Aurora Reyes para niños
Datos para niños Aurora Reyes |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aurora Reyes Flores | |
Nacimiento | 9 de septiembre de 1908 Hidalgo del Parral |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 1985 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Artista plástica | |
Conocida por | Muralista, poeta mexicana y activista | |
Movimiento | Muralismo | |
Partido político | Partido Comunista Mexicano | |
Miembro de |
|
|
Aurora Reyes Flores (nacida en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el 9 de septiembre de 1908, y fallecida en la Ciudad de México el 26 de abril de 1985) fue una destacada artista mexicana. Se dedicó a la pintura, especialmente a los murales, y también fue maestra, poeta y una gran defensora de los derechos sociales. Es reconocida como la primera mujer en México en pintar murales.
Aurora Reyes: Una Vida Dedicada al Arte y la Justicia Social
Aurora Reyes fue una figura muy importante en la historia de México. Su vida estuvo marcada por el arte y por su fuerte compromiso con la justicia y la igualdad.
Primeros Años y Familia de Aurora Reyes
Aurora Reyes nació en una familia con algunas conexiones importantes en la política de su tiempo. Su abuelo fue el general Bernardo Reyes y su tío fue el escritor Alfonso Reyes Ochoa. Sin embargo, su vida cambió drásticamente cuando su abuelo falleció en un evento histórico conocido como la Decena Trágica.
Debido a esta situación, su familia tuvo que mudarse a la Ciudad de México. Su padre tuvo que esconderse, y su madre comenzó a hornear pan para venderlo. La pequeña Aurora ayudaba vendiendo el pan en el mercado de La Lagunilla.
Su Educación y el Inicio de su Carrera Artística
Cuando la situación familiar se hizo más tranquila, Aurora Reyes ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria a los 13 años. Allí conoció a Frida Kahlo, quien se convirtió en una gran amiga. Aurora le dedicó una obra llamada Retrato de Frida frente al espejo en 1946.
Fue expulsada de la escuela después de un desacuerdo por temas relacionados con sus ideas. Luego, entró a la Academia de San Carlos, pero decidió no terminar sus estudios allí. Prefirió aprender por sí misma y con la ayuda de maestros como Emilio García Cahero y Fernando Leal.
Entre 1921 y 1923, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1925, tuvo su primera exposición de arte individual. Sus obras también se mostraron en el Salón de la Plástica Mexicana y en exposiciones en Francia, Cuba, Estados Unidos y otras partes de México. En 1927, empezó a dar clases de dibujo y pintura para la Secretaría de Educación Pública, donde trabajó hasta 1964.
Su Lucha por la Igualdad y los Derechos Sociales
Aurora Reyes creía firmemente en la igualdad para todas las personas. Por eso, la llamaban la «Magnolia Iracunda», un apodo que mostraba su carácter fuerte y apasionado. Fue una gran defensora de los derechos de las mujeres, como el derecho a votar y a ocupar puestos importantes en el gobierno.
Fue parte del Partido Comunista Mexicano y ayudó a fundar la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y la Confederación Nacional Campesina. También impulsó la creación de guarderías para los hijos de los maestros.
En 1936, ganó un concurso para pintar un mural en el Centro Escolar Revolución. Su mural, llamado Atentado a las maestras rurales, mostraba el importante papel de las mujeres en la educación de México a principios del siglo XX. A diferencia de otros artistas, Aurora Reyes puso a la mujer en el centro de la historia en su obra.
Obras Murales Importantes de Aurora Reyes
Entre 1960 y 1972, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) le pidió a Aurora Reyes que pintara varios murales. Estas obras, como Trayectoria de la cultura en México y Presencia del maestro en los movimientos históricos de la patria, se encuentran en el Auditorio 15 de mayo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
En estos murales, Aurora Reyes mostró su visión de la historia de México a través de la educación y el papel de los maestros. En Constructores de la cultura nacional, pintó los rostros de figuras históricas como Nezahualcóyotl, Sor Juana Inés de la Cruz y Eulalia Guzmán Barrón, una arqueóloga.
En 1978, terminó su sexto mural, Primer encuentro, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de Coyoacán, que fue inaugurado en 1979.
Sus Escritos y Poesía
Además de pintar, Aurora Reyes también escribió poesía. Algunas de sus obras literarias son Nueva estancias en el desierto, Humanos paisajes y Espiral en retorno. Por sus poemas, recibió varios premios. Sus escritos también reflejan su compromiso con la igualdad.
En 1960, participó con otros intelectuales en la defensa de personas que habían sido encarceladas por sus ideas. En 1968, participó en una marcha estudiantil, lo que la llevó a esconderse por un tiempo.
El Legado de Aurora Reyes
Aunque tuvo una carrera exitosa y una personalidad muy activa, Aurora Reyes falleció el 26 de abril de 1985 en la Ciudad de México, y su obra no siempre recibió el reconocimiento que merecía. Sus cenizas fueron enterradas bajo una magnolia que ella misma había plantado en el jardín de su casa en Coyoacán.
Aurora Reyes fue la primera mujer muralista en México y una pionera en hacer visibles temas como la igualdad de género y la desigualdad social a través de su arte. A lo largo de su vida, buscó plasmar estas ideas en sus pinturas y escritos. Como líder sindical, promovió la creación de guarderías para los maestros y defendió el Centro Escolar Revolución.
Su trabajo, tanto en la poesía como en los murales, es un testimonio de su lucha y sus firmes convicciones.
Véase también
En inglés: Aurora Reyes Flores Facts for Kids
- Concha Michel