Voleibol para niños
Datos para niños Voleibol |
||
---|---|---|
![]() Partido de voleibol internacional masculino.
|
||
Autoridad deportiva | Federación Internacional de Voleibol (FIVB) | |
Otros nombres | voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea, vóley. | |
Primera competencia | 7 de julio de 1896, ![]() |
|
País de origen | Estados Unidos | |
Características | ||
Contacto | No | |
Miembros por equipo | 6 por equipo en la cancha (12 a 14 por equipo, intercambiables) |
|
Género | Masculino y femenino | |
Categoría | Al aire libre o en espacios cerrados | |
Pelota | Esférica con cubierta de cuero, de 65-67 cm de circunferencia y 260-280 g de peso. |
|
Lugar del encuentro | Campo de juego de 18×9 m con zona libre alrededor de 3 m y 7 m de altura. | |
Formato del puntaje | 4 sets de 25 puntos cada uno y un quinto set decisivo a 15 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos. | |
Olímpico | Sí, desde Tokio 1964. Demostración en París 1924. |
|
El voleibol, también conocido como vóley o balonvolea, es un deporte emocionante que se juega con una pelota. Dos equipos, cada uno con seis jugadores, se enfrentan en una cancha dividida por una red. El objetivo principal es pasar el balón por encima de la red para que caiga en el suelo del campo contrario. Al mismo tiempo, el equipo rival debe evitar que esto suceda.
Cuando un equipo intenta que el balón toque el suelo del oponente, está en fase de ataque. Cuando el otro equipo intenta impedirlo, está en fase de defensa. El balón debe ser golpeado de forma limpia; no se puede sujetar, retener o acompañar. Cada equipo tiene un máximo de tres toques para devolver el balón al campo contrario, sin contar el toque de bloqueo.
Normalmente, el balón se golpea con las manos y los brazos. Sin embargo, desde hace algunos años, se permite tocar el balón con cualquier parte del cuerpo, incluso los pies. Una característica especial del voleibol es que los jugadores deben rotar sus posiciones en la cancha a medida que ganan puntos.
Este deporte nació en Estados Unidos en 1895. Hoy en día es muy popular y se practica en casi todo el mundo. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) lo regula y cuenta con 220 naciones afiliadas. Países como Brasil, Estados Unidos, Italia y Rusia han estado entre los mejores a principios del siglo XXI. Otros países destacados incluyen Japón, Serbia, Polonia, Cuba, República Dominicana, China y Alemania. Se estima que una gran parte de la población mundial participa en el voleibol, ya sea jugando o como espectador.
El voleibol es un deporte donde las competiciones femeninas y masculinas tienen un nivel muy similar. Ambos géneros disfrutan de gran popularidad, presencia en los medios y apoyo del público.
Contenido
Historia del Voleibol
¿Cómo y cuándo se creó el voleibol?
El voleibol fue inventado el 9 de febrero de 1895 por William George Morgan. Él era un entrenador deportivo en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke, Estados Unidos. Morgan había estudiado en el Colegio de Springfield de la YMCA, donde conoció a James Naismith, quien había inventado el baloncesto en 1891.
Morgan creó el voleibol como una alternativa más tranquila al baloncesto. El baloncesto era bueno para los jóvenes, pero los adultos mayores necesitaban un juego menos intenso. Al principio, lo llamó Mintonette. Así, tanto el baloncesto como el voleibol surgieron en la YMCA a finales del siglo XIX, en ciudades cercanas. Ambos deportes se extendieron rápidamente por todo el mundo gracias a las organizaciones de la YMCA.
El juego fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados, pero también se puede jugar al aire libre. Era un juego de equipo con algunas similitudes con el tenis o el balonmano. Morgan también creó las primeras reglas. El campo de juego medía 7,62 m × 15,24 m y la red tenía 1,98 m de altura. No había límite de jugadores ni de toques al balón. Si un saque era fallido, se permitía una segunda oportunidad, como en el tenis.
En una conferencia de entrenadores de la YMCA en 1896, Morgan presentó su nuevo juego y fue bien recibido. Como el balón se juega en el aire sin tocar el suelo (lo que en inglés se llama volley), Alfred Halstead sugirió el nombre de volley ball. Este nombre fue aprobado y, desde 1952, se escribe como una sola palabra: volleyball. El primer balón fue diseñado especialmente por la empresa A. G. Spalding & Bros.
¿Cómo se expandió el voleibol por el mundo?

En los años siguientes, el voleibol se extendió por todo el mundo. Llegó a Canadá en 1900 y luego a Asia. Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados estadounidenses lo llevaron a Europa Oriental, donde se hizo muy popular.
En 1912, se revisaron las reglas. Se ajustaron las dimensiones de la cancha y se fijó el tamaño del balón. También se limitó a seis el número de jugadores por equipo y se añadió la regla de la rotación en el saque.
Para 1916, el voleibol ya tenía 200.000 jugadores en Estados Unidos. La YMCA pidió a la Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA) que publicara las reglas para que el deporte se difundiera más rápido entre los estudiantes.
En 1922, se estableció que cada equipo solo podía dar tres toques al balón. También se limitó el ataque de los jugadores de atrás (zagueros). Se decidió que, si el marcador llegaba a 14-14 en un set, se necesitaban dos puntos de ventaja para ganarlo. Ese mismo año, la YMCA organizó el primer campeonato nacional de Estados Unidos en Brooklyn.
El voleibol fue presentado como deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de 1924. Hasta 1930, se consideraba más un juego de entretenimiento, pero en varios países de Europa, especialmente en Europa del Este, se alcanzó un alto nivel competitivo. En 1933, se organizó el primer campeonato de la Unión Soviética, donde ya había 400.000 jugadores.
En 1947, catorce Federaciones fundaron en París la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Su primer objetivo fue mejorar las reglas del voleibol. El Campeonato Mundial de Voleibol, que se celebró poco después, fue clave para establecerlo como un deporte serio. Muchas técnicas y tácticas modernas, como el bloqueo y el bagger, fueron introducidas por equipos europeos.
Desde 1964, el voleibol es un deporte olímpico. La variante vóley playa se unió a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
A finales del siglo XX y principios del XXI, se hicieron cambios importantes para hacer el juego más emocionante. En 1998, se introdujo el jugador líbero. En 2000, se acortó la duración de los partidos al permitir que se ganara un punto y el saque en la misma jugada. También se permitió tocar el balón con cualquier parte del cuerpo y que el saque tocara la red si pasaba al campo contrario.
Variantes del Voleibol
Existen diferentes formas de jugar voleibol. La modalidad más conocida es la que se juega en una cancha cubierta. Sin embargo, el vóley playa, que se juega en la arena, también es muy popular y es un deporte olímpico. El voleibol sentado es una variante para personas con discapacidad que está creciendo mucho. El cachibol es popular entre las personas mayores. En Ecuador, se practica una variante local llamada ecuavóley. También hay otras variantes informales para el verano, como el futvóley o el water vóley.
Reglas del Juego de Voleibol
¿Cómo es el campo de juego?
El campo de voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho. Una red en el centro lo divide en dos partes iguales para cada equipo. El juego también se desarrolla en la zona libre alrededor del campo, siempre que el balón no toque el suelo ni otros objetos. La zona libre debe tener al menos 3 metros de ancho. En competiciones internacionales, es más grande. El espacio libre sobre la cancha debe tener una altura mínima de 7 m.
Los jugadores están en contacto continuo con el suelo, por lo que suelen usar protecciones en las rodillas y codos. La superficie de la cancha no debe ser rugosa ni resbaladiza.
Líneas del campo
La línea central pasa justo debajo de la red y divide la cancha en dos zonas de 9x9m. A 3 m de la red, una línea marca la zona de ataque en cada campo. En esta zona, los jugadores que están en defensa (zagueros y líbero) tienen acciones restringidas. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
Zonas y áreas del campo
El campo de juego está rodeado por una zona libre de al menos tres metros de ancho, donde también se puede jugar el balón. En gimnasios, se recomienda una altura de siete metros libres sobre la cancha, sin objetos que molesten.
|
||
La red
La red se coloca en el centro del campo, justo sobre la línea central. Para adultos, la altura del borde superior de la red es de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres. La red mide 1 m de ancho y entre 9,5 y 10 m de largo.
Tiene dos bandas en los bordes superior e inferior. En los lados, justo sobre las líneas laterales, hay una banda vertical con una varilla de 80 cm llamada «antena». Las antenas no deben ser tocadas por el balón ni por los jugadores durante el juego. Sirven para delimitar el espacio por donde el balón debe pasar por encima de la red.
La red debe estar bien tensa. Si el balón toca la red y pasa al campo contrario, no es falta y el juego continúa. Los cuadros de la red miden 10 cm por lado. Los postes que sujetan la red están fuera del campo de juego, a una distancia de 0,5 a 1 m de la línea lateral.
El balón de voleibol
Hasta 1998, el balón era de un solo color claro. Desde ese año, se permiten balones con combinaciones de colores. Debe ser esférico, con una superficie exterior de cuero o material sintético, ligeramente acolchado y sin costuras. Por dentro, tiene una cámara de goma llena de aire. Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol: mide 65-67 cm de circunferencia y pesa 260-280 g. La presión interna debe estar entre 0,300 y 0,325 kg/cm².
¿Cómo se puntúa en voleibol?
Los partidos de voleibol se juegan al mejor de cinco sets. Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de al menos dos puntos. Por ejemplo, si el marcador es 25-23, se gana, pero si es 25-24, hay que seguir jugando hasta conseguir una ventaja de dos puntos (26-24, 27-25, etc.).
Si el partido llega a un quinto set (el de desempate), el objetivo es conseguir 15 puntos, manteniendo la ventaja de dos puntos. Este set es más corto. La duración de los partidos de voleibol varía mucho, desde una hora hasta más de dos horas y media.
Antes del partido, se sortea qué equipo saca primero y qué lado de la cancha ocupa. En cada set, los equipos cambian de campo y se alternan el primer saque. Si hay un quinto set, se hace un nuevo sorteo y los equipos cambian de campo cuando uno de ellos llega a 8 puntos.
Se consigue un punto cuando el equipo contrario comete una falta, como:
- El balón toca el suelo dentro de su propio campo.
- El balón sale fuera de la cancha.
- Se dan más de tres toques al balón sin pasarlo al campo contrario.
- Un mismo jugador toca el balón dos veces seguidas (excepto después de un bloqueo).
- Los jugadores están mal colocados al momento del saque.
- El toque del balón es incorrecto (se retiene o acompaña).
- Un jugador de atrás (zaguero) ataca desde la zona delantera.
- Un jugador entra al campo contrario por debajo de la red e interfiere el juego.
- Un jugador toca la red mientras juega el balón.
- Se hace una recepción con los dedos de forma incorrecta.
- El jugador que saca pisa o traspasa la línea de la cancha al momento del servicio.
¿Cómo se juega el voleibol?
El objetivo es que un equipo pase el balón por encima de la red y toque el suelo del campo contrario, y evitar que el equipo rival haga lo mismo. Cada equipo tiene tres toques para pasar el balón. El juego comienza con un saque, donde un jugador golpea el balón desde detrás de la línea de fondo hacia el campo contrario. El juego continúa hasta que el balón toca el suelo, sale fuera o un equipo no puede devolverlo correctamente. El equipo que gana la jugada anota el punto. Si el equipo que no sacaba gana el punto, también obtiene el saque para el siguiente punto y sus jugadores deben rotar en el sentido de las agujas del reloj.
Cada equipo juega con seis jugadores en la cancha, que pueden ser sustituidos. Tres jugadores forman la línea delantera (ataque) y los otros tres están detrás (defensores o zagueros).
Un equipo completo puede tener hasta 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un asistente, un masajista y un médico. Cada jugador tiene un número del 1 al 20 en su camiseta. Uno de los jugadores es el capitán y lleva una banda visible. Los líberos no pueden ser capitanes y son los únicos que visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.
Las rotaciones
Las rotaciones se introdujeron en 1923 para que todos los jugadores practiquen en diferentes posiciones y conozcan todos los aspectos del juego. Las rotaciones hacen que la posición de los jugadores cambie mucho durante el partido, lo que añade emoción y estrategia.
Cuando un equipo anota un punto y no tenía el saque, sus seis jugadores deben rotar una posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto significa que todos los jugadores (excepto el líbero) se alternan entre las posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la rotación sea correcta, al inicio de cada punto (cuando se saca), cada jugador delantero debe tener al menos un pie más adelantado que el zaguero que le corresponde. Y dentro de la misma línea, los jugadores de los lados deben tener al menos un pie más hacia afuera que el jugador central. Después del saque, los jugadores pueden moverse libremente.
Antes de cada set, el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar. Las zonas del campo se numeran del uno al seis, siguiendo la rotación.
El líbero

En un partido, se pueden usar hasta dos jugadores especiales llamados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir del campo continuamente. Sustituye a otros jugadores cuando, por rotación, están en una posición defensiva. Solo puede haber un líbero en la cancha a la vez. El líbero se introdujo para mejorar la defensa, especialmente para los jugadores atacantes que suelen ser muy altos y no tan buenos en la recepción.
Los líberos son fáciles de reconocer porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.
El líbero tiene algunas reglas especiales:
- No puede ser capitán del equipo.
- No puede sacar.
- No puede bloquear ni intentar bloquear.
- No puede realizar un golpe de ataque si el balón está completamente por encima de la red.
- Puede hacer un pase de dedos en la zona delantera, pero solo si el atacante golpea el balón por debajo del borde superior de la red.
Si el líbero toca el balón por encima de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al campo contrario, se considera un ataque en falta.
Puede haber un líbero en juego y un segundo líbero de reserva. El entrenador puede cambiar al líbero en juego por el de reserva después de cada jugada.
Cambios y sustituciones
Los jugadores que empiezan un set pueden ser sustituidos una sola vez en ese set. Luego, pueden volver a entrar al juego, reemplazando al jugador que los sustituyó. Así, el máximo de sustituciones es de seis por set, una por cada jugador inicial. Los cambios de líbero no se cuentan en este límite.
Los cambios de jugadores (excepto los líberos) se hacen en la zona entre la línea de tres metros y la red. Para una sustitución, el jugador que entra debe acercarse con su uniforme, mientras el juego está parado, mostrando una tablilla con el número del jugador al que va a reemplazar. El anotador autoriza el cambio.
Los líberos entran y salen del campo cuando el balón está parado, pasando por la zona entre la línea de tres metros y la línea de fondo. No necesitan aviso ni autorización previa. Debe haber al menos una jugada entre cada salida y nueva entrada del líbero.
Tiempos de descanso
Cada equipo puede pedir hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Solo el entrenador puede pedirlos, o el capitán si el entrenador no está. En campeonatos oficiales, hay dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando el primer equipo alcanza los puntos 8 y 16 en cada set, excepto en el quinto set.
Durante los tiempos de descanso, los jugadores van a la zona libre cerca de sus banquillos para recibir instrucciones del entrenador. Los demás jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
Arbitraje en Voleibol
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
- Primer árbitro: Es el árbitro principal. Se sienta o se para en una plataforma alta junto a uno de los postes de la red. Dirige el partido, indica el inicio de cada jugada, decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete. También es el único que puede mostrar tarjetas a jugadores o técnicos.
- Segundo árbitro: Es el árbitro asistente. Se sitúa de pie junto al poste opuesto al primer árbitro, a nivel del suelo. Controla lo que sucede fuera del campo (banquillos, zonas de calentamiento), los tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego, verifica la posición de los jugadores, los cambios y las faltas de red o penetraciones.
- Anotador: Se sienta en una mesa, frente al primer árbitro. Anota los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los equipos. También avisa al segundo árbitro si hay errores en el orden de saque o en los cambios.
- Anotador asistente: Se sienta al lado del anotador. Se encarga de anotar los cambios del jugador líbero y, en algunas competiciones, registra el acta electrónicamente.
- 2 o 4 jueces de línea: Se colocan en las esquinas del campo. Su función es indicar si el balón cae dentro o fuera, si un balón que sale fuera fue tocado por un jugador, y si el balón pasa correctamente por encima de la red.
Aunque cada árbitro tiene una función específica, el primer árbitro tiene la decisión final sobre cualquier jugada.
Fundamentos Básicos del Voleibol
Se usan diferentes técnicas para golpear el balón en el juego. Siempre se debe golpear, no agarrar ni lanzar. Retener o acompañar el balón es una falta.
Servicio o saque
Cada punto comienza con un saque desde detrás de la línea de fondo. El jugador lanza el balón al aire y lo golpea hacia el campo contrario, buscando los puntos débiles de la recepción del rival. Se puede sacar de pie o saltando. La dirección del saque es importante para dificultar la recepción del equipo contrario.
Cuando el sacador golpea el balón, cada equipo debe estar en su propio campo, en el orden de rotación correcto. Los tres jugadores cerca de la red son los delanteros (posiciones 4, 3 y 2). Los otros tres son los zagueros (posiciones 5, 6 y 1). Cada zaguero debe estar más lejos de la línea central que su delantero correspondiente.
Las reglas han cambiado para que el saque sea una forma de ataque, no solo de poner el balón en juego. El saque en suspensión es el más potente y se ha vuelto muy común en equipos masculinos.
Recepción
La recepción es interceptar y controlar el balón que viene del saque del equipo contrario. Es una técnica muy importante que requiere mucho entrenamiento. Además de la dificultad de controlar la fuerza del balón, el pase resultante debe ser preciso para armar un buen ataque. El golpe habitual para esto es el pase de antebrazos.
Es el primer golpe del equipo cuando no tiene el saque. Una buena recepción es clave para un ataque eficaz. Si la recepción es mala, el balón no llegará bien al colocador y será difícil atacar. Los objetivos de la recepción son neutralizar el saque contrario y facilitar al máximo el ataque propio.
El pase de antebrazos se hace extendiendo los codos y girando los antebrazos hacia afuera, de modo que el balón se golpea con la parte interior de los mismos. Las manos deben estar unidas con los pulgares juntos.
Colocación
Normalmente, el segundo toque del equipo busca dejar el balón en una posición perfecta para que un rematador lo envíe al campo contrario con el tercer toque. La colocación se hace levantando las manos con un pase de dedos, que es el pase más preciso en voleibol. El colocador es responsable de distribuir los balones a los diferentes rematadores y zonas de la cancha.
La colocación es fundamental en el equipo y en el juego. El colocador tiene una importancia máxima porque su acción influye en la efectividad del ataque. Todos los jugadores deben dominar esta acción. El colocador debe estar cerca de la red, pero no tanto como para tocarla. Su postura debe ser relajada y atenta para poder reaccionar rápidamente a un pase erróneo.
Ataque o remate
El jugador salta y golpea el balón con fuerza hacia el campo contrario. Busca zonas mal defendidas o golpea directamente a los jugadores rivales para que no puedan controlarlo y el balón salga fuera.
El jugador también puede engañar al contrario con una finta, dejando caer el balón suavemente cuando no se lo esperan. Aunque se tienen tres toques, se puede atacar (o fintar) en los primeros toques para sorprender al equipo contrario.
Hay diferentes tipos de ataques según la zona:
- Ataque zaguero: Lo hacen los jugadores que están en posiciones defensivas, sin pasar la línea de 3 metros.
- Ataque por 4: Lo hace el atacante que está en la zona 4.
- Ataque por 2: Lo hace el atacante que está en la zona 2.
- Ataque central: Lo hace el atacante de la zona 3.
Bloqueo
En 1938, los jugadores checos mejoraron el bloqueo, que se incluyó en las reglas como una forma de neutralizar el ataque en la red con uno o dos jugadores.
El bloqueo es una acción para interceptar cualquier ataque del equipo contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos levantados, buscando devolver el balón directamente al campo contrario o reducir el espacio de ataque del rival para que el balón salga fuera. Pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) en el bloqueo. También es importante la ayuda de los jugadores de la segunda línea para recuperar el balón si el bloqueo falla.
Defensa de campo
Es la acción que realizan los jugadores después de que el balón pasa o golpea el bloqueo. Cubren las zonas libres del campo. Es común ver a un jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen, estirando el brazo para que el balón rebote en su mano en lugar de en el suelo, evitando así que el punto sea para el contrario.
Estrategia en Voleibol
Antes de cada set, el entrenador decide la posición inicial de sus jugadores. Esto determina el orden de los saques y las posiciones que cada jugador ocupará por rotación durante el set. Estas diferentes formaciones deben ser practicadas en los entrenamientos.
El voleibol combina la defensa (recepción del balón del equipo contrario) y el ataque (envío del balón al campo contrario). Muchos expertos consideran que estas fases están muy unidas. La defensa se puede dividir en cuatro grupos: defensa del saque, defensa del remate, defensa de un balón fácil y defensa del bloqueo rival. Cada una de estas situaciones (llamadas K-1, K-2, K-3 y K-4) debe ser entrenada por separado. Una quinta situación estratégica es el saque (K-0).
La situación K-1 comienza con la defensa o recepción del saque del equipo contrario y termina con el ataque. Es muy importante porque es la situación más frecuente después del saque. Las estadísticas muestran que en el K-1, alrededor del 70% de los ataques tienen éxito. La situación K-2 comienza con la defensa del remate del equipo contrario.
Sistemas de ataque
En voleibol, tener una mentalidad de ataque es común, ya que el éxito se logra atacando. El ataque es el aspecto más decisivo del voleibol.
Un equipo está compuesto por:
- Colocador: El jugador encargado del segundo pase, que prepara el ataque.
- Rematador: El jugador encargado del tercer contacto, que realiza el remate.
- Universal: Un jugador que puede hacer tanto de colocador como de rematador.
- Líbero: El jugador que siempre juega en las zonas de atrás, no puede rematar, sacar ni colocar en la zona delantera.
Según estos tipos de jugadores, existen varios sistemas de ataque básicos:
Sistema de ataque 5-1 Es el sistema más usado por equipos con buena técnica. Tiene 5 posibles rematadores y 1 colocador. Este sistema crea un desequilibrio en las rotaciones: en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, y en las otras tres, solo dos. La principal razón para usarlo es que requiere menos tiempo de entrenamiento que otros sistemas.
Sistema de ataque 4-2 Este sistema tiene 4 rematadores y 2 colocadores. Los dos colocadores se colocan de forma opuesta, de modo que siempre hay uno en la zona delantera. Al principio, el colocador se ubica en la zona 3 y luego pasa a la zona 2, permitiendo que los jugadores altos (rematadores) ocupen el centro de la red. Es el sistema más sencillo y se recomienda para quienes se inician en el voleibol.
Sistemas de recepción del saque
Las formaciones para recibir el saque han cambiado. En el voleibol masculino, la mayoría de los equipos usan un sistema similar: dos receptores (uno de ellos el líbero) si el saque no es en salto, y tres (uno el líbero) si el saque es en salto. En el voleibol femenino, hay más variedad, con formaciones de 5, 4, 3 y 2 jugadoras.
Sistemas defensivos
Estos sistemas se usan normalmente en la situación K-2, como respuesta a un remate. Es difícil cubrir los 81 metros cuadrados del campo, por lo que los defensores de la primera y segunda línea deben ser muy activos. La defensa debe empezar en la red, con el bloqueo. Se pueden usar hasta tres bloqueadores para interceptar el balón o amortiguarlo, permitiendo un contraataque.
Competiciones Internacionales de Voleibol
- Juegos Olímpicos
- Voleibol en los Juegos Olímpicos de la Juventud
- Voleibol en los Juegos Panamericanos
- Campeonato Mundial de Voleibol Masculino (y categorías Sub-23, Sub-21, Sub-19)
- Campeonato Mundial de Voleibol Femenino (y categorías Sub-23, Sub-21, Sub-19)
- Liga de Naciones de Voleibol Masculino
- Liga de Naciones de Voleibol Femenino
- Copa Mundial de Voleibol (masculino y femenino)
- Campeonatos Continentales (África, Asia, Europa, NORCECA, Sudamérica) en categorías Absoluta, Sub-19, Sub-17, Sub-20, Sub-18.
- Liga Europea de Voleibol
- Liga de Campeones (voleibol masculino)
- Liga de Campeones (voleibol femenino)
Véase también
En inglés: Volleyball Facts for Kids
- Bossaball
- Técnica del voleibol
- Voleibol en España
- Voleibol sentado
- Vóley playa