Barniedo de la Reina para niños
Datos para niños Barniedo de la Reina |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
![]() Barniedo. Al fondo el pico de La Rasa con el río Yuso a sus pies
|
||
Ubicación de Barniedo de la Reina en España | ||
Ubicación de Barniedo de la Reina en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Montaña Oriental | |
• Municipio | Boca de Huérgano | |
Ubicación | 42°59′42″N 4°53′29″O / 42.995, -4.8913888888889 | |
• Altitud | 1140 m | |
Población | 58 hab. (INE 2017) | |
Gentilicio | barniedero, -a barnetense |
|
Código postal | 24913 | |
Barniedo de la Reina es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Boca de Huérgano. Se encuentra en el hermoso Parque Regional de los Picos de Europa, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Contenido
Geografía y Naturaleza de Barniedo de la Reina
Este pueblo está a 1140 metros de altura sobre el nivel del mar. Se ubica junto al río Esla, en el valle de Tierra de la Reina. También está cerca de donde el río Esla se une con el río Valponguero. Barniedo de la Reina está rodeado de montañas, como el Pico Murcia (2341 m) y La Rasa (2089 m).
La gente de Barniedo de la Reina se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. Sus cultivos se extienden por tres zonas principales:
La Vega de Barniedo: Un Terreno Fértil
Esta es una zona muy plana y fértil. Está al norte del río Yuso, al oeste del pueblo de Los Espejos de la Reina, al sur de la montaña La Rasa y al este del propio Barniedo. Tiene unas 10 hectáreas de extensión. Aquí se cultivan cereales, hortalizas y, en menor medida, árboles frutales.
El Valle de Valponguero: Un Río con Mucha Agua
Este valle lo forma el río Valponguero, que lleva mucha agua en invierno y primavera. Esto se debe a que recoge la lluvia y la nieve de las montañas cercanas, que superan los 2000 metros. Por eso, el valle es ancho y tiene muchas llanuras a los lados del arroyo, ideales para cultivar cereales. El pueblo está al oeste del valle. Este valle está limitado al norte por los Altos del Grillo, al sur por La Rasa y los Altos de Martín Vaquero, y al este por el Pico Murcia. A lo largo de sus 10 kilómetros de largo, hay varias casetas que usaban los pastores: la caseta del Machorril, la de Magánaves, la de Rozalacalle y la de Gustalapiedra.
El Valle de Guspiada: Un Camino Sinuoso
Este valle también lo forma un arroyo con el mismo nombre. Es más estrecho y con más curvas que el de Valponguero, y mide solo unos seis kilómetros. Termina donde el arroyo se une al río Yuso, a dos kilómetros del pueblo en dirección a Santander por la N-621. Está limitado al norte por El Cillerón (1833 m), al sur por Los Bildares, y al oeste por los Altos del Burro y la Sierra de Hormas.
Historia de Barniedo de la Reina
La primera vez que se menciona a Barniedo fue en un documento de la Catedral de León en el año 1080. Un sacerdote llamado Fernando, que vivía en la "Villa de Verneto", hizo una donación.
El nombre original de este lugar era Verneto. Esta palabra viene del latín verna, que significa «álamo» (un tipo de árbol). Con el tiempo, el nombre cambió a Varneto, luego Barneto, después Varnedo y Barnedo, hasta llegar a Barniedo. Este nombre no solo se refería al pueblo, sino también a la zona de alrededor, incluyendo Los Espejos y Villafrea, según documentos antiguos. Por ejemplo, en el año 1221, un señor importante llamado Fernando García era "señor de Portilla y de Barniedo".
En el año 1097, otro señor llamado Anaya Citiz donó un pequeño monasterio en Barneto a la abadía de Sahagún. Este monasterio no era un edificio grande con muchos monjes, sino una pequeña iglesia con un lugar para vivir para dos o tres sacerdotes. Se cree que este monasterio, dedicado a San Vicente, estaba donde hoy se encuentra la iglesia del pueblo o muy cerca.
Arquitectura de la Iglesia Local
La iglesia de Barniedo tiene una entrada de estilo románico del siglo XIII, con arcos semicirculares. También hay una capilla de estilo gótico cuyo retablo (una obra de arte que decora el altar) del siglo XVI se encuentra ahora en el Museo Diocesano de la Catedral de León. En el techo de la capilla mayor están pintados los cuatro evangelistas, y estas pinturas son del siglo XIV.
Fiestas Tradicionales de Barniedo
La fiesta principal de Barniedo de la Reina es el 22 de enero, en honor a San Vicente mártir. También se celebra el último fin de semana de agosto. Los días antes de la fiesta se organizan campeonatos de juegos populares.
El día de San Vicente empieza con una procesión. El pendón (una bandera grande) del pueblo y la imagen del santo van al frente. Después, se celebra una misa especial en honor al patrón. Al terminar la misa, se reparte un trozo de pan a todos los asistentes, quienes también besan un icono, siguiendo una antigua tradición.
Este es el comienzo del día más importante. La gente se reúne en la casa del cura para tomar un vino y unas pastas. Por la tarde, se organiza un concurso de bolos por equipos, que atrae a muchas personas de los pueblos cercanos.