Bilal ibn Rabah para niños
Datos para niños Bilal ibn Rabah |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | بلال بن رباح | |
Nacimiento | 5 de marzo de 580 DC Reino de Aksum |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 640 DC Damasco (Califato ortodoxo) |
|
Sepultura | Cementerio de Bab al-Saghir | |
Religión | Islam | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sahaba | |
Conflictos | Batalla de Badr, Conquista de La Meca, Batalla de Uhud, Batalla de Khaybar y Batalla de la Trinchera | |
Notas | ||
Bilal ibn Rabah (en árabe, بلال ابن رباح, romanizado: Bilāl ibn Rabāḥ, 580-640 d.C.), también conocido como Bilal al-Habashi, fue uno de los compañeros más cercanos y leales del profeta islámico Mahoma. Nació en La Meca y es considerado el primer muecín, la persona que llama a los musulmanes a la oración. Fue elegido por Mahoma por su hermosa voz. Bilal falleció en el año 640, a la edad de sesenta años.
Contenido
¿Quién fue Bilal ibn Rabah?
Nacimiento y primeros años de vida
Bilal ibn Rabah nació en La Meca, en la región de Hiyaz, alrededor del año 580. Su padre, Rabah, era una persona que no era libre y trabajaba para el clan de Banu Jumah. Su madre, Hamamah, era una princesa de Abisinia (hoy Etiopía) que fue capturada y también se convirtió en una persona que no era libre.
Desde su nacimiento, Bilal no tuvo otra opción que trabajar para su dueño, Umayyah ibn Khalaf. Era considerado un buen trabajador y se le confiaron las llaves de los templos de ídolos en Arabia. Sin embargo, debido a las reglas de la sociedad de la época, Bilal no podía alcanzar una posición importante.
¿Cómo era Bilal?
Muhammad Abdul-Rauf, en su libro Bilal ibn Rabah, lo describe así: "Él [Bilal] era de estatura hermosa e impresionante, con piel morena oscura, ojos brillantes, una nariz fina y piel reluciente. Tenía una voz profunda, melodiosa y resonante. Llevaba una barba fina en ambas mejillas. Poseía gran sabiduría y un fuerte sentido de dignidad."
William Muir, en su libro La Vida de Mahoma, también menciona: "Él (Bilal) era alto, moreno, con rasgos africanos y cabello espeso." Muir añade que algunas personas importantes de los Quraysh lo despreciaban por su ascendencia mixta y lo llamaban "hijo de la mujer negra".
La fe de Bilal y su camino
Conversión al Islam
Cuando el profeta Mahoma comenzó a enseñar el mensaje del Islam, Bilal dejó de adorar ídolos. Se convirtió en una de las primeras personas en aceptar esta nueva fe.
Momentos difíciles para Bilal
Cuando Umayyah ibn Khalaf, el dueño de Bilal, descubrió su conversión, comenzó a maltratarlo. Umayyah, animado por Abu Jahl, ató a Bilal y lo arrastró por La Meca, mientras los niños se burlaban de él. A pesar de esto, Bilal se negó a renunciar al Islam y repetía "¡Ahad, Ahad!" (Dios es Uno).
Ante la firmeza de Bilal, Umayyah ordenó que lo golpearan y lo dejaran tendido en la arena caliente bajo el sol del desierto, con los brazos y las piernas atados. Incluso le colocaron una piedra caliente sobre el pecho. Pero Bilal se mantuvo firme en su creencia, repitiendo "¡Ahad, Ahad!".
Las noticias sobre el sufrimiento de Bilal llegaron a algunos compañeros de Mahoma, quienes informaron al profeta. Mahoma envió a Abu Bakr para negociar la libertad de Bilal a cambio de tres personas que trabajaban para Abu Bakr.
Un rol importante en la comunidad
La importancia de Bilal creció en la comunidad islámica de Medina. Mahoma lo nombró encargado del Bayt al-Mal (el Tesoro). En este puesto, Bilal se encargaba de distribuir dinero a viudas, huérfanos y otras personas que necesitaban ayuda.
El llamado a la oración (Adhan)
Mahoma eligió a Bilal para ser el primer almuédano.
La visión suní
Los suníes creen que Mahoma eligió a Bilal para ser el primer muecín del Islam. Bilal luego enseñó a los musulmanes cómo hacer el llamado a la oración. Otras historias suníes cuentan que un compañero sugirió usar una trompeta o una campana para avisar a los musulmanes antes de cada oración. Mahoma no aceptó esto porque no quería copiar las costumbres judías o cristianas.
Un día, Abdullah ibn Ziyad, un habitante de Yathrib (Medina), visitó a Mahoma. Abdullah le contó que, mientras estaba medio dormido, un hombre se le apareció en un sueño y le dijo que la voz humana debía usarse para llamar a la oración. Además, Abdullah le enseñó el Adhan y cómo decirlo. Los historiadores suníes dicen que Mahoma estuvo contento con la idea y la adoptó. Después, Mahoma llamó a Bilal y le enseñó el Adhan.
La visión chií
Los historiadores chiíes no aceptan la historia de Abdullah ibn Ziyad. Ellos creen que el Adhan fue revelado a Mahoma directamente, de la misma manera que le fue revelado el Corán. Los chiíes piensan que el Adhan no podría basarse en sueños. Sayed Ali Asgher Razwy afirma que si el Profeta pudo enseñar a los musulmanes cómo hacer las oraciones, también pudo enseñarles cómo y cuándo avisar a los demás para la oración.
Según las tradiciones chiíes, el ángel que enseñó a Mahoma cómo prepararse para las oraciones y cómo realizarlas, también le enseñó el Adhan.
Participación en campañas militares
Bilal participó en la batalla de Badr. Las fuerzas de Mahoma incluían a Ali ibn Abi Talib, Hamza ibn Abdul-Muttalib, Ammar ibn Yasir, Abu Dharr al-Ghifari, Abu Bakr, Umar, Mus'ab ibn Umair y Az-Zubair bin Al-'Awwam. Los musulmanes también tenían setenta camellos y dos caballos, lo que significaba que algunos debían caminar o compartir un camello entre varios.
Muchas fuentes musulmanas antiguas indican que la lucha no fue tan intensa como se esperaba. Uthmán, quien más tarde sería califa, se quedó atrás para cuidar a su esposa enferma Ruqayyah, hija de Mahoma. Salman El persa tampoco participó en la batalla, ya que en ese momento aún no era una persona libre.
Después de la muerte de Mahoma
Tradición suní
En el Sīrata Abī Bakr Al-Ṣiddīq, una colección de relatos sobre el gobierno del califa Abu Bakr, se dice que Bilal acompañó a los ejércitos musulmanes a Siria, bajo las órdenes de Said ibn Aamir al-Jumahi.
Tradición chií
Después de la muerte de Mahoma en 632, Bilal fue uno de los que no hicieron el juramento de lealtad a Abu Bakr. Se cuenta que cuando Bilal no hizo el juramento, Úmar ibn al-Jattab lo tomó de la ropa y le dijo:
¿Es esta la recompensa a Abu Bakr? ¿Él te liberó y ahora te niegas a jurarle lealtad?
A lo que Bilal respondió:
Si Abu Bakr me hubiera liberado por el agrado de Alá, entonces que me deje solo con Alá; y si él me había liberado por su servicio, entonces estoy listo para prestarle los servicios requeridos. Pero no voy a jurar lealtad a una persona que el Mensajero de Alá no ha designado como su califa.
De manera similar, al-Isti'ab, una fuente suní, afirma que Bilal le dijo a Abu Bakr:
Si me has liberado por ti mismo, entonces hazme cautivo nuevamente; pero si me hubieras liberado para Alá, entonces déjame seguir el camino de Alá. Esto fue dicho porque Bilal quería ir a la lucha por la fe. Abu Bakr lo dejó ir."
Bilal escribió un poema sobre su negativa a jurar lealtad a Abu Bakr:
- ¡Por Alá! no me volví hacia Abu Bakr,
- si Alá no me hubiera protegido,
- la hiena se habría parado sobre mis extremidades.
- Alá me ha otorgado el bien
- y me honró,
- seguramente hay un gran bien con Alá.
- No me encontrarás siguiendo a un innovador,
- porque no soy un innovador, como lo son ellos.
Siendo enviado fuera de Medina por Úmar y Abu Bakr, Bilal se mudó a Siria. Abu Ya'far al-Tusi, un estudioso chií, también ha dicho en Ikhtiyar al-Rijal que Bilal se negó a jurar lealtad a Abu Bakr.
Sufismo
Un poeta sufí de la época del Imperio mogol, llamado Purnam Allahabadi, escribió un Qawwali (un tipo de música) donde menciona que el tiempo se detuvo cuando algunos compañeros impidieron a Bilal hacer el Adhan (que había visto en un sueño), diciendo que era incorrecto. Esto se debía a que Bilal, al ser de origen abisinio, no podía pronunciar la letra "Sh" (árabe: Shin ش) perfectamente. Un dicho del profeta Mahoma cuenta que, al saberlo, les dijo: "El 'seen' de Bilal es 'sheen' en el oído de Alá", lo que significa que Dios no mira la apariencia exterior, sino la pureza del corazón.
Fallecimiento

La fecha exacta de la muerte de Bilal es un tema de debate entre los historiadores. Algunos creen que murió en el año 638, mientras que otros piensan que fue en el 642. Se dice que Bilal tenía 63 años cuando falleció.
El estudioso suní al-Suyuti, en su libro Tarikh al-khulafa, escribió: "Él (Bilal) murió en Damasco en el año 17 o 18 de la Hégira, pero algunos dicen 20 de la Hégira, o incluso 21 de la Hégira cuando tenía poco más de sesenta años. Algunos dijeron que murió en Medina, pero eso es incorrecto."
Cuando la esposa de Bilal se dio cuenta de que su muerte se acercaba, se puso triste. Se cuenta que lloró y dijo: "¡Qué aflicción tan dolorosa!". Sin embargo, Bilal le respondió: "¡Al contrario, qué ocasión tan feliz! ¡Mañana me encontraré con mi amado Mahoma y su grupo!"
Descendientes de Bilal
Se cree que los descendientes de Bilal ibn Rabah al-Habashi regresaron a la tierra de Etiopía en África.
Legado e importancia

Aunque hay algunos desacuerdos sobre los detalles de la vida y muerte de Bilal, su importancia es innegable. Los muecines, especialmente en Turquía y África, han honrado tradicionalmente a Bilal como el primer practicante de su profesión.
La historia de Bilal es un ejemplo muy citado en la tradición islámica. Muestra que las personas no son valoradas por su nacionalidad, origen o posición social, sino por su piedad religiosa (Taqwah). Como lo dijo Mahoma en su Sermón de Despedida en Mina:
¡Oh gente! Tu Dios es un único Dios, y todos compartís el mismo padre. No hay preferencia de los árabes sobre los no árabes, ni para los no árabes sobre los árabes. Tampoco hay preferencia por personas blancas sobre personas negras, ni para personas negras sobre personas blancas. La preferencia es solo sobre la rectitud.Mahoma
En 1874, Edward Wilmot Blyden, una persona de ascendencia africana que había sido liberada, escribió:
El elocuente Adhan o Llamada a la Oración, que hoy en día convoca a millones de personas a sus devociones a las mismas horas, fue pronunciado por primera vez por una persona negra, de nombre Bilal, a quien Mahoma, siguiendo un sueño, designó como el primer muecín o llamador. Y se ha señalado que incluso Alejandro Magno es en Asia un personaje desconocido al lado de este hombre negro honrado.
Véase también
En inglés: Bilal ibn Rabah Facts for Kids
- Zayd ibn Harithah
- Umm Ayman