje, aunque no es complicado, invita al lector a pensar profundamente. Su forma de escribir, con frases a veces complejas, busca explorar la relación entre el pensamiento y el lenguaje.
Blanchot fue influenciado por las ideas de Jean Paulhan sobre el lenguaje. Sus primeros escritos críticos, que analizaban muchas publicaciones francesas y extranjeras, no eran solo intentos de análisis, sino el resultado de su propia experiencia con la literatura.
La conexión entre leer y escribir
Maurice Blanchot fue, ante todo, un lector muy atento. Desde los años treinta, escribió artículos que exploraban el mundo de la literatura. Analizó a muchos autores clásicos y contemporáneos. Sus primeras colecciones de textos críticos, Faux pas y La Part du feu, están llenas de escritos que intentan definir qué es la literatura.
En su texto "La literatura y el derecho a la muerte", Blanchot explica cómo la literatura es posible. Para él, el trabajo de un escritor comienza cuando la literatura se convierte en un desafío o un problema a resolver. Por eso, su constante búsqueda de respuestas lo llevó a describir lo que él llamó el "espacio literario".
Sus ideas abrieron nuevos caminos para escritores posteriores como Roland Barthes, Jacques Derrida y Michel Foucault. Blanchot mantuvo un diálogo constante con textos literarios y filosóficos, analizando a autores como Hegel, Heidegger, Nietzsche, Georges Bataille, Marguerite Duras, Samuel Beckett, Kafka y Emmanuel Levinas, entre muchos otros. Sus textos se publicaron en revistas importantes como Critique y La Nouvelle Revue française.
Muchos de los escritos de Blanchot han sido una fuente de inspiración para generaciones de escritores y artistas, incluyendo pintores, arquitectos y fotógrafos. Gran parte de estos textos se encuentran en sus obras más importantes: L'Espace littéraire y Le Livre à venir.
Obras de Maurice Blanchot traducidas al español
Narrativa
- Thomas el oscuro, 1941.
- La sentencia de muerte, 1948.
- Aminadab, 1942.
- El altísimo, 1949.
- La locura de la luz, 1973.
- El paso (no) más allá, 1973.
- El instante de mi muerte, 1994.
Edición original de sus obras
- 1933 : revista Le Rempart, unos 64 artículos publicados entre abril y agosto de 1933
- 1936 : revista Combat, 6 artículos de febrero a diciembre de 1936
- 1937 : revista L'Insurgé, 68 artículos en este semanario que aparece de enero a octubre de 1937
- 1937 : revista Combat, 2 artículos de noviembre a diciembre de 1937
- 1941 : Thomas l'obscur (Gallimard).
- 1942 : Aminadab (Gallimard, Coll. L'imaginaire) (ISBN 2-07-077029-X)
- 1942 : Comment la littérature est-elle possible ? (Corti)
- 1943 : Faux pas (Gallimard) (ISBN 2-07-020731-5)
- 1948 : Le Très-Haut (Gallimard, Coll. L'Imaginaire) (ISBN 2-07-071447-0)
- 1948 : L'Arrêt de mort (Gallimard, Coll. L'Imaginaire) (ISBN 2-07-029699-7)
- 1949 : La Part du feu (Gallimard)
- 1950 : Thomas l'obscur Segunda versión (Gallimard, Coll. L'Imaginaire) (ISBN 2-07-072548-0)
- 1951 : Au moment voulu (Gallimard, Coll. Blanche) (ISBN 2-07-020735-8)
- 1951 : Le Ressassement éternel (Éditions de Minuit)
- 1953 : Celui qui ne m'accompagnait pas (Gallimard, Coll. L'Imaginaire) (ISBN 2-07-073438-2)
- 1955 : L'Espace littéraire (Gallimard) (ISBN 2-07-032475-3)
- 1955 : Le Secret du Golem, en. Nouvelle Revue Française, 3e año, n°29, 1.er mayo 1955.
- 1957 : Le Dernier Homme (Gallimard, Coll. Blanche) (ISBN 2-07-020738-2)
- 1958 : La Bête de Lascaux (GLM, retomado en Une voix venue d'ailleurs, 2002)
- 1959 : Le Livre à venir (Gallimard) (ISBN 2-07-032397-8)
- 1962 : L'Attente l'oubli (Gallimard, Coll. L'Imaginaire) (ISBN 2-07-075838-9)
- 1969 : L'Entretien infini (Gallimard) (ISBN 2-07-026826-8)
- 1971 : L'Amitié, (Gallimard) (ISBN 2-07-028044-6)
- 1973 : Le Pas au-delà (Gallimard) (ISBN 2-07-028786-6)
- 1973 : La Folie du jour (Fata Morgana)
- 1980 : L'Écriture du désastre (Gallimard)
- 1981 : De Kafka à Kafka (Gallimard, colección de textos escritos entre 1943 y 1968, incluyendo "La littérature et le droit à la mort") (ISBN 2-07-032843-0)
- 1983 : Après Coup, precedido por Le Ressassement éternel (Éditions de Minuit)
- 1983 : La Communauté inavouable (Éditions de Minuit)
- 1984 : Le Dernier à parler (Fata Morgana, retomado en Une voix venue d'ailleurs, 2002))
- 1986 : Michel Foucault tel que je l'imagine (Fata Morgana, retomado en Une voix venue d'ailleurs)
- 1987 : Joë Bousquet (Fata Morgana)
- 1992 : Une voix venue d'ailleurs - Sur les poèmes de LR des Forêts (Ulysse Fin de Siècle, Éditions Virgile, retomado en Une voix venue d'ailleurs 2002)
- 1994 : L'Instant de ma mort (Fata Morgana)
- 1996 : Pour l'amitié (Fourbis, republicado en Farrago en 2000)
- 1996 : Les Intellectuels en question (Fourbis, republicado en farrago en 2000)
- 1999 : Henri Michaux ou le refus de l'enfermement (farrago)
- 2002 : Une voix venue d’ailleurs (Gallimard)
- 2003 : Écrits politiques (1958-1993) (Léo Scheer)
- 2005 : Thomas l'obscur, première version (Gallimard, póstumo, no deseado por el autor)
- 2007 : Chroniques littéraires du « Journal des Débats » (avril 1941-août 1944) (Gallimard, póstumo)
- 2008 : Écrits politiques 1953-1993, (Gallimard, póstumo)
- 2010 : La Condition critique. Articles, 1945-1998, (Gallimard, póstumo)
- 2017 : Chroniques politiques des années trente, 1931-1940, edición de David Uhrig (Gallimard, coll. « Les Cahiers de la NRF », póstumo)
- 2018 : Mai 68, Révolution par l'idée, edición de Jean-François Hamel y Éric Hoppenot (Gallimard, póstumo)
- 2019 : Traduire Kafka, edición de Éric Hoppenot, Arthur Cools y Vivian Liska (Kimé, póstumo. Documentos inéditos).
Fuentes
- Critique n°229, 1966 (especial, con textos de J. Starobinski, G. Poulet, E. Levinas, P. de Man, M. Foucault, R. Char).
- Françoise COLLIN, Maurice Blanchot et la question de l'écriture, Gallimard, 1971.
- Emmanuel LEVINAS, Sobre Maurice Blanchot, Trotta, 2000.
- Michael HOLLAND (ed.), The Blanchot Reader, Blackwell, 1995
- Christophe BIDENT, Maurice Blanchot, partenaire invisible, Champ Vallon, 1998
- Jacques DERRIDA, Parages, Galilée, 1986.
- Jacques DERRIDA, Demeure. Maurice Blanchot, Galilée, 1994.
- Leslie HILL, Blanchot: Extreme Contemporary, Routledge, 1997.
- Marlène ZARADER, L'être et le neutre, à partir de Maurice Blanchot, Verdier, 2000.
- Anne-Lise SCHULTE-NORDHOLT, M. Blanchot, l'écriture comme expérience du dehors, Droz, 1995.
- Manola ANTONIOLI , M. Blanchot Fiction et théorie, Kimé, 1999.
- Christophe BIDENT, ed., Maurice Blanchot, récits littéraires, Farrago, 2003
- Eric HOPPENOT , dir., L'épreuve du temps chez Maurice Blanchot, Complicités, 2006.
- Daniel WILHEM, Intrigues littéraires, Lignes/Manifeste, 2005.
- Ginette MICHAUD, Tenir au secret (Derrida, Blanchot), Galilée, 2006.
- Élie AYACHE, L'écriture Postérieure, Complicités, 2006.
- Manuel ARRANZ, "Blanchot, la literatura y la muerte", en Los intelectuales en cuestión, Tecnos, 2003.
- Anna NORPOTH, "Die Forderung des Werkes. Inspiration, Schreiben und das Werk bei Maurice Blanchot", Ch. A. Bachmann, 2022.
Véase también
En inglés: Maurice Blanchot Facts for Kids