robot de la enciclopedia para niños

Basil Zaharoff para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vasíleios Zacharíou
Zaharoff, Basil (Meurisse 1928) cropped.jpg
Vasíleios Zacharíou en 1928
Información personal
Nombre de nacimiento Vasíleios Zacharíou (en griego: Βασίλειος Ζαχαρίου)
Nombre en francés Basil Zaharoff
Nacimiento 6 de octubre de 1849
Bandera otomana Muğla (Imperio otomano)
Fallecimiento 27 de noviembre de 1936
MónacoBandera de Mónaco Mónaco, Montecarlo
Nacionalidad Griega
Ciudadanía Francesa
Religión Iglesia ortodoxa de Grecia
Familia
Padres Vasíleios Zacharíou
Eléni Antonídi
Cónyuge María del Pilar de Muguiro
Información profesional
Ocupación empresario, financiero
Distinciones
  • Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Imperio británico
  • Caballero gran cruz de la Orden del Baño
  • Orden del Salvador
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1908)
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1913)
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1914)
  • Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1918)
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1919)

Basil Zaharoff (nacido como Vasíleios Zacharíou, en griego: Βασίλειος Ζαχαρίου) fue un importante empresario y financiero griego-ruso. Nació el 6 de octubre de 1849 en Muğla, en el Imperio otomano, y falleció el 27 de noviembre de 1936 en Montecarlo, Mónaco. Fue conocido por su papel como director y presidente de la empresa de armamento Vickers-Armstrong durante la Primera Guerra Mundial. Se dice que influyó en algunos conflictos internacionales para vender armas a diferentes países. Un ejemplo de esto fue la Guerra del Chaco.

Biografía de Basil Zaharoff

Primeros años y desafíos

Vasíleios Zacharíou fue el único hijo varón y el mayor de cuatro hermanos. Sus padres fueron Basilius Zacharoff, un notario y comerciante, y Helena Antonides. La familia vivió en Rusia por más de veinte años debido a situaciones difíciles en Odesa en 1821. Allí adoptaron el apellido Zaharoff.

Regresaron al Imperio Otomano en la década de 1840. Para 1855, ya estaban de vuelta en el barrio griego de Tatavla en Constantinopla (hoy Kurtuluş, Estambul). De niño, Basil trabajó en las calles.

Sus primeros trabajos incluyeron ser guía para turistas en Gálata. Luego, trabajó como bombero. Después, se dedicó a cambiar dinero. En esa época, hubo una acusación, no confirmada, de que usaba billetes falsos con turistas.

Problemas legales y un nuevo comienzo

Más tarde, Zaharoff tuvo problemas legales en Londres por irregularidades en la importación de productos. Fue liberado tras pagar una suma de dinero y aceptar devolver lo que se le pedía. Después de esto, viajó a Atenas.

En Atenas, a los 24 años, Zaharoff recibió el apoyo del periodista Etienne Skouloudis. Zaharoff lo convenció de su inocencia en el caso de Londres. Por suerte, un amigo de Skouloudis, un capitán sueco, dejó su puesto como representante de la empresa de armas Nordenfelt Guns and Ammunition Company. Skouloudis recomendó a Zaharoff para el puesto. Fue contratado el 14 de octubre de 1877, iniciando una carrera muy exitosa. Las situaciones políticas y militares en los Balcanes, Turquía y Rusia le ofrecieron grandes oportunidades.

El comercio de armas y sus estrategias

Una de las ventas más notables de Zaharoff fue la del Nordenfelt I. Este era un submarino de vapor con muchos defectos, basado en un diseño del reverendo anglicano George W. Garrett. La Marina de los Estados Unidos lo describió como un submarino con "movimientos peligrosos". Aunque Thorsten Nordenfelt lo mostró a militares importantes, las grandes potencias no se interesaron. Sin embargo, las naciones más pequeñas, que querían mejorar su prestigio, vieron una oportunidad.

Zaharoff logró vender el primer submarino a los griegos por 9000 libras esterlinas, ofreciendo facilidades de pago. Luego, convenció a los turcos de que el submarino griego era una amenaza, y les vendió dos unidades. Después, persuadió a los rusos de que había una amenaza en el mar Negro, y ellos también compraron dos. Ninguno de estos submarinos llegó a usarse en combate.

La ametralladora de Hiram Maxim

Más tarde, Zaharoff conoció a Hiram Maxim, un ingeniero estadounidense que había inventado la ametralladora automática Maxim. Esta arma era mucho mejor que las que existían. Parece que Zaharoff intentó evitar que Maxim mostrara su invento entre 1886 y 1888.

En una demostración en La Spezia, Italia, los representantes de Maxim no aparecieron. Se dice que alguien los entretuvo la noche anterior para que no pudieran presentarse. En otra prueba en Viena, el arma de Maxim dejó de funcionar. Cuando Maxim la revisó, descubrió que había sido saboteada. En una tercera prueba, el arma funcionó bien, pero alguien convenció a los militares de que era muy difícil de producir en masa. Nordenfelt y Zaharoff ganaron. Maxim, sabiendo que su producto era bueno, aceptó unirse a Nordenfelt. Zaharoff se convirtió en el principal vendedor y obtuvo grandes ganancias.

Influencia en España y el submarino Peral

Entre 1886 y 1889, Zaharoff también trabajó para obtener el submarino del inventor español Isaac Peral. Zaharoff y Nordenfelt habían construido submarinos defectuosos que vendieron a Grecia, Turquía y Rusia. Estos aparatos, con motor de vapor, no eran adecuados para navegar bajo el agua y fallaron en las pruebas.

Al mismo tiempo, Isaac Peral desarrollaba el primer submarino moderno de la historia. Resolvió problemas de propulsión, estabilidad y armamento. El submarino Peral usaba propulsión eléctrica y tenía sistemas avanzados.

Zaharoff se enteró rápidamente del trabajo de Peral. Intentó reunirse con él en Londres, pero Peral se negó dos veces. Finalmente, Peral se reunió con Nordenfelt, quien le propuso asociarse o venderle la patente de un sistema de estabilidad. Isaac Peral rechazó ambas ofertas.

Zaharoff usó sus métodos para perjudicar a Peral. El inventor español sufrió sabotajes durante las pruebas, pero logró superarlos. A pesar de esto, Zaharoff logró influir en el gobierno español para que rechazara el invento del submarino de Peral. Esto dejó a España sin esta importante tecnología antes de la Guerra hispano-estadounidense de 1898.

Zaharoff viajó a España varias veces entre 1886 y 1890. Sus objetivos eran boicotear el submarino de Peral, vender armas al ejército español y comprar una fábrica de armas. Tuvo éxito en todo esto. Estableció una relación con María del Pilar de Muguiro y Beruete, quien le abrió muchas puertas. Ella era hija de un banquero influyente y sobrina de un político importante. Además, estaba casada con un familiar del rey Alfonso XII, lo que le daba acceso a la corte.

Zaharoff compró una empresa de armamento española, Euskalduna, y la renombró The Placencia de las Armas Co. Ltd. Gracias a sus conexiones, creó un grupo de políticos, periodistas y militares influyentes en España que lo ayudaron en sus planes. Este grupo se opuso al submarino de Isaac Peral, logrando que el gobierno español lo rechazara.

Más tarde, Zaharoff estuvo involucrado en la Constructora Naval y la Sociedad Española de Construcción Naval, una filial de Vickers en España. Esta empresa obtuvo el monopolio de la construcción naval en España. Hubo acusaciones de fraude y soborno en estos negocios. El poder de Zaharoff en España duró hasta su muerte.

Zaharoff era un maestro del soborno. En 1890, la sociedad Maxim-Nordenfelt se disolvió, y Zaharoff se unió a Maxim. Con sus ganancias, Zaharoff compró acciones de la empresa de Maxim hasta convertirse en su socio.

Hacia 1897, la compañía de Maxim fue comprada por la británica Vickers, una de las mayores empresas de armamento. Esto generó grandes ingresos para Maxim y Zaharoff. Con el tiempo, Zaharoff aumentó su participación en Vickers. Cuando Maxim se retiró, Zaharoff entró en el consejo de administración de Vickers.

A principios del siglo XX, muchos ejércitos europeos se modernizaron. Vickers y Zaharoff estaban listos para satisfacer las necesidades de países como Alemania y el Reino Unido. Después de la derrota de Rusia ante Japón en 1905, Rusia también quiso renovar su armada. Zaharoff estableció un gran complejo industrial de armamento en Tsaritsin, como filial de Vickers.

Documentos de la Rusia zarista mostraron algunas tácticas de la industria de armamentos. Una carta de 1907, de una empresa alemana controlada por Vickers, pedía que se publicaran noticias en la prensa francesa sugiriendo que Francia debía mejorar su ejército por la amenaza alemana. Estos artículos fueron leídos en el Reichstag (parlamento alemán), lo que llevó a un aumento del gasto militar, beneficiando a Vickers.

La Primera Guerra Mundial y su influencia

Antes de la Primera Guerra Mundial, la fortuna de Zaharoff creció en otros campos que apoyaban sus negocios de armas. Compró el banco Union Parisienne, lo que le facilitó controlar las finanzas. Al controlar el periódico Excelsior, se aseguró de que se publicaran artículos favorables a la industria de armamento.

Zaharoff recibió muchos honores. Entró en la Legión de Honor por crear un albergue para marineros franceses jubilados. Una cátedra en aerodinámica en la universidad de París le valió otro reconocimiento. El 31 de julio de 1914, el mismo día en que Jean Jaurés fue asesinado, Raymond Poincaré lo nombró comandante de la Legión de Honor. En marzo de 1914, Vickers anunció una nueva era de prosperidad.

Durante la Primera Guerra Mundial, Vickers fabricó muchos barcos, cañones, minas, torpedos, aviones y ametralladoras. Hacia 1915, Zaharoff tenía una relación cercana con Lloyd George y Aristide Briand. Se dice que una vez, Zaharoff dejó un sobre con un millón de francos para las viudas de guerra en el escritorio de Briand.

Una de las tareas de Zaharoff durante la guerra fue asegurar que Grecia se uniera a los aliados. Esto era difícil porque el rey Constantino I era cuñado del Káiser. Zaharoff estableció una agencia de prensa en Grecia que apoyó a los aliados, lo que llevó a la salida de Constantino en 1917 y la llegada del primer ministro Eleftherios Venizelos.

Al final de la guerra, The Times estimó que Zaharoff había gastado unos 50 millones de libras esterlinas a favor de los aliados. Por esto, fue nombrado baronet y se le conoció como Sir Basil Zaharoff.

Zaharoff es recordado como una figura que se enriqueció con el comercio de armas, representando un lado oscuro del capitalismo internacional.

Negocios después de la guerra

En los años siguientes, Zaharoff se involucró en los asuntos de países más pequeños. Se aseguró de que la Grecia de Venizelos recibiera una buena parte de los territorios del Imperio otomano después de su derrota en la Primera Guerra Mundial. Zaharoff convenció a Venizelos de atacar al estado otomano invadiendo Anatolia por Esmirna. Los griegos tuvieron victorias, pero Francia e Italia intervinieron en 1920, impidiendo que mantuvieran muchas de sus conquistas.

En las siguientes elecciones, los partidarios de Constantino derrotaron a Venizelos. Pero Zaharoff también persuadió al rey para que invadiera Anatolia de nuevo. Esta vez, el intento terminó en una derrota ante el ejército turco liderado por Kemal Atatürk. Esto llevó a la victoria turca en la Guerra de Independencia Turca y la creación de la moderna República de Turquía. Las acciones de Zaharoff no fueron bien vistas por la prensa en París y Londres.

Al mismo tiempo, Zaharoff participó en otros negocios financieros importantes. En octubre de 1920, se relacionó con la creación de una compañía que sería predecesora de la petrolera British Petroleum, consciente del futuro del negocio del petróleo.

Su relación con el príncipe Luis II de Mónaco lo llevó a comprar la endeudada Société des Bains de Mer, dueña del famoso Casino de Montecarlo. Logró que el casino volviera a ser rentable. También consiguió que el presidente francés Georges Clemenceau protegiera los derechos de Mónaco en el Tratado de Versalles.

Matrimonio y últimos años

En septiembre de 1924, a los 75 años, Zaharoff se casó con María del Pilar de Muguiro y Beruete, duquesa de Marchena. La había conocido unos treinta años antes en España. Ella estaba casada con Francisco de Borbón y Borbón, duque de Marchena. Zaharoff y María del Pilar se casaron después del fallecimiento del duque. Sin embargo, en 1926, dieciocho meses después de su matrimonio, María del Pilar también falleció.

Después de esto, Zaharoff comenzó a vender sus inversiones y a escribir sus memorias. Un sirviente las robó, pero la policía las recuperó y se las devolvió a Zaharoff, quien las quemó. Pasó el resto de sus días en soledad. Fue enterrado junto a su esposa y el duque de Marchena en la capilla del Castillo de Balincourt en Arronville.

En la cultura popular

  • En el cómic de Tintín, La oreja rota, aparece un personaje llamado Basil Bazaroff, que es un vendedor de armas. Este personaje vende armas a ambos lados de un conflicto en Sudamérica que él mismo ha ayudado a iniciar.
  • En la película "Jumanji", la imagen del cazador también está inspirada en Zaharoff.
  • Las novelas El mercader de la muerte de Gervasio Posadas y Retorno a Balincourt de Miguel Izu se basan en la vida de Basil Zaharoff.
  • Es muy probable que Zaharoff fuera una inspiración para el escritor británico Ian Fleming al crear al villano Ernst Stavro Blofeld, el principal enemigo del agente 007.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Basil Zaharoff Facts for Kids

  • Mercaderes de la muerte
kids search engine
Basil Zaharoff para Niños. Enciclopedia Kiddle.