robot de la enciclopedia para niños

Arroyo de San Ildefonso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arroyo de la Era-San Ildefonso
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca hidrográfica del Duero
Nacimiento Peña Nebina y Peña del Carrizal,
Sierra de las Carbas,
Ferreruela de Tábara
Desembocadura Río Esla en el embalse del Ricobayo
Coordenadas 41°42′00″N 5°50′00″O / 41.7, -5.8333333333333
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión ZamoraZamora
Cuerpo de agua
Longitud 7,7 km
Altitud 680 metros Nacimiento: 974 m s. n. m.
Localidades Ferreruela, Escober de Tábara, San Martín de Tábara, Olmillos de Castro, San Pedro de las Cuevas
Código CH Duero DU-340
Código UE ES020MSPF000000340

El arroyo de la Era-San Ildefonso es un pequeño río o arroyo que tiene varios nombres, como arroyo de la Era o arroyo de San Ildefonso. Nace en la sierra de las Carbas y recorre varios pueblos de la provincia de Zamora, en España.

Sus aguas fluyen por Ferreruela de Tábara, Escober de Tábara, San Martín de Tábara, Olmillos de Castro y San Pedro de las Cuevas. Finalmente, sus aguas llegan al río Esla, justo en el embalse de Ricobayo.

Este arroyo es especial porque en los inviernos con mucha lluvia lleva bastante agua. Sin embargo, en verano se seca por completo. Hasta finales del siglo XX, era un lugar importante para la pesca de un tipo de pez llamado sarda en la zona.

¿Dónde nace y a dónde va el arroyo?

El arroyo de la Era-San Ildefonso comienza su viaje en la sierra de las Carbas. Nace entre dos elevaciones: Peña Nebina, que está en Ferreruela de Tábara y mide 974 metros, y Peña del Carrizal, en Escober de Tábara, con 892 metros.

El recorrido del arroyo por los pueblos

Las aguas del arroyo bajan hacia el valle Salguero en Ferreruela. Luego, el arroyo entra en San Martín de Tábara por una zona llamada El Valle. Aquí se le unen las aguas de otro pequeño arroyo que baja entre el monte Linaceros y el Alto de las Pendonas.

El arroyo sigue su curso por Valdesalguero, donde recoge más agua de otros pequeños afluentes. Al llegar cerca de la escuela de San Martín, el arroyo pasa por la Era, una zona de trabajo agrícola.

Después de pasar por El Bodonico y La Vega, el arroyo recibe más agua de varias fuentes y arroyos pequeños. Finalmente, llega al Carrascal, donde se le unen las aguas de la fuente de Los Bodones. Aquí termina su recorrido por San Martín y entra en el municipio de Olmillos de Castro.

El arroyo en Olmillos y San Pedro

En Olmillos de Castro, el arroyo atraviesa varios lugares como Las Raposeras y El Montico. Cruza por debajo de la carretera ZA-P-2432 y sigue por El Vallico, recogiendo agua de la fuente de las Pilas y de otras zonas como Las Lagunas.

Luego, el arroyo se adentra en la sierra Roldana y sale de Olmillos de Castro. Llega al municipio de San Pedro de las Cuevas. Aquí, el arroyo atraviesa la Dehesa de San Ildefonso, un lugar que le da su segundo nombre.

Aunque el arroyo bordea Perilla de Castro, no entra en este pueblo, pero sí recoge algunas de sus aguas. En San Pedro de las Cuevas, el arroyo recibe más agua de zonas como Peñalcuervo y la Sierra de la Matona. Después de pasar cerca del pueblo de San Pedro, el arroyo desemboca en el río Esla. Esto ocurre en una parte del embalse de Ricobayo, muy cerca del viaducto del AVE a Zamora-Galicia.

¿Por qué tiene dos nombres?

El arroyo tiene diferentes nombres según la zona por la que pasa.

El nombre "Arroyo de la Era"

En los pueblos de San Martín de Tábara y Olmillos de Castro, la gente lo conoce como el arroyo de la Era. Este nombre se debe a que el arroyo pasa por las "eras" de estos pueblos. Las eras eran lugares muy importantes para los trabajos del campo, donde se trillaban los cereales.

El nombre "Arroyo de San Ildefonso"

Cuando el arroyo llega al municipio de San Pedro de las Cuevas, entra en un lugar llamado la Dehesa de San Ildefonso. Esta zona es un valle entre dos elevaciones, Peñalcuervo y Cotorro de la Milana. Este paraje le da al arroyo su segundo nombre, "San Ildefonso", que mantiene hasta que desemboca.

Aunque el nombre "San Ildefonso" es el más conocido, solo se le llama así en la última localidad por la que pasa, San Pedro de las Cuevas.

Curiosidades del arroyo

Como ya sabes, en los inviernos con mucha lluvia, el arroyo lleva mucha agua. Pero en verano, se seca por completo.

Hasta finales del siglo XX, el arroyo tenía agua durante todo el año, sin importar si llovía mucho o poco. En esa época, era un lugar con mucha biodiversidad. Había muchos peces, especialmente sardas, que servían de alimento para las familias de los pueblos, sobre todo en San Martín de Tábara. También vivían muchos anfibios en sus aguas.

Las mujeres de los pueblos también usaban el arroyo para lavar la ropa. Es posible que el caudal del arroyo disminuyera cuando los pueblos empezaron a tener agua potable en sus casas, a finales del siglo XX.

En San Pedro de las Cuevas, existió un antiguo puente llamado puente de San Ildefonso. Era un puente de la Edad Media o Edad Moderna con un gran valor histórico. Sus restos aún se pueden ver cuando el nivel del agua del embalse de Ricobayo está muy bajo.

kids search engine
Arroyo de San Ildefonso para Niños. Enciclopedia Kiddle.