Centro Oceanográfico de Vigo para niños
Datos para niños Centro Oceanográfico de Vigo ![]() |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Oia | |
Coordenadas | 42°11′01″N 8°48′46″O / 42.183611111111, -8.8127777777778 | |
Información general | ||
Jurisdicción | ![]() |
|
Tipo | Organismo Público de Investigación | |
Sede | Subida a Radio Faro, 50-52, 36390 Vigo (Pontevedra) | |
Organización | ||
Directora | María Victoria Besada Montenegro | |
Depende de | Instituto Español de Oceanografía | |
Empleados | 109 (2020) | |
Historia | ||
Fundación | 1917 | |
Sitio web oficial | ||
El Centro Oceanográfico de Vigo es un lugar muy importante para estudiar el mar. Fue fundado en 1917 y es uno de los nueve centros que forman parte del Instituto Español de Oceanografía.
Se encuentra en Vigo, una ciudad en la provincia de Pontevedra, España. El centro tiene dos edificios principales. Uno de ellos se dedica a la investigación general del mar. El otro es un módulo especial para experimentos biológicos, donde se investiga cómo cultivar pescado y otras especies marinas.
Contenido
¿Qué hace el Centro Oceanográfico de Vigo?
Este centro es un Organismo Público de Investigación (OPI). Esto significa que es una institución del gobierno dedicada a la ciencia. Depende del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
El Instituto Español de Oceanografía, al que pertenece el centro de Vigo, se dedica a estudiar los océanos. Su objetivo es entender mejor el mar y sus recursos. También busca asegurar que la pesca sea sostenible y que los cultivos marinos se desarrollen de forma adecuada. Además, trabaja para proteger el medio ambiente marino.
El Instituto Español de Oceanografía representa a España en reuniones y foros internacionales. Allí se comparten conocimientos sobre el mar y sus recursos.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia del Centro
Los Primeros Años y la Sardina
El Centro Oceanográfico de Vigo se inauguró el 2 de septiembre de 1917. Al principio se llamó Laboratorio Oceanográfico de Vigo. Su creación ya estaba planeada desde 1914. Sin embargo, se hizo realidad gracias al apoyo del Ayuntamiento de Vigo y del Puerto de la ciudad.
La idea de crear un laboratorio para estudiar la vida marina surgió por una preocupación social. A principios del siglo XX, había un problema con la sardina. Su escasez afectaba mucho la economía y el empleo de la gente. Por eso, se necesitaba investigar para encontrar soluciones.
El primer lugar del laboratorio fue en la avenida de Montero Ríos. Su primer director fue Fernando de Buen y Lozano. En esos primeros años, se investigó mucho sobre la pesca, especialmente la de la sardina. También se estudió la oceanografía física y química del mar. Las investigaciones se hacían en barcos de la Marina de Guerra, ya que el centro no tenía barcos propios.
Crecimiento y Nuevas Instalaciones
Después de algunos cambios en su actividad, en 1935 el laboratorio se mudó a la calle Arenal. José María Navaz se hizo cargo de la dirección. Desde ese momento, el laboratorio se hizo más fuerte y su trabajo de investigación creció.
En 1974, el laboratorio necesitó más espacio y se trasladó a la Avenida de Beiramar. Allí, sus investigaciones se hicieron más importantes. Contaron con más personal y mejores equipos. También tuvieron acceso al buque de investigación Cornide de Saavedra, que tenía su base en Vigo. Esto les permitió hacer estudios en alta mar durante todo el año.
Desde los años 80, el centro también usa el buque José María Navaz. Este barco es para trabajos en las rías (entradas de mar en la costa) y cerca de la costa. En esta etapa, el centro se enfocó en la investigación pesquera, el medio marino y la protección del ambiente. Pusieron especial atención en la contaminación y las mareas rojas. Estos fenómenos son muy importantes en las rías gallegas y en la acuicultura.
El centro estuvo en Beiramar hasta 1987. Ese año se mudó a su ubicación actual en Cabo Estai-Canido. Allí tiene dos edificios modernos, diseñados especialmente para el Instituto Español de Oceanografía. Uno es para la investigación marina en general y el otro para experimentos de cultivos marinos. En estas nuevas instalaciones, ya con el nombre de Centro Oceanográfico de Vigo, ha logrado grandes avances en la investigación marina, tanto en España como a nivel internacional.
¿Cómo se organiza el Centro?
La dirección del Centro Oceanográfico de Vigo supervisa varias áreas:
- Investigación, que incluye:
- Acuicultura (cultivo de especies marinas).
- Medio marino y protección del ambiente.
- Proyectos que abarcan varias áreas.
- Pesca.
- Servicios generales, como:
- Administración.
- Biblioteca.
- Informática.
- Mantenimiento.
La directora actual del Centro Oceanográfico de Vigo es la doctora María Victoria Besada Montenegro. Ella es una científica destacada.
Reconocimientos Importantes
El Centro Oceanográfico de Vigo ha recibido varios premios por su importante trabajo:
- Medalla Castelao en 2017.
- Medalla de Oro de Vigo en 2017.
- Vigués distinguido en 2007.
Otros Lugares de Interés
- Agencia Europea de Control de la Pesca
- Facultad de Biología y Ciencias del Mar de Vigo
- Instituto Español de Oceanografía
- Instituto de Investigaciones Marinas