robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Purén (1570) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Purén
Parte de Guerra de Arauco
Fecha 28 de enero de 1571
Lugar Cuesta de Purén, camino a Cayupil, actual Chile
Resultado Victoria mapuche
Combatientes
Flag of New Spain.svg Imperio español Ancient mapuche flag.svg Mapuches
Comandantes
Miguel de Avendaño Pailacar
Fuerzas en combate
130-160 españoles y alguna artillería 1.500-2.000 guerreros

La Batalla de Purén fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 28 de enero de 1571. Formó parte de la Guerra de Arauco, un largo conflicto entre los mapuches y los españoles en lo que hoy es Chile. En esta batalla, las fuerzas mapuches, lideradas por el toqui Pailacar, se enfrentaron a las tropas españolas del general Miguel de Avendaño. La batalla tuvo lugar en el valle de Purén y terminó con una victoria para los mapuches.

¿Qué llevó a la Batalla de Purén?

La situación después de Catirai

Después de una derrota anterior en Catirai, los españoles tuvieron que defenderse en ciudades como Concepción y Angol. Por suerte para ellos, algunos grupos indígenas, como los huilliches, se mantuvieron leales a los españoles. Otros grupos, como los lafquenches, regresaron a sus tierras para trabajar después de expulsar a los españoles. Esto evitó un levantamiento generalizado de todos los pueblos indígenas.

Sin embargo, en la zona de Purén, los mapuches se mantuvieron firmes y reunieron a muchos guerreros. El gobernador español decidió no negociar y prepararse para la guerra.

Búsqueda de refuerzos y desafíos

El general Miguel de Avendaño fue enviado a Lima en mayo de 1569 para pedir más soldados. Llegó dos meses después, pero tuvo que esperar mucho tiempo por una respuesta. Nadie quería tomar decisiones importantes hasta que llegara el virrey Francisco de Toledo, quien llegó el 30 de noviembre.

El 15 de enero de 1570, se hizo un llamado en Lima para reclutar hombres que quisieran ir a Chile. Pero Chile tenía fama de ser un lugar peligroso para los españoles. Por eso, en los primeros cinco días, casi nadie se ofreció. El virrey tuvo que formar una compañía con personas que habían sido condenadas a ser desterradas del Perú. En tres meses, esta fuerza de 250 hombres con 4 cañones estaba lista. Se embarcaron en dos barcos desde el Callao, bajo la supervisión del virrey Toledo. Estaban al mando del general Avendaño y el capitán Juan Ortiz de Zárate. A mediados de julio, llegaron a La Serena y poco después a Valparaíso.

Desastres naturales y ataques mapuches

Mientras tanto, el 8 de febrero de 1570, un terremoto destruyó Concepción. Ese mismo día, un gran maremoto golpeó la costa. El comandante de la ciudad, Juan Torres de Vera y Aragón, tuvo que regresar de una campaña con sus 100 soldados para proteger la villa.

Después de un invierno tranquilo, los enfrentamientos comenzaron de nuevo en la primavera. En noviembre, el capitán Gregorio de Oña salió de Angol con 16 españoles para llevar suministros a la guarnición de La Imperial. Acamparon sin cuidado en las llanuras de Purén. Los mapuches los atacaron mientras dormían, matando al capitán y a siete soldados y llevándose sus pertenencias. Los que sobrevivieron se escondieron y lograron regresar a Angol.

Después de este incidente, el oidor Torres de Vera fue a reforzar Angol. El gobernador Melchor Bravo de Saravia usó todos sus recursos para equipar a los refuerzos de Avendaño con armas, comida y caballos. Al enterarse del desastre, ordenó al general Avendaño que avanzara con 100 de los soldados traídos del Perú, y él lo seguiría con el resto.

Desarrollo de la Batalla de Purén

A principios de enero de 1571, Avendaño y sus hombres llegaron a Concepción. El oidor Torres de Vera, quien había estado al mando de las fuerzas de la ciudad con éxito durante dos años, fue relevado. La columna española llegó a Angol, donde se les unieron refuerzos que venían por mar desde Valdivia, liderados por los capitanes Ramiro Yáñez y Gaspar de la Barrera. Los españoles esperaban que los mapuches se rindieran solo con su presencia. Sin embargo, los mapuches los esperaban con una fuerza de entre 1.500 y 2.000 guerreros.

Los españoles avanzaron hacia Purén y construyeron un campamento. Protegieron sus lados con barrancos y su parte trasera con el río. El cacique Pailacar los siguió de cerca, esperando atacar su campamento por la noche. Hubo algunas pequeñas peleas donde los españoles lograron rechazar los ataques a su campamento.

Sin embargo, siguiendo el consejo de sus capitanes, el general Avendaño decidió atacar en el terreno llano. Ordenó que 120 jinetes avanzaran contra sus enemigos. Los mapuches estaban organizados en grupos de unos 400 hombres cada uno, formados principalmente por guerreros con lanzas. Con su primera carga, los españoles hicieron retroceder a los mapuches. Pero los mapuches se reorganizaron rápidamente, con mucho ánimo y en gran número.

Pailacar sabía que la caballería española podría romper las primeras líneas de sus grupos, pero no podría atravesarlos por completo. Esto desanimó y asustó a los soldados españoles recién llegados del Perú. Los hombres de Avendaño eran reclutas forzados y jóvenes, no los soldados experimentados que otros comandantes habían tenido. Rompieron filas al primer contraataque y huyeron en pánico. Los intentos desesperados de sus oficiales por reorganizarlos no sirvieron de nada; de hecho, los arrastraron en la huida. Esa noche, llegaron a Angol derrotados. Habían perdido 4 o 5 soldados, sus cañones y todos sus suministros.

¿Qué pasó después de la Batalla de Purén?

Esta batalla fue la primera vez que los mapuches usaron guerreros montados, aunque no como unidades de caballería organizadas. La caballería mapuche como tal aparecería en combates posteriores en 1577. La introducción de caballos, cerdos, vacas y ovejas cambió para siempre la cultura indígena.

La derrota en Purén fue humillante para los españoles y les hizo perder prestigio. Por otro lado, dio mucha moral a los mapuches, ya que nunca antes habían vencido a los europeos en campo abierto, haciéndolos huir en desorden. Además, muchos mapuches usaban lanzas con puntas de acero y cotas de malla que habían conseguido en batallas anteriores.

El gobernador estaba en Concepción y había recibido órdenes del virrey de no participar directamente en la guerra. Después de enterarse de la derrota, Avendaño no podía seguir al mando. El gobernador tuvo que reemplazarlo con el maestre de armas Lorenzo Bernal del Mercado, con quien marchó inmediatamente a Angol. Bernal del Mercado realizó pequeñas expediciones con mucha cautela, mientras el gobernador se dedicaba a la administración civil. El gobernador visitó La Imperial y Valdivia, donde pasó todo el invierno. Cuando regresó a Concepción, se dio cuenta de que la situación lo superaba y escribió una carta al rey pidiendo ser reemplazado.

Debido a la falta de soldados, los españoles tuvieron que mantenerse a la defensiva. Entre finales de 1572 y principios de 1573, los ataques indígenas se acercaron a Concepción desde Andalién. El capitán Pedro Pantoja, jefe de la guarnición, salió a enfrentarlos, pero fue una estrategia para dejar la villa vulnerable. Cuando los habitantes se dieron cuenta del ataque, se organizaron bajo el mando del oidor Torres de Vera. El 26 de enero de 1575, Sarabia dejó el mando a Rodrigo de Quiroga en Santiago y se embarcó para regresar a su tierra natal.

Galería de imágenes

kids search engine
Batalla de Purén (1570) para Niños. Enciclopedia Kiddle.