Rafael de Amat y de Cortada para niños
Datos para niños Rafael de Amat y de Cortada |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de julio de 1746 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1819 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Obras notables | Calaix de sastre | |
Rafael de Amat y Cortada, conocido como el Barón de Maldá, nació en Barcelona, España, el 10 de julio de 1746 y falleció en 1819. Fue el primer Barón de Maldá y Maldanell. Pertenecía a una familia noble de Barcelona.
Es famoso por haber escrito un diario personal muy largo, de sesenta volúmenes. Lo escribió casi todos los días desde 1769 hasta su muerte en 1819. Este diario se llama Calaix de sastre (que significa 'Cajón de sastre' o 'Miscelánea'). Aunque solo se han publicado algunas partes, es muy importante para conocer la historia y la literatura de esa época.
Su diario es uno de los pocos textos en catalán de ese tiempo. También es una fuente valiosa para saber cómo se comía y bebía en el pasado. El Barón de Maldá prestaba mucha atención a la buena comida y bebida.
Contenido
¿Quién fue Rafael de Amat?
Sus primeros años y familia
Rafael de Amat nació en la calle del Pino de Barcelona. Su padre, Antonio de Amat y Junyent, era coronel. Su madre, María Teresa de Cortada y Senjust, también era de familia noble. Su abuelo paterno fue el primer marqués de Castellbell.
En 1766, Rafael heredó de su madre el señorío de Maldá y Maldanell. El rey Carlos III de España lo convirtió en el título de Barón de Maldá y Maldanell ese mismo año. Su tío, Manuel de Amat y Junyent, fue un militar importante y virrey del Perú durante 15 años.
Rafael estudió en el colegio jesuita de Cordellas. Siempre fue muy fiel a este colegio y le gustaba mucho asistir a las ceremonias religiosas.
Su vida en Barcelona
A los 20 años, en 1766, Rafael de Amat se casó con su prima María Esperanza de Amat y de Rocabertí. Tuvieron ocho hijos, pero solo seis llegaron a la edad adulta. Dos de sus hijas se hicieron religiosas.
El Barón y su familia vivieron siempre en la "Casa Cortada", en la calle del Pino de Barcelona. Esta casa está cerca de la Iglesia de Santa María del Pino, que él quería mucho. Con el tiempo, la casa se conoció como Palacio Maldá. Hoy en día, allí hay galerías comerciales.
El Barón llevaba una vida tranquila, pero siempre estaba muy interesado en lo que pasaba a su alrededor. Le gustaba ir a todas las fiestas y celebraciones. A veces, sus preocupaciones por la salud o el miedo a los conflictos de su época le impedían salir. Su esposa falleció en 1788 a causa de la viruela.
Tiempos de cambios y guerras
La "Guerra Grande" o Guerra del Rosellón (1793-1795) hizo que el Barón no quisiera nada que viniera de Francia. A pesar de esto, siguió disfrutando de las fiestas, la buena comida y la compañía. Siempre mantuvo un gran respeto por las ceremonias y celebraciones religiosas.
En 1796, España entró en guerra con Inglaterra. Los cambios en los impuestos hicieron que muchas personas, incluyendo a los nobles, tuvieran problemas económicos. El Barón de Maldá también lo sufrió y lo escribió con humor en sus diarios. No le gustaba el ministro Manuel Godoy, a quien culpaba de influir mal en el rey Carlos IV de España.
En 1802, el Barón pudo ver al rey y a sus hijos almorzar durante una visita a Cataluña. A partir de entonces, sus preocupaciones por la salud y sus miedos aumentaron. Esto lo afectó mucho, especialmente con la Guerra de la Independencia Española en 1808. Esta guerra hizo que el Barón y parte de su familia tuvieran que huir de Barcelona.
¿Cómo era el Barón de Maldá?
Su aspecto y salud
No hay dibujos o retratos que nos muestren cómo era Rafael de Amat. Sin embargo, él mismo nos da algunos detalles en su diario. Por ejemplo, dice que usaba gafas para escribir y un bastón para caminar. A partir de los cuarenta y dos años, no tenía dientes. A los sesenta y dos, se sentía viejo, no veía bien de lejos y tenía problemas de oído. Rara vez usaba peluca, como cuando tuvo que irse de Barcelona a Vich durante un tiempo.
Su forma de ser y gustos

Por sus diarios, sabemos que Rafael de Amat se preocupaba mucho por su salud. A veces se sentía triste o nervioso, y esto aumentaba con los años. Él sabía que su estado de ánimo dependía mucho del clima. Por ejemplo, los truenos le daban mucho miedo de joven. Aunque con la edad la lluvia le afectaba menos, varias veces escribió que perdía el buen humor cuando llovía. Creía en el poder curativo de los santos. Era una persona religiosa, como muchas de su clase social en esa época.
Le encantaba la comida y todo lo relacionado con ella. Le gustaba cómo se ponía la mesa, la decoración, los utensilios y la preparación de los platos. Siempre describía con mucho detalle los banquetes y las comidas festivas. Sin embargo, al final de su vida, estas descripciones disminuyeron, quizás por su edad.
Para tener energía por la mañana o para calmarse antes de escribir, aspiraba polvo de tabaco. No le gustaba fumar en pipa, aunque era común en su época. También le gustaba mucho el chocolate deshecho, que era una bebida popular entre la nobleza. Tomaba dos tazas al día.
Le gustaban mucho los relojes y las máquinas. Incluso pagaba para poder ver de cerca las nuevas máquinas textiles de las fábricas.
Sus ideas y creencias
Las ideas del Barón de Maldá eran las de un noble de su tiempo. Su forma de entender la política siempre se mezclaba con las ideas de la Iglesia Católica. Él seguía una forma de pensar tradicional. Era conservador, no solo en la religión, sino también en las costumbres sociales. No le gustaban las nuevas formas de vida que surgían con los cambios sociales de la época. Como otros nobles, tenía una relación cercana con la Iglesia y siempre iba acompañado de un sacerdote.
Su obra más importante: "Calaix de sastre"
¿Qué es el "Calaix de sastre"?
El 10 de julio de 1769, el día de su cumpleaños número veintitrés, Rafael de Amat empezó a escribir su diario. Lo siguió escribiendo hasta su muerte en 1819. Esta obra, llamada Calaix de sastre, cuenta todos los acontecimientos, grandes y pequeños, que le sucedieron durante esos 50 años.
Es una escritura personal, pero no muy íntima. El autor no la escribió para que se publicara. Escribía para sí mismo y para sus amigos, pensando en un público familiar. Escribía de forma natural, sin preocuparse mucho por el estilo. Algunos expertos dicen que su estilo es rococó.
¿Por qué es importante su diario?
El título "Cajón de Sastre" ya existía en una publicación del siglo XVIII en español. Era un diario con dibujos que fue imitado en Cataluña. En su diario, el Barón no menciona algunos hechos históricos importantes que no le interesaban, como la Revolución Industrial. En cambio, se centra en detalles curiosos, como un ratón que apareció durante la Misa.
El Barón era un católico muy devoto. Nos cuenta su vida de aristócrata: qué comía, qué tiempo hacía, etc. No era un científico ni un gran estudioso. Tampoco era un "ilustrado" (una persona con ideas de la Ilustración) y no le gustaban los franceses. Escribió su obra sin seguir las reglas de los estilos literarios de la época. Escribía en Idioma catalán por gusto. Para él, el Idioma español era el idioma de los impuestos y la burocracia, y la nobleza no debía someterse a eso.
Datos curiosos
El Barón de Maldá tiene una calle con su nombre en Hospitalet de Llobregat, cerca de Barcelona. Sin embargo, no tiene una calle en Barcelona, su ciudad natal. En 2007, varias organizaciones de Barcelona pidieron cambiar el nombre de una calle que les traía malos recuerdos por el de Barón de Maldá. Lo pidieron porque fue un "gran cronista de la ciudad y vecino de la zona". Pero la propuesta no fue aceptada, y la calle pasó a llamarse simplemente "Carrer del Duc" (calle del Duque).
Galería de imágenes
-
El Palacio Maldá en la calle del Pino, de Barcelona.
-
La familia de Carlos IV pintado por Francisco de Goya. Museo del Prado, Madrid.
Véase también
En inglés: Rafael de Amat y de Cortada Facts for Kids