robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Alba de Tormes (1809) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Alba de Tormes
Guerra de la Independencia española
Parte de guerra de la Independencia española
Europeana.eu-109-https hispana mcu es lod oai bvpb mcu es 409934 ent0-4adc0010db3778c79377b66a4bb00102.jpg
Fecha 28 de noviembre de 1809
Lugar Alba de Tormes, (Salamanca), España
Coordenadas 40°50′00″N 5°30′00″O / 40.83333333, -5.5
Resultado Victoria francesa relativa, al haberse desbandado las unidades españolas en diferentes direcciones.
Beligerantes
Bandera de Francia Primer Imperio francés Bandera de España Reino de España
Comandantes
Bandera de Francia François Kellermann Bandera de España Duque del Parque Bandera de España Gabriel de Mendizabal
Fuerzas en combate
16 000 efectivos 32 000 efectivos
Bajas
Desconocidas 3500 muertos heridos y prisioneros

La Batalla de Alba de Tormes fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 28 de noviembre de 1809 en Alba de Tormes, una localidad de la provincia de Salamanca, en España. Esta batalla formó parte de la Guerra de la Independencia española, un conflicto en el que el ejército español y el pueblo lucharon contra las tropas del Primer Imperio francés.

En esta batalla, el ejército español, que no aceptaba el gobierno de José I Bonaparte (el hermano de Napoleón), se enfrentó a las fuerzas francesas. Los líderes principales fueron el Duque del Parque por parte de España y el general François Étienne Kellermann por Francia.

La Batalla de Alba de Tormes de 1809

La Batalla de Alba de Tormes de 1809 fue un momento clave en la Guerra de la Independencia española. Se libró en un momento de gran tensión y cambios en el desarrollo de la guerra en la Península Ibérica.

¿Por qué ocurrió la Batalla de Alba de Tormes?

La guerra comenzó en España el 2 de mayo de 1808, cuando una parte del Ejército español y muchos ciudadanos se negaron a aceptar a José I como rey. Esto llevó a la creación de Juntas de Defensa, que organizaron la resistencia.

El Duque del Parque estaba al mando de las tropas españolas en el norte de Castilla en 1809. La situación era incierta, pero España ya había logrado una victoria importante en la batalla de Bailén en julio de 1808. Esta victoria animó a los británicos a enviar su ejército a la Península.

Sin embargo, el emperador Napoleón Bonaparte reaccionó con fuerza. A finales de 1808 y principios de 1809, las tropas francesas lograron varias victorias, recuperando Madrid y forzando la retirada británica. A pesar de estas derrotas, los ejércitos españoles continuaron luchando. Incluso lograron reconquistar las provincias de reino de Galicia, expulsando a las tropas francesas.

Campañas militares antes de Alba de Tormes

Con el apoyo de las provincias liberadas de Galicia, la ayuda británica regresó a la Península a través de Portugal. Esto dio nuevas esperanzas a los ejércitos españoles.

Los ejércitos españoles, bajo la dirección de la Junta Central de Defensa, consiguieron nuevas victorias. Una de ellas fue la Batalla de Talavera. Otra victoria importante fue la Batalla del Carpio, el 23 de noviembre de 1809, donde el ejército del Duque del Parque venció a los franceses.

Después de la Batalla del Carpio, las tropas del Duque del Parque se retiraron hacia Alba de Tormes. Durante esta retirada, recibieron noticias de otras derrotas españolas en Tamames y Ocaña. Las tropas de Kellermann perseguían de cerca al ejército español, lo que llevó al enfrentamiento en Alba de Tormes.

Desarrollo de la Batalla de Alba de Tormes

La Batalla de Alba de Tormes tuvo lugar el 28 de noviembre de 1809. Los eventos de ese día han sido muy debatidos por los historiadores.

Primera parte del combate

Algunos relatos históricos sugieren que el Duque del Parque cometió un error al situar a sus tropas en campo abierto y dispersarlas para que descansaran. No tomó suficientes precauciones, a pesar de saber que las tropas de Kellermann los perseguían.

Historiadores de la época, como José Muñoz Maldonado y Juan Díaz de Baeza, describen esta situación. Más tarde, otros autores como Miguel Agustín Príncipe y el Marqués del Duero también mencionaron que la táctica del Duque del Parque fue una de las causas de la derrota.

Sin embargo, relatos más detallados, como el de Miguel Agustín Príncipe, añaden matices. Indican que al principio, los tiradores españoles del Duque del Parque lograron hacer retroceder a la vanguardia francesa, liderada por el general Jean-Baptiste de Lorcet. Los españoles incluso tomaron una meseta entre los dos ejércitos.

Pero esta aparente victoria engañó al Duque del Parque. Kellermann envió dos regimientos de dragones, al mando del general Théodore François Millet, para rodear la meseta. En ese momento, una parte de las tropas españolas comenzó a dispersarse de forma desordenada.

La resistencia del general Mendizábal

A pesar de la confusión, el general Gabriel de Mendizabal e Iraeta, segundo al mando del ejército español, organizó una fuerte resistencia. Él y otros oficiales, como el mariscal Martín de la Carrera, ordenaron formar cuadros de Infantería.

Un "cuadro de infantería" es una formación defensiva donde los soldados se agrupan en un cuadrado hueco, con las bayonetas (cuchillos en la punta del fusil) apuntando hacia afuera. Esta formación era muy efectiva para defenderse de los ataques de caballería.

Archivo:Gabriel de Mendizabal Iraeta por Francisco José de Goya y Lucientes
Retrato del general Gabriel de Mendizábal e Iraeta realizado por Francisco José de Goya y Lucientes, pintura hoy desaparecida (c. 1815). General español, de gran relevancia durante el período de la Guerra de la Independencia. Condado de Cuadro de Alba de Tormes.

Esta acción fue muy eficaz. Las líneas españolas mantuvieron la formación durante horas, resistiendo los ataques de la caballería francesa. Los oficiales franceses incluso les pidieron que se rindieran, pero los españoles se negaron, gritando "vencer o morir".

El general Mendizabal era un militar experimentado. Había participado en varias campañas, incluyendo acciones en el Norte de África y en la guerra contra la Convención francesa en 1793-1794. También estuvo en la reconquista de Galicia en 1809. Muchas de las tropas bajo su mando eran también veteranas.

El teniente Ramón Novoa, testigo de los hechos, describió la resistencia española como un "fuego más terrible que el lanzado por un volcán". La resistencia de los cuadros causó muchas bajas a la caballería francesa.

Archivo:Puente y restos del castillo de Alba de Tormes (1865) Parcerisa, F. J. cropped
Francisco Javier Parcerisa - Puente y restos del castillo de Alba de Tormes Biblioteca Digital de Castilla y León

El general Mendizabal solo ordenó la retirada hacia el puente y la otra orilla del Tormes cuando cayó la noche y llegaron más tropas francesas (infantería y artillería). La posición de los cuadros españoles ya no era sostenible.

Consecuencias de la Batalla de Alba de Tormes

Aunque la Batalla de Alba de Tormes fue una victoria francesa "relativa", la resistencia de los cuadros de Mendizabal fue crucial. Kellermann, a pesar de ganar el terreno, no pudo destruir por completo al ejército español. Las unidades españolas se dispersaron en diferentes direcciones, lo que permitió reagruparlas más tarde para continuar la lucha.

La acción de Mendizabal demostró a los franceses que no se enfrentaban solo a guerrilleros, sino a un ejército organizado y con líderes experimentados. Esta advertencia se confirmó en batallas posteriores, llevando a victorias españolas y aliadas, como la Batalla de Vitoria en 1813.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Alba de Tormes Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Alba de Tormes (1809) para Niños. Enciclopedia Kiddle.