Juan Zozaya Stabel-Hansen para niños
Datos para niños Juan Zozaya Stabel-Hansen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de agosto de 1939 Bogotá (Colombia) |
|
Fallecimiento | 16 de enero de 2017 Ciudad Real (España) |
|
Residencia | Almagro | |
Nacionalidad | Colombiana y española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Medievalista y arqueólogo | |
Empleador | ||
Miembro de |
|
|
Juan Zozaya Stabel-Hansen (nacido en Bogotá, Colombia, el 16 de agosto de 1939 y fallecido en Ciudad Real, España, el 16 de enero de 2017) fue un importante historiador, arqueólogo y conservador de museos. Tenía nacionalidad colombiana y española.
Contenido
¿Quién fue Juan Zozaya Stabel-Hansen?
Juan Zozaya Stabel-Hansen nació en Bogotá, Colombia. Sus padres, Dafne Stabel-Hansen y Carlos Zozaya Balza, vivieron en Colombia por un tiempo. Su abuelo, Antonio Zozaya You, fue un jurista y escritor.
En 1957, Juan Zozaya se mudó a Madrid, España. Allí comenzó sus estudios en la Universidad Central, que hoy se conoce como Universidad Complutense de Madrid. Se graduó en Filosofía y Letras. Más tarde, obtuvo su doctorado en Geografía e Historia. Su tesis doctoral trató sobre los candiles de cerámica de Al-Ándalus.
Trabajó como profesor en la Universidad Central entre 1965 y 1969. Después, colaboró con el Instituto Hispano-Árabe de Cultura. También fue miembro de honor de varias instituciones importantes. Entre ellas, la Sociedad Hispánica de América de Nueva York y el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín. Además, fue presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval.
¿Qué hizo Juan Zozaya en el Ministerio de Cultura?
Entre 1978 y 1979, Juan Zozaya fue jefe de exposiciones en el Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Participó en la organización de la primera gran exposición dedicada al famoso artista Joan Miró.
¿Qué descubrió Juan Zozaya como arqueólogo?
Juan Zozaya dirigió importantes excavaciones arqueológicas. Algunas de las más destacadas incluyen:
- Numancia (1971), junto a la doctora Pilar Fernández-Uriel.
- Qusayr Àmra en Jordania (1974), con el doctor Luis Caballero.
- San Baudelio de Berlanga (1976).
- La fortaleza de Gormaz (1978-1986), con el doctor Philip Banks.
- Calatrava la Vieja (1990-1993), con el doctor Manuel Retuerce.
- El Alcázar de Toledo (1998-1999).
Viajó a más de treinta países por su trabajo, como Irak, China, Pakistán y Sudán. Hablaba francés, inglés e italiano con fluidez. También manejaba bien el alemán, árabe, catalán, portugués y sueco.
¿Cómo contribuyó Juan Zozaya a los museos?
Juan Zozaya dedicó gran parte de su carrera a los museos españoles.
- Entre 1969 y 1972, fue director del Museo Provincial de Soria. Este museo hoy se llama Museo Numantino de Soria.
- Trabajó como conservador en la sección de Arqueología Medieval y Artes Suntuarias del Museo Arqueológico Nacional de 1972 a 1986.
- Fue subdirector de esta misma institución desde 1986 hasta 1999.
- Desde 1999 hasta su jubilación en 2004, fue subdirector del Museo de América.
Juan Zozaya creía que los museos son muy importantes para la sociedad. Defendía que los museos deben ayudar a los jóvenes a interesarse por cosas nuevas y a crecer intelectualmente. También pensaba que los museos debían ser accesibles para todos. Quería que fueran herramientas de progreso social, con programas para personas mayores o para quienes necesitaran apoyo. Estas ideas son parte de lo que hoy se conoce como la museología moderna, que busca la participación y la inclusión de todos en los museos.