robot de la enciclopedia para niños

Arma química para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arma química
WMD-chemical.svg
Símbolo internacional de las armas químicas.
Tipo clase funcional de armas
Historia de servicio
Guerras Guerra del Peloponeso
Guerras romano-sasánidas
Batalla de Liegnitz
Guerra del Rif
Primera Guerra Mundial
Invasión italiana a Etiopía
Segunda Guerra Mundial
Guerra fría
Guerra Irán-Irak
Historia de producción
Variantes Tres grupos
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3

Las armas químicas son un tipo de armamento que usa las propiedades dañinas de ciertas sustancias químicas para causar daño a las personas. A diferencia de las armas comunes o las nucleares, su poder no viene de una explosión.

A veces, los productos dañinos que crean los seres vivos (como algunas toxinas) también se consideran armas químicas. Sin embargo, usar organismos vivos completos (como bacterias) se clasifica como arma biológica.

Según un acuerdo internacional llamado la Convención sobre Armas Químicas de 1994, cualquier sustancia química dañina que se use para hacer daño a las personas se considera un arma química. Hay algunas excepciones si se usan para fines permitidos, como investigación o protección.

Las armas químicas son consideradas armas de destrucción masiva por la Organización de las Naciones Unidas. Por eso, su fabricación y almacenamiento están prohibidos por la convención de 1994.

¿Qué son las armas químicas y cómo funcionan?

Las armas químicas son sustancias que, al ser liberadas, pueden afectar a las personas de diferentes maneras, desde irritación hasta daños graves. Su efecto principal no es una explosión, sino la reacción química que causan en el cuerpo.

Tipos de sustancias químicas usadas en armas

A lo largo del siglo XX, se han usado o guardado cerca de 70 sustancias químicas diferentes como agentes de armas. La Convención sobre Armas Químicas las divide en tres grupos, según su uso y control:

  • Grupo 1 – Son sustancias que casi no tienen usos pacíficos. Se usan principalmente para investigación o para probar equipos de protección. Ejemplos son los agentes nerviosos, la ricina y el gas mostaza. Los países deben informar si producen más de 100 gramos y no pueden almacenar más de una tonelada.
  • Grupo 2 – Estas sustancias tienen algunos usos industriales, pero no a gran escala. Por ejemplo, algunas se usan para fabricar agentes nerviosos, pero también como materiales no inflamables o solventes.
  • Grupo 3 – Son sustancias con usos industriales importantes y a gran escala. El fosgeno, por ejemplo, se ha usado como arma, pero también es clave para fabricar plásticos. La cloropicrina se usa como pesticida. Las fábricas que producen más de 30 toneladas al año deben informar a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas.

Avances en la tecnología de armas químicas

La guerra química "moderna" empezó en la Primera Guerra Mundial. Al principio, se usaban sustancias químicas comunes como el cloro y el fosgeno. Los métodos para esparcirlas eran simples, como abrir recipientes para que el viento llevara el gas.

Archivo:Soviet chemical weapons canisters from a stockpile in Albania
Barriles de armas químicas soviéticas de un arsenal en Albania.

Desde entonces, se ha investigado mucho para mejorar estas armas en cuatro áreas:

  • Crear agentes más dañinos.
  • Desarrollar formas más eficientes de lanzar los agentes.
  • Mejorar las defensas contra estas armas.
  • Crear métodos más precisos para detectar los agentes químicos.

Agentes de guerra química: ¿Cómo se clasifican?

Una sustancia química usada en la guerra se llama "agente de guerra química". Suelen ser gases o líquidos que se evaporan rápido, creando vapores dañinos.

Persistencia de los agentes químicos

Los agentes químicos se clasifican por cuánto tiempo permanecen activos después de ser liberados:

  • Agentes no persistentes: Pierden su efecto en minutos u horas. Los gases puros como el cloro o los que se evaporan rápido como el sarín son no persistentes. Son útiles para ataques rápidos y su peligro es principalmente por inhalación.
  • Agentes persistentes: Permanecen en el ambiente por más tiempo, a veces semanas. Esto hace que la limpieza sea más difícil. Los líquidos que no se evaporan fácilmente, como el gas mostaza o el agente nervioso VX, son persistentes y peligrosos al contacto.

Clases de agentes de guerra química

Los agentes se agrupan según cómo afectan al cuerpo humano:

Tipos de agentes usados en las armas químicas
Clase de agente Ejemplos Síntomas Efectos Velocidad de acción Persistencia Notas
Agentes nerviosos Gas sarín, tabún, somán, VX Dificultad para respirar, sudoración, babeo, convulsiones, visión borrosa y muerte. Afectan el sistema nervioso, impidiendo que el cuerpo funcione correctamente. Vapores: Segundos a minutos
Piel: 2 a 18 horas
El VX es persistente y peligroso al contacto; otros no son persistentes y son peligrosos por inhalación. Son mucho más dañinos que otros agentes.
Agentes sanguíneos Cianuro de hidrógeno Respiración rápida, convulsiones, coma y muerte. Impiden que el cuerpo use oxígeno, haciendo que los órganos vitales fallen. Acción inmediata No persistentes y peligrosos por inhalación. Todos se basan en el cianuro.
Vesicantes
(causantes de ampollas)
Gas mostaza, Lewisita Quemazón en ojos y piel. Dolor intenso, irritación en los ojos, ampollas grandes en la piel que tardan en sanar. Vapores: 4 a 6 horas; Piel: 2 a 48 horas Persistente y peligroso por contacto. Se usan más para incapacitar que para matar, sobrecargando los hospitales.
Agentes pulmonares
(Agentes asfixiantes)
Fosgeno, Cloro Dificultad para respirar, irritación en los ojos, asfixia y muerte. Dañan los pulmones y el sistema respiratorio, causando asfixia. Inmediata a 3 horas No persistente y peligrosos por inhalación. Muy usados en la Primera Guerra Mundial, pero ahora menos comunes.
Agentes lacrimógenos gas lacrimógeno, gas pimienta, CS, CR, CN Fuerte irritación de los ojos. Causan dolor agudo en los ojos y ceguera temporal. Inmediata No persistente y peligrosos por inhalación. A menudo usados para controlar multitudes.
Agentes discapacitantes
(o paralizantes)
BZ Confusión, alucinaciones, comportamientos extraños. Afectan el sistema nervioso, causando efectos contrarios a los agentes nerviosos. Inhalados: 30 min a 20 horas; Piel: hasta 36 horas. Duración típica: 72 a 96 horas. Muy persistente en suelo y agua; peligroso por contacto. -

Nombres de las armas químicas

La OTAN suele dar a las armas químicas un código de una a tres letras. Si son "armas binarias" (donde dos sustancias se mezclan justo antes de usarse), se añade un "-2" al final, como GB-2.

¿Cómo se lanzan las armas químicas?

Archivo:Poison gas attack
Dispersión de gas tóxico durante la Primera Guerra Mundial.

La forma en que se lanzan las armas químicas es clave para su efectividad. Lo más común es usar municiones como bombas o proyectiles, o tanques con aerosoles desde aviones.

Es difícil lograr una buena dispersión porque muchos agentes actúan como gases. Por eso, las condiciones del clima son muy importantes para que el ataque sea efectivo y no dañe a las propias tropas.

Historia del uso de armas químicas

Las armas químicas se han usado por miles de años, desde flechas envenenadas.

Uso antiguo y clásico

En la Edad de Piedra, los cazadores en el sur de África usaban venenos de escorpiones y serpientes en sus flechas. En la antigua China, se usaban fuelles para introducir humo de semillas de mostaza en túneles enemigos. También se esparcía cal viva para controlar revueltas.

En la Guerra del Peloponeso (siglo V a.C.), los espartanos usaron humo de madera, alquitrán y azufre para debilitar a los atenienses.

El redescubrimiento de la guerra química

Durante el Renacimiento, Leonardo da Vinci sugirió usar polvos dañinos. En el siglo XVIII, los ejércitos lanzaban proyectiles con azufre y otras sustancias para crear humos que distrajeran al enemigo.

En 1675, Francia y Alemania firmaron el Acuerdo de Estrasburgo, que prohibía el uso de artefactos tóxicos. Sin embargo, la idea de usar sustancias químicas en la guerra siguió presente.

La Primera Guerra Mundial y las armas químicas

El uso a gran escala de agentes químicos comenzó en la Primera Guerra Mundial, el 22 de abril de 1915. Los alemanes atacaron a las tropas francesas, canadienses y argelinas con cloro. Luego, ambos bandos usaron cloro, fosgeno y gas mostaza. Se estima que hubo más de un millón de heridos y 85.000 muertos por estas armas.

Incluso hoy, se encuentran municiones químicas sin explotar de la Primera Guerra Mundial, lo que sigue siendo un peligro.

El periodo entre guerras

Después de la Primera Guerra Mundial, algunos países usaron agentes químicos para controlar poblaciones o sofocar rebeliones. Por ejemplo, en la Guerra del Rif (1921-1927), España usó gas mostaza y fosgeno en Marruecos.

En 1925, muchas naciones firmaron el Protocolo de Ginebra, comprometiéndose a no usar gases o armas biológicas. Sin embargo, algunos países lo ignoraron. Por ejemplo, en 1935, Italia usó gas mostaza durante su invasión de Etiopía, causando muchas bajas.

La Segunda Guerra Mundial y las armas químicas

Archivo:Sarin
La estructura química del sarín, un agente nervioso descubierto en Alemania en 1938.

Aunque no se usaron masivamente, hubo casos documentados de uso de agentes químicos en la Segunda Guerra Mundial.

Japón usó gas mostaza y lewisita en algunas batallas contra China. El emperador Hirohito autorizó el uso de gas dañino en muchas ocasiones. Además, Japón usó armas biológicas, propagando enfermedades como el cólera.

La Alemania nazi descubrió accidentalmente agentes nerviosos como el tabún, sarín y somán. Fabricaron grandes cantidades, pero no los usaron a gran escala en la guerra, por temor a que los Aliados respondieran con sus propias armas químicas.

Un caso trágico fue el uso del insecticida Zyklon B, que contiene cianuro de hidrógeno, por los nazis para matar a muchas personas en sus campos de concentración, como Auschwitz.

La Guerra Fría y las armas químicas

Archivo:Agent Orange Cropdusting
Aviones militares estadounidenses rociando agente naranja en Vietnam.

Después de la Segunda Guerra Mundial, tanto los gobiernos soviéticos como los occidentales invirtieron mucho en desarrollar armas químicas.

En los años 50, Estados Unidos investigó el agente nervioso VX. También se exploró el uso de agentes que causaban confusión, como el BZ, que se cree que se usó experimentalmente en la guerra de Vietnam.

En 1969, soldados estadounidenses en Okinawa, Japón, se expusieron accidentalmente a sarín. Esto causó un incidente internacional y las armas fueron trasladadas.

En 1980, las Naciones Unidas comenzaron a trabajar en el desarme químico. En 1990, Estados Unidos y la Unión Soviética firmaron un tratado para detener la producción de armas químicas. La Convención de Armas Químicas se firmó en 1993 y entró en vigor en 1997.

Un informe del Senado de Estados Unidos en 1994 reveló que el Departamento de Defensa había realizado experimentos con agentes químicos y biológicos en animales y humanos, a menudo sin el consentimiento informado de estos últimos.

El gobierno soviético también desarrolló agentes nerviosos más dañinos, como los agentes "Novichok". También crearon "armas binarias", donde dos sustancias menos peligrosas se mezclan dentro de la munición justo antes de usarse, lo que facilita su manejo y almacenamiento.

Uso de armas químicas en la guerra entre Irán e Irak

La Guerra Irán-Irak (1980-1988) vio el uso de armas químicas. Irak usó gas mostaza y tabún en sus ataques aéreos. Se estima que 5% de las muertes iraníes fueron por estos agentes.

Aproximadamente 100.000 soldados iraníes fueron afectados por ataques químicos. Muchos sufrieron los efectos del gas mostaza. En 1988, la aldea iraquí de Halabja sufrió un ataque químico que mató a 5.000 de sus habitantes. Se encontraron rastros de gas mostaza, sarín, tabún y VX.

Durante la primera guerra del Golfo en 1991, Irak tenía armas químicas, pero no las usó contra las tropas de la Coalición, posiblemente por temor a una respuesta nuclear.

Armas químicas en la Guerra Civil de Siria

En 2013, hubo acusaciones de que el gobierno sirio usó armas químicas en la Guerra Civil Siria. Siria era uno de los pocos países que no habían firmado el Tratado por la Prohibición de Armas Químicas.

Hubo ataques reportados en Alepo y cerca de Damasco. El 21 de agosto de 2013, un ataque con gas sarín en Guta, al sur de Damasco, causó la muerte de 1.400 personas. Este evento tuvo un gran impacto internacional.

Ante la amenaza de una intervención militar, Rusia propuso un plan para que Siria renunciara a su arsenal de armas químicas y las destruyera. Estados Unidos aceptó el plan, y el Desarme químico de Siria está en curso.

Armas químicas y el terrorismo

Algunas organizaciones terroristas han considerado usar agentes químicos en sus ataques, ya que pueden ser baratos y fáciles de transportar. Sin embargo, su uso efectivo es más difícil que el de explosivos comunes.

Un ejemplo trágico fue el ataque con sarín en el metro de Tokio el 20 de marzo de 1995, por el grupo Aum Shinrikyo. Este ataque causó 12 muertes y más de 5.000 heridos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chemical weapon Facts for Kids

kids search engine
Arma química para Niños. Enciclopedia Kiddle.