robot de la enciclopedia para niños

Antonio Seguí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Seguí
AntonioSegui.JPG
Antonio Seguí en 1995
Información personal
Nacimiento 11 de enero de 1934
Villa Allende (Argentina)
Fallecimiento 26 de febrero de 2022
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de Arcueil
Nacionalidad Argentina y francesa
Información profesional
Ocupación Documentalista, pintor, ilustrador, grabador, coleccionista de arte, litógrafo, dibujante, artista gráfico, escultor y artista visual
Área Artes visuales
Sitio web www.antonio-segui.com
Distinciones
  • Wilhelm Loth Award (1967)
Archivo:Antonio Seguí - Boulogne Sur Mer-Gente-N208-15JUL1982-pag66
Mural de Antonio Seguí sobre José de San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia.

Antonio Hugo Seguí (nacido en Villa Allende, Argentina, el 11 de enero de 1934 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 26 de febrero de 2022) fue un importante pintor, escultor e ilustrador argentino.

Sus obras se crearon usando diversas técnicas como la serigrafía, el fotograbado, la litografía, el aguafuerte, el aguatinta, y otras formas de grabado. A lo largo de su carrera, sus personajes más conocidos son los "hombres con sombrero".

La serie Familia Urbana es un conjunto de esculturas muy grandes que se encuentran en diferentes lugares de la ciudad de Córdoba. Empezó con el Hombre urbano, y luego creó la Mujer urbana y los Niños urbanos. También hizo el Gaucho urbano en el Valle de Calamuchita. Otras esculturas parecidas de Antonio Seguí se pueden ver en espacios públicos de países como Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Marruecos y Colombia.

Biografía de Antonio Seguí

Antonio Seguí nació en Villa Allende, en la provincia de Córdoba, el 11 de enero de 1934. Fue el mayor de cuatro hermanos en una familia común. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por el arte: en la escuela primaria, su materia favorita era dibujo. Cuando era adolescente, estudió arte en varias academias de su ciudad. Él siempre consideró a Ernesto Farina como su maestro más importante.

Primeros viajes y estudios

A los diecisiete años, con la ayuda de su abuela, Antonio hizo su primer viaje a Europa. Allí pudo asistir como estudiante a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y a la École des Beaux-Arts de París. Al visitar los museos europeos, recibió influencias directas de grandes artistas como Goya y Daumier.

En 1954, regresó a Córdoba y trabajó en un periódico llamado Orientación, escribiendo noticias. Ese mismo año, empezó a estudiar derecho, pero lo dejó en 1955.

En 1957, Antonio Seguí hizo su primera exposición individual en una galería de arte en Córdoba llamada Paideia.

Viajes por América y México

En 1958, Antonio comenzó a viajar por América Latina en un viejo automóvil todoterreno. Ese mismo año, conoció a Graciela Martínez, una bailarina argentina de Córdoba, y se casaron.

Después de casarse, viajaron a México entre 1958 y 1960. En México, Antonio se hizo amigo del famoso pintor David Alfaro Siqueiros y realizó varias exposiciones. El actor estadounidense Edward G. Robinson visitó su estudio, compró varias de sus obras y organizó una exposición con ellas en San Francisco, California. Durante esos años, Antonio también dibujó para revistas.

Regreso a Argentina y mudanza a Francia

En 1960, Antonio, Graciela y su hijo Octavio regresaron a Córdoba y luego se mudaron a Buenos Aires. En 1963, Graciela recibió una beca del gobierno francés, y Antonio fue invitado a una importante exposición de arte joven organizada por el Museo de Arte Moderno de París.

En 1964, Antonio se mudó a Arcueil, un suburbio de París, donde estableció su casa y su estudio. Este lugar se convirtió en un punto de encuentro para muchos pintores y viajeros argentinos. En 1967, recibió premios importantes en Polonia y Puerto Rico, así como el Gran Premio de Artes Plásticas del Instituto Di Tella de Buenos Aires.

En 1972, su matrimonio con Graciela Martínez terminó, y se casó con Mónica Mórtola, con quien tuvo tres hijos: Simbad, Venice y May.

Entre 1974 y 1975, fue profesor de Grabado en la Real Escuela de Bellas Artes de Bélgica. Luego, fue profesor en la École de Beaux-Arts de París desde 1985 hasta 1991.

A finales de 1982, mientras vivía con su familia en París, Antonio comenzó a arreglar su casa en Saldán, un barrio residencial cerca de Córdoba, Argentina, con la ayuda de su hermana Ana María, que era arquitecta. En 1988, creó el Centro de Arte Contemporáneo en el Chateau Carreras (Córdoba, Argentina).

Reconocimientos y legado

En 1991, se realizó una gran exposición de sus obras a lo largo del tiempo en la sede de Buenos Aires del Museo Nacional de Bellas Artes.

Antonio Seguí recibió el Premio Konex en 1982, 1992 y 2002. En la última ocasión, ganó el Konex de Platino, siendo reconocido como uno de los ilustradores más importantes de la década en Argentina.

En 2001 y 2010, donó más de 500 obras, incluyendo grabados, al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba). Más tarde, donó otras 500 obras, como grabados y libros ilustrados, a la Biblioteca Nacional de Francia.

En noviembre de 2011, se inauguró un mural permanente creado por él en la estación Independencia de la Línea E del metro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El gobierno francés le otorgó un importante reconocimiento por su aporte al arte, nombrándolo Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

Antonio Seguí falleció en Buenos Aires el 26 de febrero de 2022, a los ochenta y ocho años, debido a problemas de salud después de una operación.

Estilo y características de sus obras

Al principio de su carrera, Antonio Seguí fue influenciado por artistas como Georg Grosz y Otto Dix. Desarrolló un estilo de dibujo que él llamó "libre figuración", donde usaba el humor para mostrar ideas. Poco a poco, sus dibujos evolucionaron hacia algo más extraño y divertido, como si fueran escenas de una obra de teatro donde las personas buscan su lugar en el mundo. El humor y la caricatura reemplazaron la angustia. De esta manera, Antonio intentaba mostrar las vueltas y locuras de la vida humana de una forma irónica y a veces inquietante.

Algunas de las primeras pinturas de Antonio Seguí se pueden relacionar con el arte abstracto o el surrealismo (un estilo que explora los sueños y lo ilógico). Como su compatriota Antonio Berni, Seguí a menudo mostraba en sus obras una visión crítica de la sociedad, pero de una manera más divertida y satírica. Muchas veces, sus pinturas recuerdan a las historietas, con personajes curiosos en un ambiente urbano. Entre 1964 y 1967, usó los colores y la alegría del arte pop para hacer una especie de caricatura de los cómics estadounidenses. En los años 70, especialmente desde 1974, usó el carbonilla y sus colores se volvieron más oscuros, con un toque de nostalgia. En la década de 1990, aunque superó esa etapa más triste, su estilo evolucionó hacia un expresionismo que recordaba a la Nueva Objetividad (un movimiento artístico). Sin embargo, Seguí fue muy versátil y también hizo cuadros muy realistas, como Elefante con fondo claro. En esa década, creó el ciclo de esculturas Familia Urbana en su ciudad natal de Córdoba.

Las obras de Antonio Seguí se encuentran en muchos museos y galerías de arte de todo el mundo, como el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, el Museo de Arte Moderno de París, el MoMA de Nueva York y el Centro Pompidou en París.

Obras destacadas

  • Retratos de familia (1963)
  • Ícaro (1965)
  • Sacando la lengua (1965)
  • Zorro (1965)
  • Á vous de Faire l´Historie II (1967)
  • París interrumpido
  • La Memoria (1968)
  • Elefante con fondo claro (1972)
  • Superman (1967)
  • La distancia y la mirada (1976-1977)
  • El triste (1980)
  • Baño Turco(1982)
  • No sé qué pasa (1986)
  • Saga Familia Urbana (1990)
  • Cartas a Milena (1997)
  • Volver temprano (1998)
  • Historias de París (2007), ilustraciones para relatos de Mario Benedetti
  • Don Hipólito navegante (2012), ilustraciones para un relato de Alejandro García Schnetzer

Premios y reconocimientos

Antonio Seguí recibió muchos premios y distinciones a lo largo de su carrera:

  • Gran Premio del "National Museum of Western Art" en la V Bienal Internacional de Tokio (1966).
  • Primer Premio Internacional de Darmstad (1967).
  • Gran Premio en la Bienal de Cracovia, Polonia (1967).
  • Gran Premio en la Bienal de San Juan, Puerto Rico (1968).
  • Gran Premio en el Salón de Montrouge, Francia (1977).
  • Premio Konex Pintura Expresionista (1982).
  • Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes (1988).
  • Premio Instituto Torcuato Di Tella (1989).
  • Gran Premio Fondo Nacional de las Artes (1990).
  • Medalla de Oro XI Trienal Gráfica Internacional de Noruega (1995).
  • Premio Konex Pintura: Quinquenio 1987-1991 (1992).
  • Premio Konex de Platino: Gráfica (2002).
  • Miembro Correspondiente de la Academia Europea de Artes, Ciencias y Letras de Francia.
  • Miembro Asociado a la Academia Real de Pintura y Grabado de la Academia Real de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica.
  • Premio Jerónimo Luis de Cabrera de Córdoba

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Seguí Facts for Kids

kids search engine
Antonio Seguí para Niños. Enciclopedia Kiddle.