robot de la enciclopedia para niños

Antonio Rodríguez de las Heras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Rodríguez de las Heras
RH en Zafra.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Rodríguez de las Heras Pérez
Nacimiento 19 de septiembre de 1947
Vigo (España)
Fallecimiento 4 de junio de 2020
Madrid (España)
Causa de muerte COVID-19
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
  • Colegio Maristas El Pilar de Vigo
  • Universidad de Salamanca (Licenciatura en Filosofía y Letras)
  • Universidad de Salamanca (Doctorado en Historia)
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, historiador y escritor
Área Comunicación, historia contemporánea de España y humanidades digitales
Cargos ocupados
Empleador
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad de Extremadura
  • La Sorbona
  • Universidad de Pau y de los Países del Adour
  • ABC
Obras notables Metáforas de la sociedad digital (2015)
La red es un bosque (2017)
Distinciones
  • Premio Fundesco de ensayo (1990)

Antonio Rodríguez de las Heras Pérez (nacido en Vigo, el 19 de septiembre de 1947 y fallecido en Madrid, el 4 de junio de 2020) fue un importante historiador español. Fue profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, donde también fue decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Además, dirigió el Instituto de Cultura y Tecnología de esa misma universidad.

Antonio Rodríguez de las Heras: Un Pionero Digital

Antonio Rodríguez de las Heras nació en Vigo, Pontevedra, el 19 de septiembre de 1947. Su familia se había mudado allí porque su padre era director del laboratorio del Centro Oceanográfico de Vigo. Su padre también fue una figura importante en el campo de la química en Galicia.

Sus Primeros Años y Estudios

Antonio comenzó estudiando Física en Madrid, pero luego decidió cambiar de carrera. Se trasladó a Salamanca para estudiar Filosofía y Letras. Después de terminar sus estudios, empezó a trabajar como periodista. Hizo entrevistas a escritores famosos como Salvador Espriu y Ana María Matute para el periódico ABC.

En 1971, publicó una biografía sobre Ángel María de Lera. También colaboró con otros periódicos como Faro de Vigo y El Adelanto de Salamanca. Al mismo tiempo, escribió un libro llamado Os carneiros sobre la migración de personas de Portugal a Europa. En 1974, presentó su tesis doctoral sobre Filiberto Villalobos en la Universidad de Salamanca. Su tesis fue muy reconocida y ganó premios.

Un Profesor Innovador

En 1974, Antonio empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Extremadura. Eligió esta universidad porque su esposa también era profesora allí. En esa época, empezó a desarrollar un método especial para analizar los mensajes de los líderes y las ideas importantes. Este método se llamó "topología del discurso" y lo usó para enseñar historia.

Entre 1974 y 1992, fue profesor en la Universidad de Extremadura. Primero fue profesor interino, luego titular y finalmente catedrático. En Cáceres, fundó un laboratorio para investigar situaciones complejas dentro del Departamento de Historia Contemporánea. A finales de los años setenta, fue uno de los primeros en usar ordenadores, como los Apple II, para estudiar ciencias sociales en la universidad. También fue profesor en la Universidad de Pau en Francia.

En 1987, obtuvo la cátedra de Historia Contemporánea con su investigación Teoría y método en Historia Contemporánea. En 1991, se unió a la Universidad Carlos III de Madrid. La Universidad de Extremadura lo nombró doctor honoris causa en 2017, un gran honor.

El Método de la Topología del Discurso

Como historiador, Antonio fue pionero en un campo llamado "historia del tiempo presente". Él creía que después de 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, las formas tradicionales de entender la historia no eran suficientes. Pensaba que los avances en tecnología, como la cibernética y las tecnologías de la comunicación, creaban nuevos eventos globales que necesitaban una nueva forma de estudio.

Su método, la Topología del Discurso, era una manera innovadora de analizar la información. Consistía en crear una representación gráfica que mostraba cómo se conectaban las diferentes ideas en un discurso. Era como un mapa de las relaciones entre los conceptos que un autor usaba para construir su mensaje.

Pionero en Humanidades Digitales

Antonio Rodríguez de las Heras fue un experto en cómo las Humanidades (materias como historia, literatura, filosofía) y la Tecnología se relacionan. Fue el fundador de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, y también del Instituto de Cultura y Tecnología (ICyT) en la Universidad Carlos III de Madrid. Él decía que "la sociedad del conocimiento se hará con científicos, con maestros y con artistas". Creía que la unión de estas diferentes formas de pensar era esencial para transformar la información en conocimiento útil.

Desde sus años en Extremadura, le interesaba mucho el hipertexto (textos con enlaces que te llevan a otra información, como las páginas web). Hizo experimentos pioneros con esto, creando proyectos como Por la orilla del hipertexto (1989) y San Petersburgo antes de la Revolución (1992). Su visión sobre las nuevas tecnologías lo convirtió en uno de los padres de las Humanidades Digitales en España.

También escribió muchos artículos y columnas de opinión en revistas digitales y periódicos, compartiendo sus ideas sobre la sociedad digital.

Falleció a los setenta y dos años, el 4 de junio de 2020, debido a la COVID-19.

Su Visión del Futuro y Último Libro

En su último libro, La red es un bosque (2017), Antonio Rodríguez de las Heras analizó los cambios en la sociedad digital. En este libro, ofrecía ideas para entender y moverse en nuestro mundo actual, que es una mezcla de lo físico y lo virtual.

Reconocimientos y Obras Destacadas

Antonio Rodríguez de las Heras recibió varios premios y distinciones a lo largo de su carrera:

  • Premio Extraordinario de Doctorado y el Premio del Patronato de la Universidad de Salamanca (1974).
  • Medalla de Mérito por la Universidad Carlos III de Madrid (2006).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Extremadura (2018).
  • Premio Fundesco de ensayo por su libro Navegar por la información (1990).

Libros Publicados

  • (1971). Ángel María de Lera.
  • (1974). El problema de la enseñanza en Cataluña (1934).
  • (1976). Historia y crisis.
  • (1983). Crisogramas (El lenguaje de las crisis en los sistemas políticos).
  • (1983). El poder y la palabra.
  • (1984). Lucha, deformación, coacción y desequilibrio en los fenómenos electorales.
  • (1985). Filiberto Villalobos, su obra social y política (1900-1936).
  • (1991). Navegar por la información.
  • (2015). Metáforas de la sociedad digital: el futuro de la tecnología en la educación.
  • (2017). La red es un bosque.

Proyectos Digitales

  • (1989). Por la orilla del hipertexto.
  • (1992). San Petesburgo antes de la revolución.
  • (1993). Nuevos espacios.
  • (1994). Imagen y memoria de la UGT (un proyecto sobre la historia de la Unión General de Trabajadores).
  • (1998). Historia interactiva de la humanidad.
  • (2003). Los estilitas de la sociedad tecnológica.

Artículos y Textos

  • (1976). "Las campañas agrarias de los intelectuales (Salamanca, 1913)".
  • (1977). "Precisiones sobre el concepto de crisis".
  • (1978). "Extremadura en la crisis del Estado español".
  • (1982). "El desarrollo como situación compleja".
  • (198?). "Estructura ideológica del pensamiento de Bakunin".
  • (1986). "Innovación tecnológica, evolución de la prensa, incidencia social (algunos indicadores para el análisis de la primera página".
  • (1988). "La enseñanza de la historia asistida por ordenador. Las posibilidades del hipertexto set".
  • (1989). "Estructura ideológica y discurso editorial".
  • (1994). Nacionalidades y estado en España. Tres conferencias de los presidentes J.A. Ardanza, M. Fraga y J. Pujol.
  • (2008). "Las TIC en la Educación: un proceso complejo".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Rodríguez de las Heras Facts for Kids

kids search engine
Antonio Rodríguez de las Heras para Niños. Enciclopedia Kiddle.