robot de la enciclopedia para niños

Paraba frente roja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Ara rubrogenys
Red-fronted Macaw Ara rubrogenys National Aviary 2112px.jpg
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Ara
Especie: A. rubrogenys
Lafresnaye, 1847
Distribución

La paraba frente roja (Ara rubrogenys), también conocida como guacamayo de frente roja o papagayo de frente roja, es un tipo de ave de la familia de los loros. Esta especie es única de Bolivia y se encuentra en grave peligro de desaparecer.

Solo vive en los Valles Secos Interandinos y en una parte del Bosque Tucumano-Boliviano. Se le puede encontrar en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la ha clasificado como "En Peligro Crítico". En Bolivia, se le conoce también como Q'aca loro (en quechua) y loro burro. La caza y su uso como mascota son las principales razones por las que esta especie está en peligro.

¿Cómo es la paraba frente roja?

La paraba frente roja mide entre 55 y 60 centímetros de largo. Su cabeza tiene una franja roja en la frente y manchas rojas cerca de las orejas. Los hombros y las patas son de color naranja.

Cuando vuela, se pueden ver sus plumas azules en la parte superior de las alas y amarillas en la parte inferior. El resto de su cuerpo es de un color verde oliva. Las plumas de su cola terminan en punta. La piel sin plumas en su cara es rosada. Tiene un pico fuerte y negro, y sus ojos son de color naranja.

Colores y detalles de su plumaje

¿Dónde vive la paraba frente roja?

Archivo:Ara rubrogenys location
Mapa de distribución de la paraba frente roja.

Esta especie es única de Bolivia. Su hogar se limita a los Valles Secos Interandinos y a una parte del Bosque Tucumano-Boliviano. El área donde vive es de unos 5000 kilómetros cuadrados.

Se extiende desde el sur de Cochabamba hasta el suroeste de Santa Cruz. También se encuentra en el norte de Chuquisaca y el noreste de Potosí. Vive en altitudes que van desde los 1000 hasta los 2700 metros sobre el nivel del mar.

Comportamiento y hogar de la paraba frente roja

La paraba frente roja es un ave que forma parejas para toda la vida (monógama). Le gusta vivir en grupos pequeños. Durante la época de lluvias (de diciembre a abril), se traslada a acantilados difíciles de alcanzar. Allí, anida en huecos y grietas de las rocas, formando colonias.

Los lugares donde anidan suelen estar cerca de fuentes de agua. También se encuentran en zonas que han sido un poco modificadas por las personas. Cada nido tiene, en promedio, dos polluelos. Ambos padres cuidan a sus crías hasta que estas pueden volar. Se calcula que el 48% de los polluelos sobreviven.

Vive en valles secos con árboles como el quebracho blanco (Schinopsis haenkeana), el algarrobo blanco (Prosopis alba) y el itín (Prosopis kuntzei). Se alimenta de los frutos de estos árboles. En la época seca (de mayo a octubre), también come cacahuetes y maíz de los cultivos. En esos momentos, se le puede ver en grupos grandes, de treinta a cincuenta aves.

¿Qué amenaza a la paraba frente roja?

La mayor amenaza para la paraba frente roja es el comercio ilegal para venderla como mascota. Entre 1980 y 1990, se cree que entre 800 y 1000 aves fueron sacadas de su hogar. Estas aves se vendían en mercados de Bolivia y otros países.

Aunque el comercio a gran escala ha disminuido, todavía se venden estas aves ilegalmente. Por ejemplo, entre 2004 y 2007, se encontraron 42 aves en un mercado de Santa Cruz. Estas aves eran vendidas a traficantes que las llevaban a Brasil y Perú, y posiblemente a Europa y Estados Unidos. Si no se detiene este comercio, la supervivencia de la especie es incierta.

Además, más del 40% del hogar natural de la paraba frente roja se ha perdido. Esto se debe a que se ha expandido la agricultura y se usan plantas nativas como combustible o para cercas. Esta pérdida de hábitat puede hacer que las poblaciones de aves se separen y disminuyan. El pastoreo excesivo de cabras también está dañando los valles secos.

El crecimiento de las zonas agrícolas ha hecho que la paraba dependa de los cultivos para alimentarse. Por eso, algunos agricultores la ven como una plaga. Otro problema es que la gente local no sabe lo importante que es proteger a esta especie ni que solo vive en un área pequeña.

¿Qué se está haciendo para protegerla?

La Asociación Armonía lleva cuatro años trabajando en un programa para proteger a la paraba frente roja. Esta asociación, junto con las comunidades de los ríos Mizque, Caine y Pilcomayo, están desarrollando proyectos. Estos proyectos buscan mejorar la vida de las personas y, al mismo tiempo, asegurar la conservación de la especie.

En 2008, con tres comunidades del municipio de Omereque, en Cochabamba, se creó la primera reserva. Esta reserva protege uno de los lugares más importantes donde anida la paraba frente roja, en el río Mizque. La Fundación contra el Hambre también colabora con la Asociación Armonía en los valles del río Caine.

Además, el Centro de Biodiversidad y Genética ha creado un plan de acción para proteger a la paraba frente roja. Ahora están trabajando para establecer un área protegida en Cochabamba.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Red-fronted macaw Facts for Kids

kids search engine
Paraba frente roja para Niños. Enciclopedia Kiddle.