Calancate cara roja para niños
Datos para niños
Calancate cara roja |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Psittaciformes | |
Familia: | Psittacidae | |
Género: | Psittacara | |
Especie: | P. mitratus (Tschudi, 1844) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
El calancate cara roja (Psittacara mitratus), también conocido como cotorra cabecirroja o aratinga mitrada, es un tipo de ave de Sudamérica. Pertenece a la familia de los loros.
Esta ave vive en las Yungas, una región de bosques. Su hogar se extiende desde el centro-norte de Perú, pasando por Bolivia, hasta el norte de Argentina. A veces se le ve en el norte de Chile. También hay poblaciones de estas aves que han llegado a vivir en ciudades como Buenos Aires, en California, Florida, Hawái y Monterrey.
El naturalista suizo Johann Jakob von Tschudi fue el primero en describir esta especie en 1844.
Contenido
¿Cómo es el Calancate Cara Roja?
El calancate cara roja mide entre 34 y 38 centímetros de largo. Tiene una cola bastante larga. Los adultos son principalmente de color verde.
Su cara y muslos tienen manchas rojas, que pueden variar en cantidad. Alrededor de sus ojos, tienen un anillo blanco sin plumas. Su pico es fuerte y de color hueso pálido. Las aves más jóvenes tienen muy poco o nada de rojo en su plumaje.
¿Dónde Vive el Calancate Cara Roja?
El hábitat natural de esta ave son los bosques y áreas cercanas. Generalmente, se encuentran en altitudes elevadas, entre 1000 y 3400 metros sobre el nivel del mar.
En Argentina, es común en la selva de la Yunga, también conocida como nuboselva. También se les puede ver en algunas zonas de la región chaqueña. Las poblaciones que viven en California se encuentran principalmente en parques de ciudades y zonas residenciales. Además, hay una colonia grande de estas aves en Barcelona, España, que vive en varios parques urbanos.
¿Cuántos Calancates Cara Roja Hay?
Esta especie es común y, en algunos lugares, muy abundante. A veces, pueden causar daños a los cultivos. En 2002, se estimaba que la población en California era de unos 1000 ejemplares.
En 2003, la población introducida en Maui, a pesar de los esfuerzos por controlarla, había aumentado a unos 200 individuos.
¿Cómo se Comporta el Calancate Cara Roja?
Normalmente, estas aves se encuentran en bandadas pequeñas. Sin embargo, fuera de la época de cría, pueden juntarse en grupos de hasta 100 aves.
En los lugares donde duermen, a veces se agrupan hasta 2000 ejemplares.
¿Cómo se Reproducen?
Los calancates cara roja anidan en colonias, es decir, muchos juntos. Hacen sus nidos en barrancos de ríos o en acantilados.
En Argentina, también usan los huecos de árboles muertos para anidar. Ponen de 2 a 3 huevos, aunque en cautiverio pueden poner hasta 4. El tiempo que tardan en nacer los polluelos es de 23 días.
¿Qué Comen?
Su alimentación principal consiste en semillas y frutas.
¿Qué es la Taxonomía del Calancate Cara Roja?
La taxonomía es la ciencia que clasifica a los seres vivos. La clasificación de esta especie ha cambiado bastante en los últimos años. Se han descrito nuevas subespecies y se ha propuesto que algunas de ellas sean consideradas especies diferentes.
Estas nuevas ideas aún no son aceptadas por todos los científicos. Esto se debe a que es difícil identificar estas nuevas clasificaciones en la naturaleza y a que las aves pueden cambiar de apariencia con la edad.
Clasificación Tradicional
- Aratinga mitrata (Psittacara mitratus):
Clasificación Propuesta en 2006
- Aratinga mitrata (Psittacara mitratus):
- P. m. mitratus (subespecie original): Desde la región peruana de Ayacucho, hacia el Sur por Bolivia, hasta las provincias de Salta y Jujuy en el norte de Argentina. Tiene rojo en la frente, cerca de los ojos y manchas grandes en la cara (especialmente alrededor de los ojos, pero sin formar un anillo rojo completo). Los muslos son rojos.
- P. m. chlorogenys: Se encuentra en las regiones peruanas de Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Junín. El rojo está casi solo en la frente y cerca de los ojos, con pocas o ninguna mancha roja en la cara. Los muslos son rojos.
- P. m. tucumanus: Vive solo en Argentina, en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. Ya no se encuentra en la provincia de Córdoba. La población que vive en California probablemente es de esta subespecie. Tiene rojo en la frente y muchas manchas en toda la cara. Las manchas forman un anillo rojo completo alrededor de los ojos, y a menudo también tiene algunas manchas rojas en el cuello y el pecho. Los muslos son rojos.
- Psittacara alticola (propuesta como especie única): Confirmada en las regiones peruanas de Huancavelica y Cusco, y en el departamento boliviano de Cochabamba. Tiene rojo en la frente y cerca de los ojos, y muy poco en la cara. Los muslos son verdes.
- Psittacara hockingi (descrita como nueva especie única): Vive solo en Perú, en las regiones de Amazonas, Ayacucho y Cuzco, y en el centro de Perú, en la cordillera de Carpish, y hacia el sur hasta el alto río Huallaga. Tiene una gran mancha roja en la frente, pero no tiene rojo en la cara ni cerca de los ojos. Los muslos son verdes.
- Psittacara pereretensis (descrita como nueva especie única): Vive solo en el centro de Bolivia, en los valles secos entre montañas. Esta zona es hogar de varias especies únicas, como el Ara rubrogenys y el loro barranquero. Tiene rojo en la frente y alrededor de los ojos, pequeñas manchas en la cara, una mancha amarilla encima de la frente y algunos puntos amarillos en el cuello y la nuca.