Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera para niños
Datos para niños Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1859 Almadén (España) |
|
Fallecimiento | 14 de febrero de 1950 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, geógrafo y militar | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Distinciones |
|
|
Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera (nacido en Almadén el 2 de marzo de 1859 y fallecido en Madrid el 14 de febrero de 1950) fue un importante geógrafo, historiador y bibliógrafo español. Fue una figura destacada en el ámbito intelectual de Ávila, junto a otros profesionales con formación militar.
¿Quién fue Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera?
Antonio Blázquez fue un estudiante muy brillante. Con solo quince años, obtuvo su título de bachiller en artes. Después, continuó sus estudios en Filosofía, Literatura y Geografía en la Universidad Central. También se formó en la Academia de Administración Militar de Ávila, donde más tarde se convirtió en profesor.
Su carrera militar y educativa
A los 22 años, Antonio Blázquez empezó a trabajar como profesor de Geografía en la Escuela Superior de Guerra. En 1893, ascendió al grado de capitán. También dirigió la Escuela de Artes y Oficios de Ávila y fue profesor en la Escuela de Enseñanza de la Mujer en Madrid. En su carrera militar, llegó a ser intendente de división y se retiró con el grado de general.
Su trabajo como geógrafo e historiador
Antonio Blázquez fue un alumno destacado de Rafael Torres Campos, quien impulsó mucho los estudios de geografía en España. Blázquez fue bibliotecario de la Real Sociedad Geográfica y profesor de Geografía en la Escuela Superior de Guerra.
En 1904, fue elegido para representar a España en las Comisiones permanentes de la Unión Iberoamericana. El 23 de octubre de 1908, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia, una de las instituciones más importantes de España.
Participó en varios congresos internacionales donde presentó sus investigaciones. Por ejemplo, en el Congreso Geográfico Hispano-Portugués-Americano de 1892, habló sobre las exploraciones geográficas en América. También estuvo en los Congresos Internacionales de Geografía e Historia Iberoamericana en Sevilla en 1914 y 1921. En estos eventos, se conmemoraron descubrimientos importantes como el del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa y la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano.
Reconocimientos y propiedades
Antonio Blázquez fue miembro honorario de la Sociedad Geográfica de Lima y recibió el Premio Fomard de la Sociedad Geográfica de París por sus estudios de Geografía Histórica. También fue Comendador de la Orden de Carlos III y recibió varias condecoraciones militares.
En 1897, compró el Castillo de Mairena. Unos años después, en 1902, se lo vendió a su amigo, el historiador y arqueólogo inglés Jorge Bonsor, quien lo convirtió en un museo para sus colecciones.
Antonio Blázquez se dedicó principalmente a dos áreas de estudio: la Geografía Histórica (cómo ha cambiado la geografía a lo largo del tiempo) y la Historia de la Cartografía (el estudio de los mapas antiguos). Fue miembro de la Real Academia de la Historia y del Instituto de España.
Sus investigaciones y publicaciones
Blázquez editó la obra Ora maritima de Avieno, lo que ayudó a entender mejor la ubicación de la antigua ciudad de Tartessos. También publicó varias obras de Alonso de Santa Cruz.
Escribió muchos artículos sobre la historia de la Geografía y la Cartografía en España, especialmente de la época medieval y del Imperio español. Estudió mapas antiguos de autores como Orosio, Isidoro de Sevilla y Beato de Liébana, así como mapas árabes y portulanos (mapas de puertos). Para entender estos mapas, investigó las medidas de distancia antiguas, como las millas y leguas romanas.
También estudió mapas de España del siglo XVI y las descripciones de viajes antiguos, como el itinerario de Antonino Pío y la Descripción de España de Al Idrisi.
Además, dedicó parte de su trabajo a su provincia natal. Escribió una Historia de Ciudad Real (Ávila, 1898), donde investigó la ubicación de antiguas ciudades. Tradujo y amplió los tres volúmenes del Curso de geografía de Paul Vidal de la Blache y Pierre Camena d'Almeida. Colaboró con Claudio Sánchez Albornoz en el estudio de las vías romanas del norte de la península ibérica.
Antonio Blázquez formó parte de un grupo selecto de historiadores y geógrafos de su época, como Ricardo Beltrán y Rózpide y Abelardo Merino Álvarez, quienes también eran miembros de la Real Sociedad Geográfica y la Real Academia de la Historia.
Obras destacadas
Antonio Blázquez escribió y editó muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de ellas:
Biografías y estudios de personas
- Apuntes para las biografías de hijos ilustres de la provincia de Ciudad Real. (1888)
- El adelantado Diego de Almagro: paralelo entre este ilustre manchego y Francisco Pizarro. (1898)
- Biografía de Diego de Almagro. (1899)
Ediciones de textos antiguos
- Avieno: Ora maritima. (1923)
- Edición de Alonso de Santa Cruz, Libro de las longitudes y manera que hasta agora se ha tenido en el arte de navegar. (1921)
- Edición, junto con Ricardo Beltrán y Rózpide, de Alonso de Santa Cruz, Crónica del Emperador Carlos V. (1920-1925)
- Descripción de España por Abu-Abd-Allá Mohamed al Edrisi. (1901)
- Romancero de la provincia de Ciudad Real. (1888)
- Descripción de Iberia de Estrabón. (1900)
Traducciones de libros de geografía
- Paul Vidal de la Blache y Pierre Camena d'Almeida, Curso de geografía adaptado a las necesidades de España y América. (1913-1916)
Véase también
En inglés: Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera Facts for Kids