robot de la enciclopedia para niños

Ballesteros de Calatrava para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ballesteros de Calatrava
municipio de España
Flag of Ballesteros de Calatrava Spain.svg
Bandera
Escudo de Ballesteros de Calatrava.svg
Escudo

Ballesteros de Calatrava 09.jpg
Casa consistorial
Ballesteros de Calatrava ubicada en España
Ballesteros de Calatrava
Ballesteros de Calatrava
Ubicación de Ballesteros de Calatrava en España
Ballesteros de Calatrava ubicada en Provincia de Ciudad Real
Ballesteros de Calatrava
Ballesteros de Calatrava
Ubicación de Ballesteros de Calatrava en la provincia de Ciudad Real
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real
• Comarca Campo de Calatrava
• Partido judicial Ciudad Real
Ubicación 38°50′14″N 3°56′36″O / 38.837222222222, -3.9433333333333
• Altitud 610 m
Superficie 57,83 km²
Población 361 hab. (2024)
• Densidad 6,64 hab./km²
Gentilicio ballesterano, -a
Código postal 13432
Alcalde (2019-2023) Juan Carlos Moraleda Herrera (PSOE)
Sitio web www.ballesterosdecalatrava.es

Ballesteros de Calatrava es un municipio de España, ubicado en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 57,83 km² y una población de 361 habitantes (datos de 2024). Su densidad es de 6,64 habitantes por km².

En esta localidad nació Cándido Herrera Navarrete en el año 1900, un capitán del ejército español conocido por su participación en la guerra del Rif (1911-1927).

Geografía de Ballesteros de Calatrava

El Campo de Calatrava y sus Volcanes

La región del Campo de Calatrava es muy interesante por su relieve volcánico. Aquí hay más de cien volcanes, con diferentes formas y tipos de erupciones. Algunos son "maares" o cráteres explosivos, que a veces tienen lagos dentro, muy importantes para la naturaleza.

También hay manantiales de agua caliente, llamados "hervideros" o "fuentes de agua agria". Estas aguas tienen mucho dióxido de carbono y minerales como hierro y manganeso.

Los suelos que se forman de los materiales volcánicos son muy fértiles. Por eso, se usan para cultivar cereales. Los materiales de las erupciones, como las rocas volcánicas, se han usado para construir muros y adoquines. Desde 1964, se extraen muchos materiales volcánicos para usarlos en obras de construcción y para hacer cemento especial.

El Campo de Calatrava está rodeado por las montañas de Toledo al norte, los valles de Alcudia y Ojailén al sur, y las regiones de La Mancha y Campo de Montiel al este y noroeste.

Entre los elementos volcánicos más destacados de la zona están:

  • Los "maares", que son cráteres explosivos en la sierra de Medias Lunas. El maar Posadilla-Portillo es uno de los más conocidos.
  • Volcanes con forma de cono y grandes ríos de lava. Algunos ejemplos son La Yezosa (en Almagro), Peñarroya (en Alcolea de Calatrava), Columba (entre Calzada y Granátula de Calatrava) y La Conejera (en Ballesteros de Calatrava).
  • Una red de manantiales de agua caliente, como los de Fuensanta, Fontecha, Sacristanía, San Cristóbal y Villar del Pozo.

El vulcanismo en el Campo de Calatrava ocurrió en dos etapas principales. La primera fue hace unos 8.5 a 6.5 millones de años. La segunda y más importante fue desde hace 4.5 millones de años hasta hace poco tiempo en términos geológicos.

En Ballesteros de Calatrava, puedes encontrar:

  • Un volcán de lava llamado "La Atalaya", formado por flujos de lava.
  • Volcanes mixtos en el centro de La Conejera, con conos grandes (de 70 a 130 metros de altura) y cráteres circulares. De estos volcanes salieron ríos de lava que se extendieron por varios kilómetros, como el de La Conejera, que tiene unos 4 kilómetros de largo. Estos flujos de lava incluso cambiaron el curso de algunos ríos, como el Tapujar.

El paisaje volcánico alrededor de Ballesteros de Calatrava es único por sus colores y formas, que nos cuentan la historia geológica y pasada de la zona.

Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava

La Diputación Provincial de Ciudad Real y la Universidad de Castilla-La Mancha están trabajando en un proyecto para que el territorio volcánico de Ciudad Real sea reconocido como Geoparque Mundial por la UNESCO en 2020. Esto ayudaría a proteger y dar a conocer este increíble patrimonio natural.

Población de Ballesteros de Calatrava

Ballesteros de Calatrava tiene una población de 361 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Ballesteros de Calatrava entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ballesteros: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920 y 1930

Historia de Ballesteros de Calatrava

Orígenes Antiguos

En Ballesteros de Calatrava se han encontrado muchos restos arqueológicos que demuestran que la zona ha estado habitada desde la Edad del Bronce. Aunque no se han hecho excavaciones completas, se sabe de varios lugares con hallazgos importantes.

De la época romana, se han descubierto muchas monedas antiguas. Algunas se encontraron al construir la ermita de San Bartolomé. Estas monedas venían de diferentes ciudades romanas de Hispania, como Clunia y Calagurris. También hay restos en otros lugares como La Halconera y El Castillejo.

La Edad Media y la Orden de Calatrava

Durante la Edad Media, Ballesteros de Calatrava, como toda la región de Calatrava, formó parte del Califato de Córdoba. Luego, en el siglo XI, pasó a depender de Toledo. En el siglo XII, la zona fue recuperada por los reinos cristianos.

La Orden de Calatrava: Guardianes del Territorio

En esta región, la Orden de Calatrava tuvo un papel muy importante durante siete siglos. Esta orden religioso-militar fue creada en 1158 por el abad Raimundo de Fitero y fray Diego Velásquez. Su misión era defender las tierras que el rey Sancho III de Castilla no podía proteger de los ataques.

En 1158, los monjes de la Orden de Calatrava tomaron posesión de la fortaleza árabe de Qal´at Rabah, que se convirtió en el castillo de Calatrava la Nueva. Este castillo era un punto clave en la cuenca del río Guadiana.

La Orden de Calatrava se encargó de defender y repoblar estas tierras. Al principio, los líderes de la Orden vivían en los castillos de sus encomiendas (territorios bajo su administración). Con el tiempo, estos castillos fueron reemplazados por casas más cómodas dentro de los pueblos.

Las encomiendas eran como centros administrativos. Desde allí, los comendadores (encargados) dirigían la agricultura y la ganadería. También debían mantener la iglesia y proteger a la población. Los comendadores tenían que vivir en su encomienda al menos cuatro meses al año y llevar un registro de las cuentas.

A finales del siglo XV, el control de la Orden de Calatrava pasó a la Corona de Castilla. Esto significó que el Estado empezó a usar los bienes de la Orden. Por ejemplo, en 1532, el rey Carlos I arrendó la explotación de las minas de Almadén a la familia Fugger, que eran comerciantes de Augsburgo. Los Fugger construyeron un almacén en Almagro para gestionar el negocio del mercurio.

Las Casas de la Encomienda: Centros de Poder

Las casas de la encomienda tenían varias funciones: eran la residencia del Comendador, el centro administrativo y económico, y también servían como almacenes para guardar cosechas y ganado.

Estas casas solían ser edificios rectangulares con un gran patio central y corredores. Muchas tenían una o varias torres y almenas, lo que les daba un aspecto militar. Se construían con piedra y ladrillo, y las zonas más importantes, como la entrada, tenían trabajos de cantería.

Las casas de la encomienda se construían en un lugar destacado dentro del pueblo. Tenían dos plantas organizadas alrededor del patio central. En la planta baja estaban la cocina, despensas y a veces un horno de pan. También contaban con corrales para los animales y almacenes para el vino, el trigo y otros productos.

Los comendadores debían mantener estos edificios en buen estado. Los "Libros de Visitas" registraban el estado de las casas y las reparaciones necesarias. Un documento de 1639 sobre la encomienda de Ballesteros describe el mal estado de algunas partes de la casa, como una cerca caída y un suelo "desolado".

Ballesteros y su Encomienda Específica

Ballesteros de Calatrava pasó a formar parte de la Orden de Calatrava entre 1332 y 1333. Antes, había sido un señorío laico. Por esta razón, la iglesia de Ballesteros dependía directamente del arzobispo de Toledo y no de la Orden de Calatrava hasta mediados del siglo XVI.

La encomienda de Ballesteros de Calatrava se menciona desde 1407. Sus propiedades incluían la dehesa de Rodín y varias tierras de cultivo. Se calcula que la encomienda poseía unas 700 hectáreas de terreno.

En el Museo de Ciudad Real, se conserva un documento que detalla los bienes de la encomienda de Ballesteros.

La Edad Moderna y la Vida en el Pueblo

Las "Relaciones topográficas de Felipe II" (un estudio de los pueblos de España) describen Ballesteros como una villa con "casas razonables" y que obtenía "mil fanegas" de grano de los diezmos (impuestos).

Un documento de 1639, conservado en el Archivo Histórico Nacional, describe una visita a la encomienda de Ballesteros. En él se detalla el estado de la casa, mencionando que una cerca estaba caída, que la escalera necesitaba reparaciones y que el suelo de un corredor estaba en mal estado.

Mapas antiguos, como el de Tomás López de 1765, muestran la encomienda de Ballesteros de Calatrava. Otros diccionarios de la época indican que el pueblo tenía unos 109 vecinos y 425 habitantes, una parroquia y un pósito (almacén de grano).

La Edad Contemporánea

La historia reciente de Ballesteros de Calatrava está ligada a los grandes cambios de los siglo XIX y XX en España. El pueblo se vio afectado por eventos importantes, como las epidemias de cólera de 1854-1855, que causaron la muerte de 42 personas.

Patrimonio Arquitectónico de Ballesteros de Calatrava

Iglesia de Nuestra Señora la Virgen de la Consolación

Archivo:Ballesteros de Calatrava 07
Iglesia

Esta iglesia tiene una sola nave y una parte trasera poligonal, que es lo único que queda de la construcción original, ya que el resto se derrumbó en 1861. Es notable su entrada de estilo Plateresco, decorada con medallones de San Pedro y San Pablo, y un arco apuntado. Dentro, se pueden ver restos de un techo de madera que probablemente es de estilo mudéjar.

Se cree que la iglesia es del siglo XIV. Después del derrumbe de 1861, fue reconstruida. En el Museo Diocesano de Ciudad Real se guardan algunas imágenes que pertenecieron a esta iglesia. El edificio muestra una fuerte influencia del arte mudéjar.

Casa Natal del Beato Fernando de Ayala

Este lugar es importante por ser la casa donde nació el Beato Fernando de Ayala.

Palacio de la Serna

Originalmente, este lugar pertenecía a la Orden de Calatrava. Con la desamortización (cuando el Estado tomó propiedades de la Iglesia y órdenes militares), pasó a manos de Francisco Pérez Crespo, un empresario minero. A su muerte, su sobrina Anastasia Ochoa Pérez heredó la propiedad y construyó el palacio en el antiguo terreno de la orden militar.

A lo largo de los años, la propiedad fue pasando por diferentes herederos y dueños. En 1993, la familia Sánchez-Bermejo Espinosa compró la casa, conocida entonces como la Casa Grande. Desde 1995, este edificio se convirtió en el Hotel Palacio de la Serna.

Este hotel ha ido mejorando sus servicios y categorías. En 2006, recibió la categoría de "Primera venta de Castilla-La Mancha", lo que significa que es un hotel de cinco estrellas y un ejemplo de excelencia turística en Castilla-La Mancha.

Fiestas y Celebraciones

  • Festividad de Nuestra Señora la Virgen de la Consolación: Se celebra el primer fin de semana de julio.
  • Festividad de San Fernando de Ayala: Tiene lugar el último fin de semana de agosto.
  • Romería en honor a San Isidro Labrador: Se celebra el fin de semana del 15 de mayo.

Personajes Destacados

  • Cándido Herrera Navarrete (1900-1962): Fue un capitán del Ejército español.
  • Beato San Fernando de Ayala (siglos siglo XVI - XVII): Fue un misionero cristiano católico en Japón.

Alcaldes del Siglo XX

Aquí tienes una lista de las personas que fueron alcaldes de Ballesteros de Calatrava durante el siglo XX:

Monarquía de Alfonso XIII

Principios del Siglo XX

  • Doroteo López Díaz (1900)
  • José Sánchez Moraleda (1902)
  • Eloy Cañizares Fernández (1904)
  • Francisco León Rodríguez (1908)
  • Fidel Sánchez Velasco (1910)
  • Emerenciano Sánchez-Vizcaíno Navarro (1912)
  • Máximo Ocaña Manzanares (1914)
  • Santos Adánez Morán (1918)
  • Marcelino Muñoz Delgado (1920)
  • José Navarro Sánchez-Vizcaíno (1923)

Dictadura de Miguel Primo de Rivera

  • José Piedrabuena Piedrabuena (1923)
  • Ponciano López López (1924)
  • Adrián León Rodríguez (1929)
  • Melchor Adánez Morán

Segunda República

  • Domingo Gómez Donoso (1931)
  • Ezequiel Ballesteros Tercero (1932)
  • Ramón Delgado Sánchez (1932)
  • Antolina Natividad David Valiente (1933): Fue maestra y la primera (y hasta ahora única) mujer alcaldesa de Ballesteros de Calatrava.
  • Ricardo Calso Ballesteros (1933)
  • Amador Sánchez-Vizcaíno Rioja (1935)
  • Máximo H. Arias Valiente (1936)
  • Manuel Herrera Navarro (1936-1937)
  • Julián Serrano Santos (1937-1938)
  • Fructuoso Sánchez Sánchez (1938-1939)

Dictadura de Francisco Franco

  • Ricardo Calso Ballesteros (1939)
  • Francisco Gómez Herrera (1942)
  • Manuel Valero Delgado (1944)
  • Gregorio Alameda Martín (1947)
  • Emilio Gómez Valero (1953)
  • Miguel Sánchez Sánchez (alcalde interino) (1967)
  • Santos Muñoz Luna (1967-1969)
  • Ponciano Molina Sánchez-Vizcaíno (1969-1975)

Transición Española

  • Francisco Piedrabuena Ruperto (1975)
  • Antonio Arévalo Ibáñez (1978)

Democracia

  • Agustín Rodríguez Piedrabuena (1979)
  • Ángel Fernández Muñoz (1995)
  • Juan Carlos Moraleda Herrera (2007-actualidad)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ballesteros de Calatrava Facts for Kids

kids search engine
Ballesteros de Calatrava para Niños. Enciclopedia Kiddle.