Antonio Gil y Zárate para niños
Datos para niños Antonio Gil y Zárate |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio Gil de Zárate, por Bartolomé Maura y Montaner (aguafuerte, 1883), según dibujo de Federico de Madrazo (1848), Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Antonio Gil de Zárate | |
Nacimiento | 1 de diciembre de 1793 El Escorial |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1861 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Madre | Antonia Zárate | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, pedagogo | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Dramático | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Gil y Zárate (nacido en El Escorial el 1 de diciembre de 1793 y fallecido en Madrid en 1861) fue un importante escritor de obras de teatro, crítico de literatura y educador español.

Contenido
¿Quién fue Antonio Gil y Zárate?
Antonio Gil y Zárate nació en una familia ligada al teatro. Su padre, Bernardo Gil, era cantante, y su madre, Antonia Zárate, era una actriz muy conocida. También fue tío de otro famoso escritor de teatro, Manuel Tamayo y Baus.
Desde muy joven, Antonio fue enviado a estudiar a Passy, Francia, cuando tenía solo ocho años. Regresó a España en 1811. En 1817, volvió a París para estudiar ciencias y regresó en 1819 con el deseo de ser profesor.
Sus primeros pasos en la vida pública
Antonio se estableció en Madrid y comenzó a trabajar como profesor de francés. Debido a sus ideas liberales, que apoyaban la libertad y los cambios en la sociedad, consiguió un puesto en la Secretaría de Gobernación después de la revolución de Rafael del Riego en 1820. Allí fue ascendido.
También participó en la vida política como miliciano en Cádiz durante el Trienio liberal, un periodo de gobierno más abierto en España. Fue en esta época cuando escribió sus primeras comedias, como El Entrometido, Cuidado con las novias y Un año después de la boda.
Retos y regreso a la enseñanza
Cuando el rey volvió a tener todo el poder, la carrera política de Antonio se detuvo e incluso tuvo que vivir fuera de España por un tiempo. En 1826, obtuvo permiso para regresar a Madrid.
De 1828 a 1835, volvió a ser profesor de francés en el Consulado de Madrid. Durante este tiempo, escribió tragedias importantes como Don Pedro de Portugal (1827), Guzmán el Bueno (1828), Blanca de Borbón (1835) y Carlos II el Hechizado (1837). Esta última obra generó mucho debate por uno de sus personajes.
Además de su trabajo como profesor y escritor, Antonio colaboró en periódicos como la Revista de Madrid y el Semanario Pintoresco. También fue redactor del Boletín de Comercio.
Antonio Gil y Zárate: Un reformador de la educación
A partir de 1835, Antonio Gil y Zárate se convirtió en Director General de Instrucción Pública y consejero del rey en 1848. Su trabajo fue muy importante para mejorar la educación en España.
Junto con Pablo Montesino, ayudó a crear la Escuela Normal de Madrid en 1839, que era una escuela para formar a los futuros maestros. También participó en la creación del Plan de estudios de 1845, conocido como Plan Pidal, que organizó los Institutos de Segunda Enseñanza (lo que hoy serían los institutos de secundaria).
Sus ideas influyeron en la primera Ley de educación española, la Ley Moyano, de 1857. Además, promovió la creación del Cuerpo de Inspectores de Enseñanza Primaria en 1849, que se encargaban de supervisar la calidad de la educación en las escuelas.
Reconocimientos y afiliaciones
Antonio Gil y Zárate fue miembro de importantes instituciones culturales. Perteneció al ateneo de Madrid, a la Real Academia Española (desde 1841 hasta su fallecimiento) y a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue profesor de Historia en el Liceo Artístico y Literario de Madrid.
En 1851, recibió la gran cruz de Isabel la Católica, un importante reconocimiento. En 1856, fue nombrado subsecretario del Ministerio de la Gobernación.
Sus obras de teatro y su estilo
Antonio Gil y Zárate escribió algunas de sus obras de teatro para ser representadas en la sociedad El Liceo, como Rosamunda (1839). Formó parte de la famosa reunión de escritores conocida como El Parnasillo romántico.
Al principio, su teatro seguía un estilo clásico francés, como en Rodrigo, último rey de los godos y Blanca de Borbón (1835).
El drama histórico y la polémica
Después, con la llegada del romanticismo, se dedicó al drama histórico. Algunas de sus obras más destacadas en este género son Don Álvaro de Luna (1840), Masanielo (1841), Un monarca y su privado (1841), Guzmán el Bueno (1842), Guillermo Tell (1843) y El Gran Capitán (1843).
Una de sus obras más famosas fue Carlos II, el Hechizado (1837), que causó un gran revuelo en su momento. En esta obra, que trata sobre intrigas en la corte, un personaje que es confesor del rey tiene un comportamiento muy negativo. Esta obra y Guzmán el Bueno fueron sus mayores éxitos.
Antonio Gil y Zárate explicó su forma de escribir teatro en su obra Teatro antiguo y moderno (1841). Él quería un teatro que mezclara lo mejor de tres estilos: la comedia española del Siglo de Oro, el teatro clásico y el drama romántico. Buscaba combinar la poesía, la buena estructura y la emoción.
Comedias y legado literario
Entre sus comedias, que recuerdan el estilo de Leandro Fernández de Moratín, destacan Cuidado con los novios (1826), Un año después de la boda (1826), El día más feliz de la vida (1832) y El entremetido (1838).
También escribió un Manual de literatura española (1842-1844), que fue muy popular y se usó como libro de texto en los institutos de toda España. Este manual incluía fragmentos de autores clásicos españoles. Las ideas de Gil y Zárate fueron importantes para establecer qué obras se consideraban importantes en la literatura española.
Hoy en día, Antonio Gil y Zárate es considerado un escritor complejo y valioso, cuya importancia no siempre ha sido reconocida como se merece.
Obras destacadas
Ensayos y estudios
- De la instrucción pública en España (1855, 3 tomos): Fue la primera historia de la educación en España.
- Manual de literatura (1842-1844): Un libro de texto muy usado en su época.
- Teatro antiguo y moderno (1841): Donde explica sus ideas sobre el teatro.
- Introducción a la Historia moderna, Madrid, 1841.
- Biografía de Don Manuel Bretón de los Herreros, Madrid, 1842.
Obras de teatro
- Obras dramáticas, edición preparada por Eugenio de Ochoa, París: Baudry, 1850.
- Cuidado con los novios (1826)
- Un año después de la boda (1826)
- El día más feliz de la vida (1832)
- Rodrigo, último rey de los godos
- Blanca de Borbón (1835).
- El entremetido (1838)
- Rosamunda (1839).
- La escuela de los viejos, (1839).
- Don Trifón, o Todo por el dinero (1841)
- ¡Atrás!, (1841)
- Un casamiento sin amor (1841).
- Un amigo en candelero (1843)
- El fanático por las comedias (1844)
- Don Álvaro de Luna (1840)
- Masanielo (1841)
- Un monarca y su privado (1841)
- Guzmán el Bueno (1842)
- Guillermo Tell (1843)
- El Gran Capitán (1843)
- La familia de Falkland (1843)
- Cecilia la cieguecita (1843)
- Carlos II, el Hechizado (1837)
- Matilde o a un tiempo dama y esposa
- Un monarca y un privado
Predecesor: Agustín José Mestre |
![]() Académico de la Real Academia Española Sillón P 1841 - 1861 |
Sucesor: Antonio García Gutiérrez |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio Gil y Zárate Facts for Kids