Antonio Zozaya para niños
Datos para niños Antonio Zozaya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de junio de 1859 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 1943 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, traductor y novelista | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | |
Antonio Zozaya You (nacido en Madrid, España, el 3 de junio de 1859, y fallecido en Ciudad de México, México, el 9 de febrero de 1943) fue un destacado periodista, abogado y escritor español.
Contenido
¿Quién fue Antonio Zozaya?
Antonio Zozaya creció en Madrid en una familia con buenas posibilidades económicas. Desde joven, mostró interés por el estudio y el conocimiento. Por razones de salud, terminó sus estudios de bachillerato en Soria. Luego, entre 1874 y 1887, estudió Derecho Civil y Derecho Canónico en la Universidad Central.
Fue alumno de importantes pensadores de su época, como Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón y Gumersindo de Azcárate.
Su carrera como periodista y escritor
Antonio Zozaya fue muy conocido por su trabajo como periodista y escritor. En 1879, fundó la "Biblioteca Económica Filosófica". Esta colección de libros buscaba hacer que el conocimiento y la cultura fueran accesibles para todas las personas, especialmente para aquellas con menos recursos. Para 1936, esta colección ya tenía 97 títulos publicados.

Fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el 27 de octubre de 1934. Su discurso de ingreso, el 20 de enero de 1935, trató sobre la libertad y el individualismo. Sin embargo, en 1940, fue dado de baja de la Academia junto con otro académico, Salvador de Madariaga.
Zozaya escribió varias novelas famosas, como La maldita culpa, La bala fría y La dictadura. También creó obras de teatro como Cuando los hijos lloran (1907) y Misterio (1909). Además, publicó libros de poesía y ensayos, como El libro del saber doliente e Ideogramas. Una de sus novelas cortas, Miopita, fue llevada al cine en los años cincuenta con el título Cielo Negro.
También fue un gran traductor, llevando al español obras importantes de filosofía de autores como Kant, Hegel, Comte, Spencer y Hume. Por su libro La Guerra de las Ideas, recibió la Legión de Honor de Francia en 1923, un reconocimiento muy importante.
Su trabajo en la prensa
Antonio Zozaya fue uno de los fundadores de un grupo político llamado Izquierda Republicana. Sus artículos periodísticos aparecieron en muchos diarios, especialmente en El Liberal (con unos 6000 artículos) y La Libertad de Madrid. En total, publicó alrededor de 8000 artículos de prensa a lo largo de 60 años de dedicación al periodismo.
En 1927, un grupo de escritores importantes pidió al Ayuntamiento de Madrid que le dedicara una plaza con un busto en su honor, lo cual se logró gracias a donaciones de la gente.
En 1922, el Ayuntamiento de Soria, ciudad donde había vivido de joven y con la que mantenía un fuerte vínculo, lo nombró "Hijo Adoptivo" por su interés y cariño al hablar de la ciudad en la prensa. Sin embargo, en 1937, le quitaron este título. Años después, el 26 de noviembre de 2015, el Ayuntamiento de Soria le devolvió el título de Hijo Adoptivo, en una ceremonia a la que asistió su familia.
Últimos años en México
Durante la Guerra Civil Española, Antonio Zozaya se trasladó de Madrid a Valencia, donde siguió trabajando como periodista. Al finalizar el conflicto, después de pasar por Barcelona y Francia, emigró a México en el barco Sinaia en 1939. Sus dos hijos y nueras estuvieron en campos de internamiento en Francia.
Zozaya vivió tres años en México, colaborando con el periódico Excélsior. Allí falleció y fue enterrado en el Cementerio Español junto a su esposa, Leona Balza Oquendo.
Tuvo tres hijos, entre ellos el epidemiólogo Carlos Zozaya Balza (1897-1991), y fue abuelo del arqueólogo Juan Zozaya Stabel-Hansen (1939-2017).