Asimilación (biología) para niños
La asimilación es un proceso vital en la biología que permite a los seres vivos aprovechar los nutrientes de los alimentos. Imagina que es como el sistema de reciclaje de tu cuerpo, que toma lo útil y lo convierte en energía y materiales para crecer.
Este proceso tiene dos partes principales:
- Absorción: Primero, tu cuerpo toma las vitaminas, minerales y otras sustancias de los alimentos. Esto ocurre en tu sistema digestivo. En los humanos, empieza al masticar la comida y sigue en el estómago y el intestino delgado. Aquí, unas sustancias especiales llamadas enzimas y ácidos ayudan a romper los alimentos en partes más pequeñas.
- Transformación química: Después de la absorción, estas sustancias viajan por la sangre. El hígado y otras células del cuerpo las modifican químicamente. Esto es importante porque cada nutriente necesita una forma específica para ser usado por las células.
La mayoría de los alimentos tienen partes que son difíciles de digerir. Un ejemplo famoso es la celulosa, que forma las paredes de las plantas. La mayoría de los animales no pueden digerir la celulosa por sí solos porque no tienen la enzima necesaria, la celulasa. Sin embargo, algunos animales, como las termitas, tienen una relación especial con bacterias que sí producen celulasa. Esto les permite aprovechar la energía de la celulosa.
Hoy en día, existen suplementos que contienen enzimas como la amilasa o la proteasa. Estas enzimas pueden ayudar a mejorar la asimilación de nutrientes en el sistema digestivo. En el cuerpo humano, la asimilación principal ocurre en el intestino delgado. Allí, unas pequeñas estructuras llamadas vellosidades absorben los nutrientes ya descompuestos y los envían a la sangre para que lleguen a todas las células.
Contenido
¿Cómo funciona la asimilación en la naturaleza?
La asimilación no solo ocurre en los animales. Es un proceso fundamental en toda la vida.
La fotosíntesis: Las plantas fabrican su alimento
Un gran ejemplo de asimilación es la fotosíntesis. Las plantas usan la luz del sol, el dióxido de carbono del aire y el agua para crear sus propios alimentos, que son moléculas orgánicas. Es como si las plantas tuvieran su propia fábrica de comida.
La fijación de nitrógeno: Las bacterias ayudan a las plantas
Otro ejemplo es la fijación de nitrógeno. Algunas bacterias especiales viven en las raíces de ciertas plantas, como las leguminosas (por ejemplo, los frijoles o las lentejas). Estas bacterias toman el nitrógeno del suelo y lo transforman en una forma que las plantas pueden usar para crecer. Es una relación de ayuda mutua, o simbiosis.
Asimilación de suplementos: El ejemplo del magnesio
Incluso los suplementos que tomamos, como los de magnesio, se asimilan de diferentes maneras. Algunas formas de magnesio, como el óxido de magnesio, no se disuelven bien en agua y no entran fácilmente en la sangre. Otras formas, como el citrato de magnesio, son mucho más fáciles de absorber por el cuerpo. Esto demuestra que la forma en que un nutriente se presenta es clave para su asimilación.
Nutrientes en el cuerpo: De la comida a los tejidos
Finalmente, la asimilación es el proceso por el cual los nutrientes que absorbemos después de la digestión se transforman y se usan para construir y mantener los tejidos biológicos y los fluidos de nuestro cuerpo. Es así como la comida que comes se convierte en parte de ti.
Galería de imágenes
-
Intestino delgado.jpg
El intestino delgado es clave para la asimilación de nutrientes.