Monasterio de Nuestra Señora de Prado para niños
Datos para niños Monasterio de NuestraSeñora de Prado |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 14 de agosto de 1877 RI-51-0000020 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°38′27″N 4°44′45″O / 41.640858, -4.74585 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Valladolid | |
Orden | Orden de San Jerónimo | |
Advocación | Señora del Prado | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1440-1726 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Clasicista y Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000020 | |
Año de inscripción | 14 de agosto de 1877 | |
El Monasterio de Nuestra Señora de Prado es un antiguo y hermoso edificio ubicado cerca del río Pisuerga, en la ciudad de Valladolid, España. Es un lugar con mucha historia y un gran valor arquitectónico.
Contenido
Historia del Monasterio de Prado
En el año 1440, unos monjes de la Orden de San Jerónimo se establecieron en este lugar. Antes, allí había una pequeña ermita dedicada a la Virgen del Prado.
Hacia 1481, por orden de los Reyes Católicos, se instaló en el monasterio una imprenta muy importante. Allí se imprimían documentos especiales llamados Bulas de Cruzada. Por esta razón, una parte del monasterio se conoce como el «Claustro de Bulas».
El monasterio se hizo famoso, aunque fue renovado en los años 1673 y 1726. Sufrió daños durante la Guerra de la Independencia y otros momentos difíciles. Finalmente, en 1835, los monjes tuvieron que dejar el monasterio, y el edificio pasó a ser propiedad pública.
Usos y Transformaciones del Edificio
En 1899, el monasterio se convirtió en un hospital para personas con problemas de salud mental, después de que otro edificio se incendiara. Se usó para este fin hasta mediados del siglo XX. Después de eso, el monasterio quedó abandonado y se fue deteriorando.
A pesar de su mal estado, el Monasterio de Nuestra Señora de Prado fue declarado Bien de Interés Cultural el 14 de agosto de 1877, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Hoy en día, el monasterio es la sede de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Aunque al principio estaba lejos del centro de la ciudad, ahora se encuentra en una zona de fácil acceso. Está cerca de edificios importantes como las Cortes de Castilla y León, el Museo de la Ciencia y el Auditorio Miguel Delibes. También está junto al Puente Colgante de la ciudad.
Arquitectura y Estilo del Monasterio
Este monasterio es uno de los complejos monásticos más grandes que se conservan en la región. Por su tamaño y belleza, se le llegó a conocer como "El Escorial de Valladolid", comparándolo con el famoso Monasterio de El Escorial.
La fachada principal, que mira al oeste, mantiene el aspecto que se le dio en la reforma de 1673. Dentro del monasterio, aún se conservan tres patios interiores, llamados claustros: el Claustro de Praves, el Claustro de Bulas y el Claustro Martínez. También hay una iglesia, una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos), una sala capitular, una gran escalera con decoraciones de yeso del siglo XVIII, y un refectorio (el comedor de los monjes).
Los Claustros del Monasterio
El Claustro de Francisco de Praves lleva el nombre del arquitecto que lo diseñó. Tiene dos pisos y está construido en piedra con arcos redondeados. Los otros dos claustros son de ladrillo con base de piedra y también tienen arcos redondeados, pero con tres pisos. Estos últimos han sido muy modificados a lo largo del tiempo.
El Claustro de Bulas tiene una característica especial: en sus paredes hay un reloj de Sol y otro de Luna. Por eso, a este claustro también se le conoce como el «Claustro del Tiempo». La gran escalera, con su techo abovedado, conecta dos de estos claustros, mientras que el de Praves está junto a la iglesia.
Detalles de la Iglesia y Fachada
La iglesia tiene una fachada sencilla que corresponde a la parte más antigua del edificio. Junto a ella se encuentra la Sala de Fray Pío, que tiene un techo de cristal muy bonito. El acceso oeste al claustro de Fray Pedro Martínez tiene una entrada de estilo neobarroco (que imita el estilo barroco) añadida en 1726. Esta entrada combina elementos de varios estilos en tres alturas que van disminuyendo. Está decorada con columnas, nichos y adornos en forma de espiral, y en la parte superior lleva el escudo de los Reyes Católicos, quienes apoyaron la construcción del edificio.
Restauración del Monasterio
En 1981, la Diputación Provincial de Valladolid, que era dueña del edificio, hizo un acuerdo con el Ministerio de Cultura para restaurar el monasterio y prepararlo para nuevos usos. El edificio estaba en muy mal estado, incluso peor de lo que parecía. Muchas partes de madera, metal y tuberías habían desaparecido.
Algunas zonas del monasterio se habían derrumbado, y otras estaban a punto de hacerlo. Incluso antes de que empezaran las obras, hubo nuevos derrumbes, como el del techo de la gran escalera del claustro de Praves. Otros desplomes en el claustro de Martínez afectaron a varios arcos y a gran parte del tejado. Más tarde, también hubo derrumbes en la iglesia y sus anexos.
Además, el hecho de que el monasterio hubiera sido primero un lugar de internamiento y luego un hospital psiquiátrico, hizo que la gente de Valladolid lo conociera popularmente como el “Manicomio”. Pocos sabían de la belleza de sus interiores.
Finalmente, la Diputación se hizo cargo de todos los gastos de las primeras siete fases de la restauración. En diciembre de 1989, los presidentes de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial de Valladolid firmaron un acuerdo para que el gobierno regional usara el monasterio.
Los trabajos de restauración incluyeron varias etapas: consolidar (hacerlo más fuerte), restaurar (devolverle su aspecto original), reconstruir (volver a construir partes perdidas) y rehabilitar (adaptarlo para nuevos usos). Las dos primeras etapas fueron esenciales para salvar y conservar el monumento, mientras que las dos últimas se enfocaron en que pudiera ser usado de nuevo.
Fases de la Intervención Arquitectónica
La restauración se dividió en dos grandes etapas. La primera fue llevada a cabo por la Diputación Provincial y la segunda por la Junta de Castilla y León.
Desde 1981 hasta 1995, la mayoría de los trabajos fueron diseñados y dirigidos por el arquitecto Eduardo Navarro Pallares y sus colaboradores.
- Primera Etapa (1981-1989): La Diputación Provincial se encargó de consolidar todo el edificio y reparar sus tejados. También se acondicionó el patio del claustro de Martínez y se organizaron las zonas exteriores.
- Segunda Etapa (1989-1995): La Junta de Castilla y León continuó con la restauración.
- Se restauró y acondicionó el claustro «de Bulas» y sus habitaciones.
- Se adaptó y cerró la Sala de «Fray Pío» con un techo de cristal que difunde la luz, imitando la decoración de la sacristía.
- Se reconstruyó la «Torre de la Imprenta» en la esquina sureste.
- Se restauró y adaptó el claustro de «Praves» y sus habitaciones.
- Se reconstruyó la Torre del Consistorio.
- Se organizó la zona sur, se construyó un garaje y se crearon jardines.
En junio de 1997, el equipo de arquitectos que trabajó en la restauración del patio de Praves recibió un premio por su labor. Durante las excavaciones en este patio, se descubrieron los niveles originales del suelo, lo que permitió recuperar las proporciones originales del diseño.
Finalmente, se restauró la iglesia y sus anexos, y se ajardinaron las áreas oeste y norte de la iglesia.
Durante las obras, se hicieron descubrimientos importantes, como una capilla gótica dentro de la iglesia que estaba oculta por una pared barroca. También se encontró una cripta (un espacio subterráneo) con un techo de piedra.
El objetivo principal de la restauración fue combinar la conservación del monumento con los nuevos usos del edificio, que ahora sería un centro administrativo y cultural. Se buscó un equilibrio entre restaurar el monumento y añadir elementos modernos que fueran útiles para las oficinas, pero sin que estos nuevos elementos quitaran protagonismo a la construcción original del monasterio.
Véase también
En inglés: Monastery of Nuestra Señora del Prado Facts for Kids