Sayatón para niños
Datos para niños Sayatón |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Sayatón en España | ||||
Ubicación de Sayatón en la provincia de Guadalajara | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Alcarria | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
Ubicación | 40°22′38″N 2°51′07″O / 40.377222222222, -2.8519444444444 | |||
• Altitud | 670 m | |||
Superficie | 45,38 km² | |||
Núcleos de población |
Anguix, Salto de Bolarque y Sayatón | |||
Población | 69 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,83 hab./km² | |||
Gentilicio | sayatonero, -a | |||
Código postal | 19119 | |||
Alcaldesa (2019-2023) | María del Rocío Iniesta del Olmo (PP) | |||
Sitio web | sayaton.es | |||
Sayatón es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
En el territorio de Sayatón puedes encontrar el Castillo de Anguix. También está cerca del Embalse de Bolarque, que es el lugar donde empieza el importante trasvase Tajo-Segura. Sayatón tiene una población de 69 habitantes, según datos de 2024.
Contenido
Historia de Sayatón: ¿Cuándo se fundó?
Se cree que Sayatón fue fundada a finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Fue creada por unos hermanos de apellido Calvete.
En el año 1535, Sayatón se convirtió en una villa. Esto significaba que tenía su propio alcalde y regidor. En ese tiempo, el rey Carlos I vendió la villa a Ana de la Cerda. Ella era la abuela de la famosa princesa de Éboli.
Sayatón en el siglo XIX: ¿Cómo era la vida?
A mediados del siglo XIX, Sayatón tenía unos 346 habitantes. Un escritor llamado Pascual Madoz describió la localidad en un libro importante.
Según esta descripción, Sayatón estaba en la cima de un cerro. Tenía unas 100 casas y un ayuntamiento. También había una escuela para los niños. La iglesia principal se llamaba San Pedro Advíncula.
El terreno de Sayatón era una mezcla de zonas llanas y montañosas. La mayoría de las tierras eran de secano, lo que significa que dependían de la lluvia para los cultivos. Había una pequeña huerta que se regaba con agua de una fuente. Aunque el río Tajo pasaba por allí, sus aguas no se usaban para regar porque el río era muy profundo.
En los montes cercanos crecían encinas y pinos pequeños. Estos árboles se usaban para obtener leña. Los caminos eran difíciles de transitar.
Los habitantes de Sayatón cultivaban trigo, cebada, olivos para aceite, uvas para vino y anís. También recogían esparto. Criaban ganado como ovejas, cabras, mulas y burros. Las actividades económicas incluían la agricultura, la producción de carbón y la fabricación de objetos de esparto. También había un molino de aceite y se tejían telas sencillas de cáñamo.
La llegada del ferrocarril: ¿Cómo cambió Sayatón?
A principios del siglo XX, el ferrocarril llegó a Sayatón. Esto mejoró mucho las conexiones con Madrid y otras ciudades cercanas.
El tren conocido como ferrocarril del Tajuña tenía una estación propia en Sayatón. Esta estación era importante y tenía varias instalaciones. El tren funcionó hasta el 1 de abril de 1953. Después de esa fecha, las vías fueron retiradas.
Población de Sayatón: ¿Cuántos habitantes tiene?
Sayatón tiene una población de 69 habitantes, según los datos más recientes de 2024.
La población de Sayatón ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Sayatón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés cercanos
- Castillo de Anguix
- Desierto de Bolarque
- Embalse de Bolarque
Véase también
En inglés: Sayatón Facts for Kids