Atliaca para niños
Datos para niños Atliaca |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 17°39′12″N 99°22′24″O / 17.653284166667, -99.373211388889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guerrero | |
• Municipio | Tixtla de Guerrero | |
Altitud | ||
• Media | 1274 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 6321 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 39180 | |
Clave Lada | 754 | |
Código INEGI | 120610006 | |
Atliaca es una localidad ubicada en el municipio de Tixtla de Guerrero, en el estado de Guerrero, al sur de México. Es parte de la región Centro del estado. Según el censo de 2020, Atliaca tiene una población de 6321 habitantes.
Esta localidad se encuentra a una altitud de 1274 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son 17.39° de latitud y 99.22° de longitud.
Geografía de Atliaca
Atliaca se caracteriza por su clima, vegetación y fauna particulares. También cuenta con importantes recursos naturales.
Clima y Temperatura
El clima en Atliaca es cálido y seco. Las temperaturas suelen variar entre los 25°C y los 37°C.
Vegetación y Flora
La vegetación principal es la selva baja caducifolia. Aquí crecen árboles como el mezquite, el huizache, el cazaguate y el timbre. Una característica especial de Atliaca son los árboles frutales de guamúchil, que producen frutos que parecen semillas dulces. También se encuentran los nances, que son frutas ácidas parecidas a los tejocotes.
Fauna Local
En Atliaca habitan diversos animales. Algunos de ellos son el conejo, el gavilán, el águila, la codorniz y el zopilote. También se pueden ver coyotes, gatos monteses, venados y tzenzontles. Otros animales incluyen el zorrillo, la iguana, el camaleón, la víbora de cascabel, el coralillo, el alacrán, el champolillo, el tejón, el ratón y la culebra.
Recursos Naturales y Economía
Los recursos naturales más importantes de Atliaca son los minerales. Se encuentran caliza, hierro, manganeso, calcita y silicato de cobre.
La ganadería familiar es otra actividad económica. Una fuente de ingresos tradicional es la fabricación de tabiques (ladrillos). Esta actividad se ha transmitido de generación en generación. Sin embargo, está disminuyendo porque los depósitos de agua necesarios para su elaboración se han agotado.
Otra actividad económica importante es la agricultura. En los campos de Atliaca se cultivan principalmente maíz, frijol, calabaza, sorgo, chile y jitomate.
Historia de Atliaca
La historia de Atliaca se remonta a muchos siglos atrás, con la llegada de diferentes grupos y culturas.
Primeros Habitantes y Conquista
La zona de Atliaca fue habitada desde el siglo XI a. C.. Los primeros pobladores fueron los coixas. Más tarde, en el siglo XV, los mexicas los desplazaron durante el tiempo de Moctezuma Ilhuicamina.
En 1522, llegó Gil González de Ávila, quien tomó el territorio sin mucha resistencia. Después, llegaron misioneros. En 1602, los dominicos construyeron un templo que aún se conserva en la localidad.
Desarrollo Económico y Ruta Comercial
En 1565, Andrés de Urdaneta logró establecer una ruta marítima entre Filipinas y Acapulco. Esto hizo que el puerto de Acapulco fuera más utilizado. Como resultado, el camino hacia la Ciudad de México se mejoró, lo que ayudó al desarrollo económico de la región de Atliaca.
El Idioma Náhuatl
En Atliaca, aún existen personas mayores que conservan el náhuatl, su idioma ancestral. El náhuatl es la lengua indígena mexicana con más hablantes, aproximadamente un millón y medio de personas. Es un idioma muy valioso por su importancia histórica, lingüística y cultural.
Fiestas y Tradiciones de Atliaca
Atliaca es un pueblo con ricas tradiciones y celebraciones que muestran su cultura.
Fiesta de San Salvador
Cada año, el quinto viernes de Cuaresma, se celebra una fiesta en honor a San Salvador, el santo patrón del pueblo. Es un día de celebración y reunión para los habitantes.
Danza de los Maromeros
Una de las celebraciones más especiales de Atliaca es la danza de los maromeros. En esta danza, una persona acróbata baila sobre una cuerda alta, usando una vara larga para mantener el equilibrio. Al mismo tiempo, otras personas danzan debajo. Esta tradición es muy particular, ya que pocas comunidades indígenas la mantienen viva.
El Baile de los Chinelos
La población también disfruta del baile de "los Chinelos". Los habitantes se preparan con anticipación para este evento. El traje de Chinelo es muy llamativo:
- Se usa un paliacate para cubrir la cabeza y otro para los hombros.
- Un sombrero de palma cubierto de terciopelo, ancho y alto, con bordados aztecas y pompones que se mueven al bailar.
- Una hilera de perlas de plástico cuelga alrededor del sombrero.
- El vestido es de terciopelo negro, largo hasta los pies, con encaje de seda en las mangas y el cuello.
- Se complementa con una capa ancha y decorada que cubre la espalda.
- Se usan largos guantes blancos.
- La máscara representa la cara de un hombre blanco, con mejillas muy rosadas, ojos grandes y azules, y una barba larga y puntiaguda hacia arriba.