Arsuf para niños
Datos para niños Arsuf |
||
---|---|---|
En hebreo: ארשוף En árabe: أرسوف |
||
Ubicación | ||
Continente | Medio Oriente | |
País | ![]() |
|
Coordenadas | 32°11′43″N 34°48′24″E / 32.1952, 34.8068 | |
Historia | ||
Tipo | Ciudad | |
Uso original | Fortaleza | |
Época | Fenicia | |
Arsuf (en hebreo: ארסוף, ארשוף; en árabe: أرسوف), también conocida como Arsur o Apolonia, fue una ciudad y fortaleza muy antigua. Se encuentra en Israel, a unos 15 kilómetros al norte de la actual Tel Aviv. Estaba situada en lo alto de un acantilado junto al Mar Mediterráneo.
Los arqueólogos han excavado intensamente este lugar desde 1994 para descubrir sus secretos. En el año 2002, se abrió allí el parque nacional de Apolonia, donde se pueden visitar las ruinas.
La Arsuf moderna es un pequeño pueblo al norte de las ruinas de Apolonia. Actualmente, viven allí unas 90 personas en un área de 25 hectáreas.
Contenido
Historia de Arsuf: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Arsuf es muy larga y está llena de cambios. Fue un lugar importante para diferentes civilizaciones a lo largo de los siglos.
Orígenes Fenicios y Griegos
La ciudad fue fundada por los fenicios entre los siglos VI y V antes de Cristo. La llamaron Arshuf en honor a Reshef, un dios cananeo. En esa época, formaba parte del Imperio aqueménida y era gobernada desde Sidón. Los fenicios de Arshuf eran famosos por producir un valioso tinte de color púrpura. Lo obtenían de caracolas de mar y lo vendían en el Egeo.
Durante el periodo helenístico, cuando la cultura griega se extendió, Arsuf se convirtió en una ciudad portuaria. Fue gobernada por los seleúcidas y la rebautizaron como Apolonia. Esto se debe a que los griegos relacionaban a Reshef con su dios Apolo.
Arsuf en la Época Romana y Bizantina
Bajo el dominio de los romanos, la ciudad creció mucho. Se convirtió en un punto clave entre Jaffa y Cesarea Marítima en la Vía Maris, una importante carretera costera. En el año 113, un terremoto dañó Apolonia, pero se recuperó rápidamente. Construyeron un puerto y el comercio con Italia y el África del norte floreció.
Durante el Imperio bizantino, la ciudad se hizo aún más grande, llegando a ocupar unas 50 acres. En los siglos V y VI, era la segunda ciudad más importante del valle de Sharon, después de Cesarea. Estaba habitada por cristianos y samaritanos. Tenía una iglesia muy elaborada y una próspera industria del vidrio.
Dominio Musulmán y Cruzado
En el año 640, la ciudad fue conquistada por los musulmanes y su nombre original semítico de Arsuf fue restaurado. El tamaño de la ciudad se redujo a unas 22 acres. Por primera vez, fue rodeada por una muralla con contrafuertes para protegerla de los ataques de las flotas bizantinas. Se construyeron grandes mercados y se desarrolló la producción de cerámica. En el año 802, la comunidad samaritana fue afectada y su sinagoga fue destruida.
En el año 1101, Arsuf fue tomada por el ejército cruzado liderado por Balduino I de Jerusalén. Los cruzados, que la llamaron Arsur, reconstruyeron las murallas de la ciudad y crearon la Orden de Arsur dentro del reino de Jerusalén. En 1187, Arsuf fue capturada por los musulmanes, pero los cruzados la recuperaron en septiembre de 1191. Esto ocurrió después de una batalla importante entre Ricardo I de Inglaterra y Saladino.
Juan de Ibelín, Señor de Beirut, se convirtió en Señor de Arsur en 1207 al casarse con Melisenda de Arsur. Su hijo, Juan de Ibelín, heredó el título. Luego pasó a su hijo mayor, Balián de Ibelín, quien construyó nuevas murallas, una gran fortaleza y un puerto nuevo en 1241. Desde 1261, la ciudad fue gobernada por los Caballeros Hospitalarios.
La Destrucción de Arsuf
En el año 1265, el sultán Baibars, líder de los mamelucos, capturó Arsur después de un sitio de cuarenta días. Los mamelucos destruyeron por completo las murallas y la fortaleza para evitar que los cruzados regresaran. La destrucción fue tan grande que no ha habido ningún asentamiento en ese lugar desde entonces.