robot de la enciclopedia para niños

Auñón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Auñón
municipio de España
Escudo de Auñón.svg
Escudo

Auñón, vista general.jpg
Auñón ubicada en España
Auñón
Auñón
Ubicación de Auñón en España
Auñón ubicada en Provincia de Guadalajara
Auñón
Auñón
Ubicación de Auñón en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°31′01″N 2°47′30″O / 40.516944444444, -2.7916666666667
• Altitud 747 m
Superficie 52,57 km²
Población 159 hab. (2024)
• Densidad 2,85 hab./km²
Gentilicio auñonero, -a
auñonense
Código postal 19130
Alcalde (2023) Sergio García Rodríguez (PP)

Auñón es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la comarca de La Alcarria y tiene una población de 159 habitantes (2024).

¿De dónde viene el nombre de Auñón?

El nombre de Auñón parece venir de una palabra antigua en latín que significa "aliso", un tipo de árbol. Con el tiempo, esta palabra evolucionó hasta convertirse en "Auñón".

Geografía de Auñón: Un lugar entre arroyos y montañas

Auñón está a unos 45 kilómetros de Guadalajara, la capital de la provincia. El pueblo se encuentra en la comarca de La Alcarria.

¿Cómo es el paisaje de Auñón?

El terreno de Auñón está marcado por dos arroyos, el Auñón y el Valdefuentes, que fluyen de norte a sur. Al oeste, hay una montaña llamada La Veguilla, que forma parte de la sierra cercana al embalse de Entrepeñas y al río Tajo. Las aguas del Tajo se detienen de nuevo en el embalse de Bolarque.

La vegetación principal es de tipo mediterráneo, con bosques de pinos, encinas y quejigos. También hay muchos olivos y campos de cereales. La altura del terreno varía desde los 1023 metros en el pico Laguna (al norte) hasta los 650 metros en el embalse de Bolarque. El pueblo de Auñón se sitúa a 747 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué pueblos están cerca de Auñón?

Auñón limita con varios municipios:

¿Cómo es el clima en Auñón?

Auñón tiene un clima mediterráneo típico, lo que significa que sus veranos son secos y calurosos. La temperatura media del mes más cálido es superior a los 22 °C. Los datos de una estación cercana muestran que las temperaturas promedio mensuales varían desde los 6 °C en enero hasta los 25.9 °C en julio. Las lluvias son más abundantes en otoño e invierno.

Historia de Auñón: Un viaje en el tiempo

Auñón ha sido habitado desde hace mucho tiempo. Pasaron por aquí iberos, romanos y árabes. Sin embargo, la historia más conocida de Auñón comienza con la Reconquista por parte de Castilla a principios del siglo XII.

Archivo:Auñón-Iglesia San Juan Bautista 02
Portada de la iglesia de San Juan Bautista

Los primeros dueños de estas tierras fueron los Ordóñez. Más tarde, en 1178, la Orden de Calatrava, una importante orden militar, adquirió Auñón. El pueblo creció rápidamente y obtuvo muchos beneficios de los líderes de la Orden y de los reyes de Castilla. Auñón se convirtió en la sede de una "Encomienda", un territorio importante de la Orden, y allí vivió el "comendador de Auñón" en una casa que aún existe.

En el siglo XV, un personaje llamado Juan Ramírez de Guzmán, conocido como "Carne de Cabra", se rebeló contra la Orden de Calatrava. Auñón se mantuvo fiel a la Orden y resistió sus ataques.

En el siglo XVI, el emperador Carlos V tomó el control de todas las órdenes militares. Su hijo, el rey Felipe II, decidió vender Auñón para conseguir dinero para sus guerras. Los habitantes del pueblo intentaron comprarlo para ser libres, pero no pudieron. Finalmente, el tesorero real, Melchor de Herrera y Rivera, compró Auñón en 1572-1573. Poco después, Felipe II le dio el título de marqués de Auñón. La familia Herrera mantuvo este título por muchos siglos.

En el siglo XIX, el famoso poeta romántico Ángel de Saavedra, conocido como el duque de Rivas, también fue marqués de Auñón.

¿Cómo era Auñón en el siglo XIX?

Según un libro antiguo de Pascual Madoz de mediados del siglo XIX, Auñón era un pueblo con 227 casas. Tenía una iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista y varias ermitas. El pueblo estaba rodeado de cerros que lo protegían del viento, lo que hacía su clima agradable.

El terreno era fértil y se cultivaban cereales, legumbres, hortalizas y, sobre todo, olivos para producir aceite. También había ganado y mucha caza menor. En Auñón funcionaban fábricas de jabón y molinos de aceite y harina. El río Tajo pasaba cerca y había un puente importante con tres arcos que conectaba con la carretera de Madrid.

Auñón sufrió daños durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) y la Guerra de Independencia Española (1808-1814). Durante la Guerra de Independencia, el pueblo fue atacado por tropas francesas, pero los habitantes y guerrilleros locales resistieron.

Población de Auñón

Archivo:Iglesia de San Juan Bautista, Auñón
Plaza Mayor

Auñón tiene una población de 159 habitantes (2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Auñón entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gobierno local: La Alcaldía

Archivo:Casa consistorial de Auñón
Casa consistorial

Desde el año 2019, el alcalde de Auñón es Sergio García Rodríguez, del Partido Popular. En las elecciones municipales de 2019, su partido obtuvo todos los concejales del pueblo.

Patrimonio: Lugares históricos de Auñón

Auñón cuenta con varios monumentos y lugares históricos interesantes:

Archivo:Puente medieval, Auñón 01
Puente sobre el río Tajo
Archivo:Ermita de la Virgen del Madroñal, Auñón 04
Ermita del Madroñal
Archivo:Ermita de la Soledad, Auñón 02
Ermita de la Soledad
Archivo:Auñón, Casa del Comendador
Casa del Comendador
Archivo:Capilla del Obispo de Salona, Auñón 01
Capilla del Obispo de Salona
  • Restos del Castillo del Cuadrón: Aunque ya está en ruinas, hasta hace poco quedaba un torreón de este antiguo castillo.
  • Puente medieval: A unos 3 kilómetros del pueblo, sobre el río Tajo, se encuentra un puente que, aunque se le llama "romano", es de origen medieval. Fue reconstruido varias veces debido a guerras y es una obra impresionante.
  • Casonas antiguas: Por el pueblo hay varias casas señoriales con grandes puertas de piedra y escudos de familias importantes. Una de ellas es la Casa del Comendador, donde vivían los líderes de la Orden de Calatrava.
  • Capilla del Obispo de Salona: Esta capilla fue construida en 1612 por Diego de la Calzada, un obispo que eligió Auñón para vivir sus últimos años.
  • Iglesia de San Juan Bautista: Es una iglesia grande y hermosa construida en la primera mitad del siglo XVI. Tiene una torre campanario y dos entradas con estilos diferentes: una renacentista y otra gótica. Dentro, destaca un gran retablo mayor de estilo plateresco, que fue restaurado.
  • Antiguo Convento de San Sebastián: Aunque el convento ya no existe, se sabe que fue un importante monasterio franciscano fundado en 1578-1579. Tenía una gran biblioteca que se perdió. El actual cementerio está en lo que fueron los terrenos de este convento.
  • Ermita de la Virgen del Madroñal: Situada en lo alto, cerca del río Tajo, esta ermita fue construida en el siglo XVII. Es un lugar importante para las fiestas del pueblo.

Fiestas y celebraciones

En Auñón se celebra "La Pandorga" durante la Semana Santa. Las fiestas principales son en honor a la Virgen del Madroñal y se celebran el domingo después del 8 de septiembre. Duran todo el fin de semana e incluyen bailes, actos religiosos y el tradicional encierro de toros por las calles del pueblo.

Para saber más

  • Estación de Auñón

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Auñón Facts for Kids

kids search engine
Auñón para Niños. Enciclopedia Kiddle.