robot de la enciclopedia para niños

Benjamín Jarnés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benjamín Jarnés
{{{Alt
Información personal
Nombre en español Benjamín Jarnés Millán
Nacimiento 7 de octubre de 1888
Codo (España)
Fallecimiento 11 de agosto de 1949
Madrid (España)
Residencia México
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Gregoria Bergua Alastuey (1916-1949)
Hijos 0
Información profesional
Ocupación Escritor, novelista, traductor y crítico literario
Años activo 1912-1948
Géneros Biografía, teatro, novela y ensayo

Benjamín Jarnés Millán (nacido en Codo el 7 de octubre de 1888 y fallecido en Madrid el 11 de agosto de 1949) fue un importante escritor español. Se destacó como novelista, narrador de cuentos, ensayista, biógrafo, crítico literario y traductor. Aunque por su edad pertenece a la generación del novecentismo, su estilo de escritura se alinea más con la generación del 27, un grupo de artistas y escritores muy influyentes en España.

La vida y obra de Benjamín Jarnés

Archivo:Mural Benjamin Jarnes Millan
Mural en homenaje a Benjamín Jarnés en Codo, su localidad natal.
Archivo:Placa Benjamin Jarnes Millan
Placa en la casa natal del escritor en Codo

Benjamín Jarnés Millán nació en Codo, un pueblo de Zaragoza, España. Su familia era muy grande, ¡fue el decimoséptimo de veintidós hermanos! Su padre, Pedro Jarnés Aznar, era sastre y sacristán, y también le gustaba escribir poesía. Algunos de sus poemas incluso llegaron a imprimirse.

Primeros años y educación

En el año 1900, Benjamín ingresó en el seminario de Belchite. Luego, continuó sus estudios en el Seminario General Pontificio de San Valero y San Braulio. Su familia no tenía muchos recursos económicos, así que esta era una forma de recibir educación gratuita. Después, se trasladó al Seminario de San Francisco de Paula, que estaba destinado a estudiantes con menos dinero. Dejó el seminario en 1909, después de terminar el segundo curso de Teología.

Carrera militar y primeros escritos

En febrero de 1910, Benjamín Jarnés se unió al ejército, en el Regimiento de Infantería Aragón número 21. Un año después, en 1911, fue ascendido a sargento. En 1912, mientras estaba destinado en Zaragoza, combinó su trabajo como militar con sus estudios de Magisterio. Ese mismo año, publicó un pequeño folleto llamado La obediencia militar, con el que ganó un premio en un concurso literario.

Vida en Madrid y colaboraciones literarias

En 1916, Benjamín se casó con Gregoria Bergua Alastuey. En 1917, fue destinado a Jaca, donde comenzó a escribir para periódicos locales como La Crónica de Aragón y El Pirineo Aragonés.

En 1920, se mudó a Madrid. Allí, se convirtió en crítico de la importante Revista de Occidente, dirigida por José Ortega y Gasset. También colaboró con otras revistas literarias como Alfar y La Gaceta Literaria. En 1924, publicó su libro Mosén Pedro.

Su primera novela destacada, El profesor inútil, se publicó en 1926. Esta obra mostraba su interés por el pensamiento y el ensayo, algo común en los escritores del Novecentismo. La novela explora la relación entre el arte y la vida, presentando diferentes personajes femeninos que influyen en la historia. En 1934, la novela se amplió con nuevos personajes. Cuando publicó su siguiente novela, El convidado de papel (1928), recibió el apoyo de otro gran escritor, Azorín.

El exilio y el regreso

Benjamín Jarnés apoyó la Segunda República. Al final de la guerra civil española, tuvo que exiliarse. Primero fue a Francia y luego a México en mayo de 1939, viajando en el barco Sinaia. Durante este viaje, escribió un diario llamado Alta mar.

Regresó a España en 1948, ya muy enfermo. Falleció en Madrid el 11 de agosto de 1949, a los 60 años.

En 1980, se publicó una obra suya que no había sido conocida antes, Su línea de fuego. La escribió en 1938 y la revisó en México. En ella, reflexionó profundamente sobre el conflicto que vivió España.

Reconocimientos y legado

En su pueblo natal, Codo, se encuentra la casa donde nació, con una placa que lo recuerda. También hay una calle con su nombre. Además, en la localidad de Fuentes de Ebro (Zaragoza), un instituto de enseñanza secundaria lleva su nombre.

¿Qué caracteriza la obra de Benjamín Jarnés?

La biblioteca y el archivo personal de Benjamín Jarnés se encuentran desde 1995 en el Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes. Este legado incluye más de 2000 libros, revistas, cartas, manuscritos de sus obras y fotografías.

Sus cartas, escritas entre 1923 y 1936, muestran cómo se relacionó con otros escritores y cómo se introdujo en la vida literaria de Madrid.

Benjamín Jarnés buscaba "elevar el nivel del arte" a través de la inteligencia y la sensibilidad. No le interesaba el realismo puro, sino transformar la realidad en algo más poético, buscando un "arte puro". Cuidaba mucho su prosa, puliendo cada palabra. Por todo esto, se le considera un escritor de la novela de vanguardia.

Elementos personales en sus novelas

Muchas de sus novelas tienen elementos de su propia vida. Por ejemplo, en Lo rojo y lo azul (1932), cuenta la historia de un personaje que tiene experiencias similares a las suyas en el ejército. El personaje principal, "Julio Aznar", cuyo apellido era el segundo de su padre, aparece en varias de sus obras, como El convidado de papel (1928), que trata sobre sus vivencias en el seminario. Julio Aznar se convirtió en un personaje recurrente en sus libros. Jarnés incluso firmó su última novela, Constelación de Friné (1944), con el seudónimo de "Julio Aznar".

En Locura y muerte de nadie (1929), Jarnés explora el significado de la vida y la identidad. En Teoría del zumbel (1930), llegó a describir un choque de coches a lo largo de ocho páginas, mostrando su estilo detallado.

Características principales de su estilo

La obra de Benjamín Jarnés se distingue por:

  • La libertad en su forma de escribir, mezclando narración, poesía y ensayo.
  • La gran variedad de temas que le interesaban.
  • Su sólida formación en humanidades.
  • Su defensa de la modernidad en el arte.
  • Su interés por resaltar valores importantes como la libertad, la tolerancia, la imaginación y el humor.

En sus novelas se pueden ver las características del "arte nuevo" que describió Ortega y Gasset:

  • Uso de metáforas brillantes.
  • Ironías divertidas.
  • Ideas ingeniosas.
  • Disfrute en describir las sensaciones.
  • Deseo de experimentar con nuevas formas.
  • Un profundo sentimiento poético.

En los últimos treinta años, se ha vuelto a valorar mucho la obra de Benjamín Jarnés. Recientemente, Domingo Ródenas de Moya ha publicado nuevas ediciones de algunas de sus obras y de sus escritos como crítico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benjamín Jarnés Facts for Kids

kids search engine
Benjamín Jarnés para Niños. Enciclopedia Kiddle.