Pedro de Medina Valbuena para niños
Pedro de Medina Valbuena (nacido alrededor de 1620 y fallecido en 1691) fue un pintor español del período Barroco. Se especializó en un tipo de pintura llamado bodegones, que son cuadros que muestran objetos inanimados como frutas, flores o utensilios de cocina.
¿Quién fue Pedro de Medina Valbuena?
Pedro de Medina Valbuena fue un artista importante en su época, aunque hoy en día no se conocen muchos detalles sobre su vida. Se sabe que vivió y trabajó en la ciudad de Sevilla, en España, donde dejó su huella en el mundo del arte.
Sus primeros años y la Academia de Sevilla
Medina Valbuena firmó una de sus obras, un Bodegón de frutas, con la palabra "Hispalis", que es el antiguo nombre de Sevilla. Esto nos indica su fuerte conexión con esta ciudad.
En 1660, Pedro de Medina Valbuena fue uno de los pintores que ayudaron a fundar la Academia de Dibujo y Pintura de Sevilla. Esta academia era un lugar muy importante para que los artistas aprendieran y mejoraran sus habilidades. Entre los años 1667 y 1671, Medina Valbuena llegó a ser el presidente de esta academia, lo que demuestra su prestigio entre sus colegas. Falleció en Sevilla en 1691.
Un comerciante llamado Nicolás de Omazur, que vivía en Sevilla y apoyaba a muchos artistas, incluyendo al famoso pintor Murillo, también tenía en su colección varios bodegones de frutas y peces pintados por Medina Valbuena.
El estilo de sus pinturas: Bodegones
Las pocas obras que se conocen de Pedro de Medina Valbuena muestran que su estilo estaba muy relacionado con el del famoso pintor Zurbarán. Medina Valbuena usaba una técnica de iluminación llamada tenebrismo, que consiste en crear fuertes contrastes entre la luz y la sombra para dar dramatismo a la escena. También le gustaba la simetría en sus composiciones, lo que le daba un toque clásico a sus cuadros.
En el año 2006, el Museo Nacional del Prado adquirió una de sus obras más antiguas y conocidas: un Bodegón con manzanas, nueces y caña de azúcar. Este cuadro, firmado y fechado en 1645, muestra una composición más variada y una luz más suave, aunque sigue usando el tenebrismo. Es posible que en esta obra haya recibido influencia de otro pintor, Pedro de Camprobín.