Manuel de la Pezuela y Lobo-Cabrilla para niños
Datos para niños Manuel de la Pezuela Lobo-Cabrilla |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Manuel de la Pezuela publicado en El Museo Universal el 27 de mayo de 1866.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel de la Pezuela y Lobo-Cabrilla | |
Nacimiento | 1817 Madrid |
|
Fallecimiento | 1899 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y oficial naval | |
Años activo | 66 | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | ![]() |
|
Mandos | Fragata Berenguela | |
Rango militar | Vicelmirante | |
Conflictos | Primera Guerra Carlista combate de El Callao |
|
Partido político | Partido Conservador | |
Distinciones | Laureada Cruz de San Fernando Gran Cruz de San Hermenegildo Gran Cruz al Mérito Naval con distintivo rojo Gran Cruz al Mérito Naval con distintivo blanco |
|
Manuel de la Pezuela y Lobo-Cabrilla fue un importante militar, marino y político español. Nació en Madrid en 1817 y falleció en la misma ciudad en 1899.
Comenzó su carrera en la Armada Española en 1833, cuando tenía 16 años. Ingresó como Guardiamarina, que es un rango inicial para los futuros oficiales de la marina. Después de sus estudios, fue enviado a La Habana (Cuba).
Contenido
La vida de Manuel de la Pezuela
Sus primeros años en la Armada
Mientras estaba en Cuba, Manuel de la Pezuela sirvió en varios barcos. Pronto se le ordenó regresar a España. Una vez allí, fue asignado a los buques de la armada que participaban en un conflicto conocido como la Primera Guerra Carlista.
Esta guerra se desarrolló en las aguas del Cantábrico. Manuel de la Pezuela participó en importantes acciones militares en lugares como Pasajes, Fuenterrabía y Bilbao. Por su valentía en la Batalla de Luchana, recibió la Cruz Laureada de San Fernando y fue ascendido a Alférez de Navío.
En 1840, se le dio el mando del falucho (un tipo de barco pequeño) llamado Trillo. En el mar Mediterráneo, se enfrentó a una fuerza naval enemiga mucho más grande. Después de un largo combate de doce horas, su barco quedó muy dañado, pero no fue capturado. Al llegar a puerto, tomó el mando de otro falucho, el San Antonio.
Cuando esta guerra terminó, Manuel de la Pezuela viajó por Europa y por las colonias españolas, donde estuvo al mando de varios barcos.
La Campaña del Pacífico
Su carrera militar continuó y, durante la Guerra Hispano-Sudamericana, se le dio el mando de la fragata Berenguela. Este barco se unió a la escuadra española en el Pacífico, bajo las órdenes del almirante Casto Méndez Núñez. Con la Berenguela, participó en el bombardeo de Valparaíso y en el Combate de El Callao.
Más tarde, su fragata se unió a la escuadra de la fragata blindada Numancia. Él mismo quedó al mando de la Numancia, y ambos barcos completaron un viaje alrededor del mundo. A su regreso en 1867, fue ascendido a brigadier por sus méritos. Poco después, ocupó el puesto de vicepresidente del Almirantazgo, un alto cargo en la marina.
También fue elegido para participar en un congreso internacional en Bruselas. Allí se discutieron las reglas y costumbres de la guerra.
Cuando el Almirantazgo desapareció, fue nombrado presidente de la Junta Superior Consultiva de la Armada. Dejó este cargo al ser ascendido a vicealmirante y ser nombrado comandante general de la escuadra y base naval de las Filipinas.
Después de eso, regresó a España como Capitán General del Departamento y Arsenal de Cartagena.
Su carrera política
Además de su destacada carrera militar, Manuel de la Pezuela también fue un importante político. Fue elegido senador por Lérida en 1884. Un senador es una persona que representa a una región en el parlamento de un país.
En 1885, fue nombrado Ministro de Marina por Antonio Cánovas del Castillo. Durante los pocos meses que duró su mandato, se iniciaron los trámites para autorizar la construcción del Submarino Peral, un submarino muy innovador diseñado por Isaac Peral.
Fue reelegido senador por Lérida en 1886 y en 1891. Luego, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena lo nombró senador vitalicio, lo que significaba que ocuparía ese puesto de por vida. También fue vicepresidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
Manuel de la Pezuela falleció en Madrid el 1 de enero de 1899.