robot de la enciclopedia para niños

Betulaceae para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Betulaceae
Carpinus betulus Sturm33.jpg
Carpinus betulus
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Eudicotyledoneae
Subclase: Rosidae
Orden: Fagales
Familia: Betulaceae
Gray
Distribución
Géneros

Ver texto

Sinonimia
  • Carpinaceae
  • Corylaceae

Las Betuláceas (nombre científico: Betulaceae) son una familia de árboles y arbustos. Pertenecen al orden Fagales. Incluyen árboles muy conocidos como los alisos y los abedules.

Estas plantas suelen perder sus hojas en otoño (son caducifolias). Se encuentran en zonas con clima templado y en las montañas de las regiones tropicales.

Antes, esta familia se dividía en dos: Betulaceae (con alisos y abedules) y Corylaceae (con el resto). Pero estudios recientes han demostrado que todas deben estar juntas en la familia Betulaceae.

¿Cómo son las Betuláceas?

Las Betuláceas son árboles o arbustos con hojas sencillas. Las hojas crecen de forma alterna en la rama y suelen tener los bordes dentados.

Las flores masculinas y femeninas crecen en la misma planta. A veces aparecen antes que las hojas. Las flores masculinas se agrupan en racimos colgantes llamados amentos. Las flores femeninas también se agrupan en amentos, pero estos suelen crecer hacia arriba.

Estas plantas se polinizan con la ayuda del viento. Sus frutos son pequeños y planos, a menudo con alas para que el viento los disperse. Hay unas 170 especies diferentes, distribuidas en 6 grupos principales (géneros). La mayoría viven en las zonas templadas del hemisferio norte.

¿Dónde viven las Betuláceas?

Las Betuláceas se encuentran en las regiones templadas del norte y en las montañas tropicales. La familia se divide en dos grupos principales:

  • Betuloideae: Incluye los alisos (género Alnus) y los abedules (género Betula).
  • Coryloideae: Incluye los avellanos (género Corylus), los carpes (género Carpinus) y los carpes lupulinos (género Ostrya).

Estos árboles son importantes para la economía. Se usan para obtener madera, productos químicos, frutos secos (como las avellanas) y como plantas decorativas en jardines.

¿Cuándo aparecieron las Betuláceas?

Se cree que las Betuláceas surgieron hace unos 70 millones de años, al final del período Cretácico. Su origen se sitúa en el centro de China. En esa época, la región tenía un clima cálido.

Esta zona es importante porque allí se encuentran los seis grupos principales (géneros) y muchas de las 52 especies de Betuláceas. Se piensa que los seis géneros actuales se separaron por completo durante el Oligoceno. Se han encontrado fósiles de casi todos los géneros de esta familia que tienen al menos 20 millones de años.

Los parientes más cercanos de las Betuláceas son las Casuarináceas, que son un grupo de robles.

Géneros de Betuláceas

La familia Betulaceae incluye seis géneros y alrededor de 170 especies en todo el mundo. Se encuentran en todas las regiones templadas y frías del hemisferio norte. Allí son una parte importante de los bosques. Algunos alisos y abedules pequeños llegan incluso al Ártico.

En el hemisferio sur, solo hay miembros de esta familia en algunas zonas, como las montañas tropicales de los Andes en Colombia y en Argentina.

Los géneros principales son:

  • Alnus: Los alisos, con unas 30 especies.
  • Betula: Los abedules, con unas 60 especies.
  • Carpinus: Los carpes, con unas 25 especies.
  • Corylus: Los avellanos, con unas 15 especies.
  • Ostrya: Los carpes lupulinos, con unas 7 especies.
  • Ostryopsis

¿Para qué usamos las Betuláceas?

Muchas partes de estas plantas se usan de diversas maneras. Aquí te mostramos algunos ejemplos.

Frutos

La avellana europea (Corylus avellana) es la más cultivada para producir frutos secos. El avellano común se cultiva en Europa, Turquía, Irán y el Cáucaso.

Las avellanas son los frutos de varias especies del género Corylus. Su semilla es comestible y se puede comer cruda, tostada o molida. La avellana tiene una piel fina y oscura que a veces se quita antes de cocinarla.

Turquía es el mayor productor de avellanas del mundo. Produce alrededor del 75% de la producción mundial.

Las avellanas del avellano americano (Corylus americana) también son comestibles, aunque más pequeñas. De las semillas de algunas especies de Corylus se puede obtener aceite para cocinar.

Madera

La madera de algunas especies de Betuláceas es muy útil. En general, es dura, resistente y pesada, especialmente la de los carpes.

Antiguamente, esta madera era muy importante cuando se necesitaba un material muy resistente al desgaste. Se usaba para hacer ruedas de carros, ruedas de molino, mangos de herramientas y tablas de cortar. Hoy en día, el metal y otros materiales artificiales han reemplazado a la madera en muchos de estos usos.

El aceite de abedul, que se obtiene de las ramitas, tiene un olor y sabor parecido a la gaulteria. Se usa para curtir el cuero.

Algunas especies también se han estudiado por sus posibles usos medicinales. Muchas se usan como plantas decorativas en parques y jardines.

Corteza

La corteza de los abedules (género Betula) es muy versátil. Las especies Betula alba (abedul plateado) y Betula pendula (abedul europeo) son las más usadas.

Usos medicinales de la corteza

La corteza de abedul contiene sustancias como la betulina, que ayudan a reducir la inflamación. En la medicina tradicional, los extractos de corteza de abedul se han usado para tratar problemas como la artritis. También tienen propiedades que combaten microbios, siendo útiles para la piel y algunas infecciones.

Los nativos americanos usaban el avellano americano (Corylus americana) para diversos fines medicinales.

Usos culturales y espirituales

Históricamente, los pueblos indígenas de América del Norte y Siberia usaban la corteza de abedul para hacer canoas, cestas y otros recipientes. Esto se debe a que es flexible y no deja pasar el agua. En algunas culturas, la corteza de abedul se usaba para hacer pergaminos o superficies para escribir.

En Europa del Este, especialmente en las culturas eslavas, la corteza de abedul se ha usado para artesanías tradicionales. El abedul se considera sagrado en muchas de estas culturas y se asocia con la primavera y la purificación.

Usos industriales

Antiguamente, la corteza de abedul se usaba para curtir cuero, gracias a su contenido de taninos. La corteza de abedul arde fácilmente y se ha usado como combustible para cocinar y calentar.

También se ha usado para construir y fabricar objetos. En los países escandinavos, la corteza de abedul se usaba para techos y recipientes como cestas y cajas. Su flexibilidad y durabilidad la hacen ideal. También se puede usar para producir alquitrán de abedul, que se usaba para impermeabilizar y como antiséptico. Hoy en día, la corteza de abedul se usa a veces en productos de belleza, como champús y cremas para la piel.

Arte y artesanía

La corteza de abedul es ligera y bonita, lo que la hace ideal para artesanías decorativas. Se usa para hacer cestas, pantallas de lámparas y hasta muebles.

Saborizantes y bebidas

En algunas culturas, se han usado extractos de corteza de abedul para dar sabor a bebidas o como fuente natural de nutrientes.

Otras aplicaciones modernas

Los extractos de corteza de abedul se están investigando para posibles usos en la industria farmacéutica, incluyendo productos para el cuidado de la piel.

Valor alimenticio para animales

Las hojas y los brotes tiernos de las Betuláceas son alimento para muchos animales. Los análisis muestran que las hojas tienen poca fibra, algo de ceniza, bastante grasa y proteína. Las hojas de aliso son especialmente buenas, aunque su sabor amargo hace que los animales las coman en menor cantidad que otras hojas de abedul.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Birch family Facts for Kids

kids search engine
Betulaceae para Niños. Enciclopedia Kiddle.