robot de la enciclopedia para niños

Bienestar social para niños

Enciclopedia para niños

El bienestar social se refiere a todo lo que hace que la vida de las personas en una sociedad sea buena y satisfactoria. Es como una medida de qué tan bien están las personas en un lugar y en un momento determinado. Aunque no podemos verlo directamente, lo entendemos al observar diferentes aspectos de la vida.

El bienestar social incluye tanto cosas materiales, como tener suficiente comida o un hogar, como aspectos más personales, como sentirse feliz o seguro. A veces se confunde con la "calidad de vida", pero son un poco diferentes. La calidad de vida se enfoca más en cómo se sienten las personas y sus experiencias personales, mientras que el bienestar social se centra más en las condiciones materiales y económicas que permiten una buena vida.

Historia del Bienestar Social

A lo largo de la historia, muchas sociedades han intentado ayudar a sus miembros.

Primeros Ejemplos de Ayuda Social

  • En el Imperio romano, el emperador Augusto creó la Cura Annonae, que era una ayuda de cereales para los ciudadanos que no podían comprar alimentos. Más tarde, el emperador Trajano amplió esta ayuda.
  • La dinastía Song en China (alrededor del año 960 d.C.) tuvo muchos programas de ayuda, como hospitales del estado, préstamos para campesinos, orfanatos, farmacias gratuitas y graneros para tiempos de escasez.
  • La Iglesia católica en la Edad Media también tenía un sistema de ayuda para los más necesitados.
  • Las antiguas ciudades-estado griegas ofrecían servicios médicos gratuitos a los pobres y a los esclavos.
  • En el siglo XIV, las ciudades-estado italianas empezaron a trabajar con la iglesia para dar ayuda y educación a las personas de bajos recursos.
  • En el siglo XVIII, la dinastía Qing en China tenía un sistema de ayuda muy avanzado con graneros estatales para estabilizar los precios de los alimentos y ayudar a los pobres.
Archivo:Abbey of Port-Royal, Distributing Alms to the Poor by Louise-Magdeleine Hortemels c. 1710
Distribuyendo ayuda a los pobres en la abadía de Port-Royal des Champs, alrededor de 1710.

Ayuda Social en Diferentes Culturas

  • En el Imperio bizantino, el estado ayudaba a los niños cuyos padres no podían mantenerlos, dándoles comida y ropa.
  • En países protestantes de Europa, como los Provincias Unidas de los Países Bajos, los gremios locales (grupos de trabajadores) se encargaban de la ayuda social.
  • El califa Umar en el siglo VII introdujo el zakat, un impuesto de seguridad social en el Islam que se usaba para ayudar a los pobres y a quienes tenían deudas.
  • En la tradición judía, la caridad (llamada tzedaká) es una obligación religiosa. Se basa en prácticas antiguas como dejar que los pobres recolecten lo que queda en los campos.

Sistemas Modernos de Bienestar

  • En Europa, antes de la Revolución Industrial, la ayuda social venía de donaciones privadas o de la caridad de grupos religiosos.
  • La Ley de Pobres de 1601 en Inglaterra hizo que las parroquias fueran responsables de ayudar a los pobres. Más tarde, en el siglo XIX, se crearon las workhouses (casas de trabajo) para los pobres.
  • A finales del siglo XIX y principios del XX, muchos países empezaron a crear sistemas organizados de ayuda social del estado.
  • Otto von Bismarck, en Alemania, fue uno de los primeros en establecer un sistema de bienestar para los trabajadores.
  • En Gran Bretaña, el gobierno introdujo el sistema de Seguro Nacional en 1911, que luego fue ampliado.
  • Hoy en día, países como Alemania, Francia, los Países Bajos y los países nórdicos (Islandia, Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia) tienen sistemas de bienestar muy desarrollados, conocidos como el modelo nórdico.

Un informe de 2014 estimó que solo el 27% de la población mundial tiene acceso a una seguridad social completa.

Bienestar Económico

Medir el bienestar económico es complicado porque no es fácil definir qué significa "bienestar". Tradicionalmente, se ha usado la cantidad de bienes y servicios que produce un país, dividida entre el número de sus habitantes. Esto se llama renta per cápita.

Otros factores importantes para el bienestar material de una población son:

  • El desempleo: Cuando muchas personas no tienen trabajo, esto puede llevar a la pobreza y a problemas sociales.
  • La distribución de la renta: Es mejor para una sociedad que la riqueza esté distribuida de manera más justa entre todos, en lugar de que haya grandes diferencias entre ricos y pobres.

¿Qué es la Renta Per Cápita?

La renta per cápita se calcula dividiendo el producto interno bruto (PIB) de un país (el valor total de los bienes y servicios que produce) entre el número de sus habitantes. Esto nos da un promedio de cuánto "ingreso" tendría cada persona si se repartiera por igual. Se expresa en dólares para poder comparar entre países.

Por ejemplo, si dos países producen lo mismo (digamos, 1000 unidades), pero uno tiene 20 habitantes y el otro 50, el primer país tendría una renta per cápita de 50 (1000/20), mientras que el segundo tendría 20 (1000/50). Esto significa que el primer país es "más rico" en promedio.

Es importante recordar que la renta per cápita es solo un promedio. No significa que todas las personas en un país ganen esa cantidad. Algunas personas, como los bebés, no producen ingresos, y otras producen mucho más que el promedio.

Los tres factores que más ayudan a que la renta per cápita aumente son:

  • La productividad: Cuántos bienes y servicios produce un trabajador en una hora.
  • La tasa de ocupación por población: El porcentaje de personas que tienen un trabajo pagado.

Algunos expertos creen que la renta per cápita no es suficiente para medir el bienestar social, porque solo considera una parte de la economía.

Índice de Pobreza Humana (IPH)

El IPH es un índice que intenta medir el nivel de pobreza en un país. Fue creado por las Naciones Unidas y considera:

  • La probabilidad de no vivir hasta los cuarenta años.
  • El porcentaje de adultos que no saben leer ni escribir.
  • El promedio entre la gente sin acceso a agua potable y los niños con bajo peso.

Un IPH más alto indica mayor pobreza.

Índices de Distribución de la Renta

Para ver qué tan bien distribuida está la riqueza en un país, se usan indicadores como:

Indicadores de Bienestar Social

Existen varios indicadores para medir el bienestar social de un país:

  • Índice de bienestar económico sostenible (IBES): Se basa en ideas sobre cómo medir el bienestar económico.
  • Índice de progreso real (IPR) o índice de progreso genuino (IPG): Es similar al IBES, pero incluye más factores.
  • Índice de desarrollo humano (IDH): Creado por las Naciones Unidas, mide el desarrollo de un país considerando la esperanza de vida, la educación y la renta per cápita.
  • Índice global de felicidad: También de las Naciones Unidas, mide la felicidad de las personas.
  • Índice para una Vida Mejor: De la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • Índice de progreso social.
  • Índice Fordham de salud social (IFSS): Mide 16 indicadores, incluyendo la tasa de mortalidad, el maltrato y la pobreza infantil, el abandono escolar, las ganancias promedio, el desempleo, la cobertura de salud, la pobreza en personas mayores, la vivienda y la desigualdad social.
  • Índice de bienestar económico (IBE): Considera el ahorro de las familias y la acumulación de bienes como el valor de la vivienda, lo que da una sensación de seguridad futura.

Desarrollo Humano y Pobreza

Además del Índice de desarrollo humano (IDH), hay otros índices que muestran el nivel de pobreza o falta de desarrollo:

  • Índice de pobreza multidimensional (IPM): Desde 2010, reemplaza a los antiguos índices de pobreza humana (IPH).
  • Índice de desarrollo humano relativo al género (IDG).
  • Índice de potenciación de género (IPG).
  • Índice de privación material: Usado en Gran Bretaña, mide la pobreza de ingresos y la falta de bienes materiales.

Bienestar Subjetivo

El bienestar subjetivo mide qué tan bien dicen sentirse las personas en un país. Un ejemplo es el índice de bienestar subjetivo, que se basa en encuestas. Se calcula restando el porcentaje de personas que se sienten "no muy felices" o "infelices" del porcentaje de personas que se consideran "felices" o "muy felices".

Una encuesta de 1990 mostró que este índice variaba mucho entre países. Se encontró que, al igual que con la esperanza de vida, en países con ingresos bajos hay una relación más fuerte entre el bienestar subjetivo y la renta per cápita. En países con ingresos más altos, la relación sigue existiendo, pero es más moderada.

Críticas al PIB Per Cápita como Indicador de Bienestar

El PIB per cápita se usa a menudo para medir el nivel de vida promedio de las personas en un país. Se piensa que si el PIB per cápita crece, el nivel de vida mejora. Sin embargo, hay algunos problemas al usarlo para medir el bienestar:

  • No cuenta los gastos para solucionar problemas causados por el crecimiento, como la contaminación.
  • No incluye aspectos "negativos" de la economía, como el costo de los viajes diarios al trabajo.
  • No valora el trabajo no pagado, como las tareas del hogar o el cuidado de los hijos.
  • No muestra cómo se distribuye la riqueza. Si el PIB aumenta, pero solo beneficia a unos pocos, el bienestar general podría no mejorar mucho.

Otros indicadores, como el Índice de bienestar económico sostenible o el Indicador de progreso real, se han creado para dar una visión más completa del bienestar. Sin embargo, el PIB sigue siendo el más usado, en parte porque un aumento del PIB suele significar más empleos, lo cual es importante para la mayoría de las personas.

Una Advertencia Histórica

Los creadores del sistema de contabilidad nacional que dio origen al PIB, como Simon Kuznets, ya advirtieron en 1934 que era difícil saber el bienestar de una nación solo por su renta nacional. Kuznets dijo que se ignoraban sus advertencias y que los economistas y políticos solían igualar prosperidad con el crecimiento del PIB. Años después, insistió en que había que considerar la calidad del crecimiento, sus costos y beneficios, y los efectos a corto y largo plazo.

Efectos de los Programas de Ayuda Social

Los programas de ayuda social pueden tener diferentes impactos. Por ejemplo, los programas que ayudan a las familias monoparentales a encontrar trabajo pueden no mejorar su salud mental y física si la pobreza sigue siendo alta.

Las ayudas económicas pueden ser condicionales (si se cumplen ciertos requisitos) o incondicionales. Algunos creen que las ayudas condicionales pueden ser demasiado controladoras.

Algunas personas que no están de acuerdo con la ayuda social argumentan que puede quitar el incentivo para trabajar.

Cómo se Perciben los Programas de Ayuda Social

Un estudio de 2012 encontró que el apoyo público a un programa de ayuda social depende de varios factores:

  • Si el programa es para todos o solo para ciertos grupos.
  • El tamaño de los beneficios (los beneficios más grandes motivan más a la gente a defender el programa).
  • Si los beneficiarios saben de dónde viene la ayuda.
  • La cercanía y concentración de los beneficiarios (esto afecta lo fácil que es para ellos organizarse).
  • La duración de los beneficios (los beneficios más largos también motivan más a defender el programa).
  • Cómo se administra el programa (si es inclusivo y sigue principios justos).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Bienestar social para Niños. Enciclopedia Kiddle.