robot de la enciclopedia para niños

Convención sobre Armas Químicas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convención sobre Armas Químicas
CWC Participation.svg
Países participantes en la CWC

     Firmado y ratificado      Adherido

     Firmado pero no ratificado      No firmado


Firmado París, Nueva York
Sellado 13 de enero de 1993
En vigor 29 de abril de 1997
Condición Ratificación por 65 estados
Firmantes 165 signatarios
Partes 193 países (Lista)
Depositario Secretario general de la ONU
Idiomas ruso · chino · inglés · francés · español · árabe

Texto completo en Wikisource

La Convención sobre Armas Químicas es un acuerdo internacional muy importante. Su objetivo principal es prohibir la fabricación, el almacenamiento y el uso de armas químicas. Su nombre completo es Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenaje y Uso de Armas Químicas y sobre su destrucción.

Este tratado se firmó el 13 de enero de 1993 y empezó a funcionar el 29 de abril de 1997. Es una continuación y mejora del Protocolo de Ginebra de 1925, que también trataba sobre las armas químicas. La Convención incluye formas detalladas de verificar que los países cumplen, como inspecciones en los lugares donde se producen sustancias químicas. Sin embargo, este acuerdo no incluye las armas biológicas.

La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) se encarga de que la Convención se cumpla. La OPAQ es una organización independiente que realiza inspecciones en fábricas y bases militares de los países que forman parte del acuerdo.

Esta Convención es única porque es el primer tratado que prohíbe por completo una categoría entera de armas muy peligrosas. También es el primero que verifica a nivel internacional que estas armas se destruyan. Además, se negoció con la participación de la industria química de todo el mundo. Esto asegura que la industria colabore para que las sustancias químicas tóxicas se usen solo para fines pacíficos.

¿Qué sustancias químicas controla la Convención?

La Convención clasifica las sustancias químicas en tres grupos. Esta clasificación se basa en la cantidad de cada sustancia que se produce para usos normales y permitidos. Cada grupo tiene una Parte A, que son las sustancias que pueden usarse directamente como armas, y una Parte B, que son las sustancias que se usan para fabricar armas químicas.

Programa 1: Sustancias de alto riesgo

Las sustancias de este grupo casi no tienen usos fuera de las armas químicas. Se pueden producir en cantidades muy pequeñas para investigación médica, farmacéutica o para protegerse de armas químicas en experimentos. Si se producen más de 100 gramos al año, se debe informar a la OPAQ. Un país no puede tener más de una tonelada de estos materiales.

  • Ejemplos: El gas mostaza y los agentes nerviosos. También incluye sustancias que solo se usan para fabricar estos agentes. Una cantidad muy pequeña de nitrógeno mostaza se usa para tratar algunos tipos de cáncer.

Programa 2: Sustancias con usos limitados

Las sustancias de esta categoría tienen algunos usos normales, pero en cantidades pequeñas. Su producción debe ser declarada, y hay reglas para exportarlas a países que no son parte de la Convención.

  • Ejemplo: El tiodiglicol se usa para fabricar agentes mostaza, pero también es un solvente para tintas.

Programa 3: Sustancias con muchos usos comunes

Las sustancias de este grupo tienen muchos usos normales en grandes cantidades. Las fábricas que producen más de 30 toneladas al año de estas sustancias deben declararlo y pueden ser inspeccionadas. También hay reglas para exportarlas a países que no son parte de la Convención.

  • Ejemplos: El fosgeno se ha usado como arma química, pero también es un componente para fabricar muchos productos orgánicos útiles. La Trietanolamina se usa para producir nitrógeno mostaza, pero es muy común en detergentes.

El tratado también controla los "Químicos orgánicos discretos". Estos son compuestos de carbono que no son polímeros largos, óxidos, sulfuros o carbonatos metálicos. Un ejemplo son los organofosforados. Se debe informar a la OPAQ si se tienen, y la OPAQ puede inspeccionar cualquier fábrica que produzca más de 200 toneladas al año (o 30 toneladas si contienen fósforo, azufre o flúor), a menos que la fábrica solo produzca explosivos o hidrocarburos.

¿Qué países forman parte de la Convención?

Casi todos los países del mundo han aceptado la Convención sobre Armas Químicas. Actualmente, 193 de los 195 países reconocidos por las Naciones Unidas son parte de este acuerdo. De los pocos países que no lo son, uno lo ha firmado pero aún no lo ha aprobado (Israel), y tres países no lo han firmado: Corea del Norte, Egipto y Sudán del Sur.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chemical Weapons Convention Facts for Kids

  • Convención sobre armas biológicas
kids search engine
Convención sobre Armas Químicas para Niños. Enciclopedia Kiddle.