Antonio Pascual Narbona para niños
Datos para niños Antonio Pascual Narbona |
||
---|---|---|
|
||
Gobernador del Territorio de Santa Fe de Nuevo México | ||
1825-1827 | ||
Predecesor | Bartolomé Baca | |
Sucesor | Manuel Armijo | |
|
||
Gobernador de la provincia de Sonora | ||
1823-1823 | ||
Predecesor | Rafael Morales | |
Sucesor | Mariano Urrea | |
|
||
Gobernador del Estado de Occidente | ||
1822-1822 | ||
Predecesor | Ignacio de Bustamante | |
Sucesor | Fernando Espinosa de los Monteros | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1773 Mauvila, Florida española (hoy Mobile, Alabama) |
|
Fallecimiento | 20 de marzo de 1830 Arizpe, Sonora, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Ejército Mexicano | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Independencia de México | |
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Pascual Narbona (1773, Mauvila, Florida española – 20 de marzo de 1830, Arizpe, Sonora, México) fue un importante militar y político. Nació en lo que hoy es Mobile, Alabama, en los Estados Unidos. A lo largo de su vida, ocupó cargos importantes como jefe político de la Provincia de Sonora y gobernador del estado de Nuevo México.
Contenido
La vida de Antonio Pascual Narbona
Antonio Pascual Narbona era un Criollo, lo que significa que nació en América, pero sus padres eran de origen español. Llegó a Sonora como parte de un grupo militar, gracias a su cuñado, el brigadier Enrique Grimarest.
¿Cómo fue su carrera militar?
Narbona comenzó su carrera en el ejército en compañías llamadas "presidiales". Estas compañías protegían los presidios, que eran fuertes militares. En 1759, siendo Alférez (un rango militar), acompañó al capitán José Zúñiga en un viaje para explorar el camino entre Sonora y Nuevo México.
Más tarde, en 1809, ya era capitán de una compañía en Fronteras. Luego se trasladó a la compañía de Tucson. En 1819, logró establecer la paz con algunos grupos apaches que estaban en conflicto.
En 1820, Antonio Narbona fue ascendido a teniente coronel. También fue ayudante inspector y estuvo al mando de las fuerzas militares en Arizpe.
Su papel en la Independencia de México
El 6 de septiembre de 1821, Antonio Narbona y otros líderes militares en Arizpe juraron lealtad al Plan de Iguala. Este plan fue muy importante para la Independencia de México. Cuando el jefe político de la provincia no quiso hacer lo mismo, Narbona tomó el control de las fuerzas militares en las Provincias de Sonora y Sinaloa.
Poco después, Narbona viajó a Guaymas con sus tropas. Allí, el padre Pedro Leyva y algunos habitantes se habían negado a aceptar el Plan de Iguala. Narbona logró que ellos también lo aceptaran.
Sus cargos políticos
En 1822, Antonio Narbona se convirtió en el líder político de las Provincias de Sonora y Sinaloa. Durante su tiempo en este cargo, las provincias se separaron por primera vez. También ayudó a resolver conflictos con los grupos ópatas y yaquis que estaban teniendo problemas. En agosto de 1823, entregó el mando político y militar al coronel Urrea.
En abril de 1825, Narbona fue ascendido a coronel. Ayudó a resolver los conflictos con los yaquis liderados por Jusacamea.
Gobernador de Nuevo México
Entre 1825 y 1827, Antonio Pascual Narbona fue el gobernador del Territorio Federal de Nuevo México.
En 1825, el presidente de Estados Unidos, James Monroe, envió a tres representantes a Santa Fe. Su misión era negociar una "carretera entre las naciones" y establecer rutas para el comercio y la caza. George Champlin Sibley se reunió con el gobernador Narbona y establecieron una buena relación.
En 1826, el gobernador Narbona también autorizó permisos para la caza de animales de pieles. Esto permitió una expedición comercial y de caza hacia Sonora, en la zona del río Gila, que hoy es parte de Arizona.
Antonio Pascual Narbona falleció en Arizpe el 20 de marzo de 1830. Su hijo, que también se llamaba Antonio y fue militar, murió en Cuquiarachi en 1848.
El Cañón de Chelly y un evento histórico
Un evento importante en la historia militar de Nuevo México, y que se menciona en los libros de historia de los navajos, ocurrió en el Cañón de Chelly en enero de 1805. Antonio Narbona, que en ese momento era teniente, viajó desde el pueblo Zuñi hasta el Cañón de Chelly. Iba con tropas españolas y guías indígenas.
El objetivo era responder a los ataques de los navajos contra Cebolleta, un puesto militar español. Los navajos estaban atacando Cebolleta y otros asentamientos cercanos para reclamar sus tierras de pastoreo. En este evento, más de 115 personas navajas perdieron la vida, incluyendo 90 guerreros. Además, 33 niños y mujeres fueron tomados prisioneros. Por estos hechos, una parte del cañón es conocida como la Cueva de la Masacre.