Aryabhata para niños
Datos para niños Aryabhata |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | आर्यभट | |
Nacimiento | 476 d. C. Pataliputra (Imperio Gupta) |
|
Fallecimiento | 550 d. C. Pataliputra (Imperio Gupta) |
|
Información profesional | ||
Área | matemática, astronomía | |
Conocido por | el Aria-bhatíia, el Aria-siddhanta |
|
Obras notables |
|
|
Aryabhata o Aryabhata I (nacido alrededor del año 476 d.C. y fallecido en 550 d.C.) fue un brillante matemático y astrónomo de la India antigua. Es considerado una de las figuras más importantes en la historia de la ciencia de su país.
Aryabhata se dedicó principalmente al estudio de las matemáticas y la astronomía. Entre sus logros, se destaca su trabajo en la aproximación del número π y sus ideas sobre el movimiento de la Tierra.
Contenido
Aryabhata: Un Genio de la India Antigua
¿Quién fue Aryabhata?
Aryabhata fue el primer gran matemático y astrónomo de la época clásica en la India. Sus ideas y descubrimientos tuvieron un gran impacto y fueron estudiados por muchos siglos. Sus obras principales son el Aria-bhatíia y el Aria-siddhanta.
Su Vida y Origen
¿Cuándo y Dónde Nació?
Aryabhata nació en el año 476 d.C. en un lugar llamado Taregana, un pequeño pueblo en Bihar, India. Este lugar está a unos 30 kilómetros de la antigua ciudad de Pataliputra, que hoy se conoce como Patna. En Taregana, Aryabhata incluso estableció un observatorio astronómico en un Templo del Sol.
En su libro Aryabhatiya, Aryabhata menciona que tenía 23 años en el año 499 d.C. Esto nos ayuda a saber que nació en el año 476 d.C.
Su Educación y Centros de Estudio
Se cree que Aryabhata se trasladó a Kusumapura para continuar sus estudios avanzados. Kusumapura es la antigua Pataliputra, la actual Patna. En esa época, Pataliputra era un centro muy importante de aprendizaje y cultura.
Algunos textos sugieren que Aryabhata pudo haber sido el director de una institución educativa en Kusumapura. Como la famosa universidad de Nalanda estaba en Pataliputra y tenía un observatorio, se piensa que Aryabhata pudo haber estado a cargo de ella.
Sus Grandes Obras y Descubrimientos
Aryabhata escribió varios libros sobre matemáticas y astronomía. Algunos de ellos se han perdido con el tiempo. Sin embargo, su obra más importante, el Aryabhatiya, ha llegado hasta nuestros días y fue muy estudiada por otros matemáticos en la India.
El Aryabhatiya: Su Libro Más Famoso
El Aryabhatiya es un libro que combina matemáticas y astronomía. Fue nombrado así por otros estudiosos, ya que Aryabhata no le puso un título. A veces se le llama también Aryaśatasaṣṭa, que significa "los 108 de Aryabhata", porque tiene 108 versos.
Este libro está escrito de una manera muy concisa, como si fueran notas para recordar ideas complejas. Por eso, otros estudiosos tuvieron que escribir explicaciones detalladas para entenderlo. El Aryabhatiya se divide en cuatro partes:
- Gitikapada: Habla sobre grandes unidades de tiempo y presenta una tabla de senos.
- Ganitapada: Trata sobre mediciones, aritmética, álgebra, y diferentes tipos de ecuaciones.
- Kalakriyapada: Explica unidades de tiempo y cómo calcular las posiciones de los planetas.
- Golapada: Se enfoca en la geometría y la trigonometría de la esfera celeste, la forma de la Tierra y la causa del día y la noche.
Aryabhata fue el primero en calcular el radio de la Tierra y el único en la antigüedad en estimar su volumen.
El Sistema de Números y el Cero
Aryabhata usó un sistema de notación posicional en sus trabajos. Aunque no usó un símbolo específico para el cero, su sistema implicaba el conocimiento de este concepto como un marcador de posición para los números. Esto significa que entendía que el valor de un número depende de su posición.
En lugar de los números que usamos hoy, Aryabhata usaba letras del alfabeto sánscrito para representar números. Esto le permitía expresar cantidades de una forma que ayudaba a la memoria.
La Aproximación de Pi (π)
Aryabhata hizo un cálculo muy preciso del número Pi. En su libro, explica cómo obtener la circunferencia de un círculo con un diámetro de 20,000. Su cálculo da un valor de 3.1416, que es muy cercano al valor real de Pi.
Se cree que Aryabhata usó una palabra que significa "aproximación" para indicar que este valor no solo era una estimación, sino que el número Pi no se podía expresar de forma exacta. Esta idea, la de que Pi es un número irracional, fue demostrada en Europa mucho tiempo después, en 1761.
La Trigonometría y sus Orígenes
Aryabhata introdujo el concepto de "seno" en sus trabajos, llamándolo ardha-jya, que significa "media cuerda". Con el tiempo, se simplificó a jya. Cuando sus obras se tradujeron al árabe, se le llamó jiba. Más tarde, al traducirse al latín, se cambió a sinus, que significa "curva" o "cavidad", dando origen a la palabra "seno" que usamos hoy.
Aryabhata también creó tablas de seno y verseno (que es 1 menos el coseno) con mucha precisión.
Ecuaciones y Álgebra
Aryabhata también se interesó en resolver ecuaciones, especialmente aquellas que buscan soluciones con números enteros. Un ejemplo de problema que resolvía era: "Encontrar un número que al dividirlo por 8, da 5 de residuo; al dividirlo por 9, da 4 de residuo; y al dividirlo por 7, da 1 de residuo." El número más pequeño que cumple esto es 85.
Su método para resolver estos problemas se llama kuṭṭaka, que significa "pulverizar" o "romper en pedazos pequeños". Este método es un algoritmo que se usa hoy en día para resolver ecuaciones de este tipo.
Además, Aryabhata encontró fórmulas elegantes para sumar los cuadrados y los cubos de los primeros números naturales. Estas fórmulas se usan hoy para calcular áreas en matemáticas avanzadas.
Sus Ideas sobre el Universo
El Movimiento de la Tierra y los Planetas
Aryabhata fue un pionero al afirmar que la Tierra gira sobre su propio eje cada día. Explicó que el movimiento aparente de las estrellas en el cielo es solo una ilusión causada por la rotación de la Tierra. Esto era una idea muy avanzada para su tiempo, ya que la mayoría de la gente creía que el cielo era el que giraba.
Él lo explicó con un ejemplo: "De la misma manera que alguien en un bote que avanza ve un objeto inmóvil ir hacia atrás, así alguien en el ecuador ve las estrellas inmóviles ir uniformemente hacia el oeste."
Aryabhata también describió un modelo del Sistema Solar donde el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra. En este modelo, los planetas se mueven en círculos más pequeños que a su vez giran alrededor de la Tierra. El orden de los planetas desde la Tierra, según él, era: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y las estrellas.
¿Cómo Explicó los Eclipses?
Aryabhata dio una explicación científica para los eclipses solares y lunares. Él afirmó que la Luna y los planetas brillan porque reflejan la luz del Sol. Explicó que los eclipses ocurren cuando la Tierra proyecta su sombra sobre la Luna (eclipse lunar) o cuando la Luna proyecta su sombra sobre la Tierra (eclipse solar).
Sus cálculos sobre los eclipses eran tan precisos que, siglos después, un científico francés en el siglo XVIII encontró que los cálculos de Aryabhata para un eclipse lunar eran muy exactos.
La Duración del Día y el Año
Aryabhata calculó la duración de la rotación de la Tierra (el tiempo que tarda en girar sobre su eje) en 23 horas, 56 minutos y 4.1 segundos. El valor actual es muy similar: 23 horas, 56 minutos y 4.091 segundos.
También calculó la duración del año sidéreo (el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol con respecto a las estrellas) en 365 días, 6 horas, 12 minutos y 30 segundos. Su cálculo fue muy cercano al valor real.
El Legado de Aryabhata

El trabajo de Aryabhata fue muy importante y tuvo una gran influencia en la ciencia de la India y en otras culturas, especialmente a través de traducciones al árabe. Sus ideas sobre el seno y el coseno fueron clave para el desarrollo de la trigonometría.
Los métodos de cálculo astronómico de Aryabhata también fueron muy influyentes. Se usaron en el mundo islámico para crear muchas tablas astronómicas. Incluso las Tablas de Toledo, usadas en Europa durante siglos, se basaron en sus cálculos.
Los calendarios basados en las ideas de Aryabhata todavía se usan en la India para ajustar el Panchangam (el calendario hindú). El calendario jalali, introducido en el siglo XI en Persia, también se basó en sus principios.
En honor a Aryabhata, se le dio su nombre al primer satélite artificial de la India, lanzado en 1975. También hay un cráter lunar llamado Aryabhata. Un instituto de investigación en astronomía en la India, el Aryabhatta Research Institute of Observational Sciences (ARIOS), lleva su nombre. Incluso una especie de bacteria descubierta por científicos indios en 2009 fue nombrada Bacillus aryabhata en su honor.
Véase también
En inglés: Aryabhata Facts for Kids
- Anexo:Astrónomos y astrofísicos notables