Antonio de San José para niños
Antonio de San José Pontones (nacido en Liérganes en 1710 y fallecido en el Monasterio de la Mejorada, Olmedo, en 1774) fue un monje jerónimo y un arquitecto muy importante en España. Antes de unirse a la Orden de San Jerónimo el 8 de septiembre de 1744, su nombre era Pedro Antonio de Pontones Lomba.
¿Quién fue Antonio de San José Pontones?
Antonio de San José Pontones es conocido por su estilo arquitectónico, que se enmarca en el Barroco tardío. Su forma de construir era una mezcla interesante de ideas del clasicismo español, el barroco italiano y la ingeniería francesa.
Fue un arquitecto muy activo, participando en la construcción o reforma de 171 edificios. De estos, se tienen documentos de más de 50 diseños que él mismo creó.
¿Dónde se pueden ver sus obras más importantes?
La mayoría de sus trabajos más destacados se encuentran en monasterios de la orden jerónima. Algunos de los más importantes son:
- El Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora en Guadalupe, Murcia, al que a veces se le llama "El Escorial murciano".
- El Real Monasterio de la Mejorada en Olmedo, Valladolid.
- El famoso Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
- El Monasterio de Nuestra Señora del Prado en Valladolid.
Además de los monasterios, también trabajó en otros lugares importantes:
- La Sacristía Mayor de la Catedral de Burgos.
- La reforma de la Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador (Chinchilla de Montearagón).
- El Camarín de la Virgen de la Vega en Alcazarén (Valladolid).
También dio consejos para la reforma de la Catedral de Murcia.
Su trabajo como ingeniero y escritor
Antonio de San José Pontones no solo fue arquitecto, sino que también fue un experto en ingeniería. El Consejo de Castilla le pedía su opinión sobre cómo construir y reparar puentes y caminos.
Además, escribió varios libros. Uno de ellos se titulaba Arte de molineros o Tesoro Económico para La Mejorada, que trataba sobre los molinos. Otro libro importante fue Architectura Hydráulica en las fábricas de puentes. Méthodo de proyectarlos y repararlos. Instrucción a los maestros de cuanto conviene saber para executar esta calidad de obras, publicado entre 1759 y 1768, donde explicaba cómo diseñar y arreglar puentes.