Antonio Barceló para niños
Antonio Barceló y Pont de la Terra (Palma de Mallorca, 29 de diciembre de 1717 - Palma de Mallorca, 30 de enero de 1797) fue un marino y militar español. Llegó a ser teniente general de la Real Armada Española.
Barceló fue muy importante en la lucha contra los piratas que actuaban en el Mar Mediterráneo. Estos piratas atacaban barcos y costas. Empezó como un simple marinero y subió de rango gracias a su valentía en la guerra. Era muy bueno con la artillería naval y con el uso de barcos pequeños y rápidos. Inventó las barcas cañoneras, que fueron muy útiles en el Sitio de Gibraltar y que la Armada Española siguió usando con éxito.
Sus hazañas en el mar le dieron una fama legendaria. En algunas partes de Andalucía todavía se dice que alguien es "más valiente que Barceló por la mar". También se le atribuye el dicho: "a la mar me voy, mis hechos dirán quién soy".
Datos para niños Antonio Barceló |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio Barceló conservado en el Museo Naval de Madrid. Copia de 1848 de un original dieciochesco que se exponía en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca.
|
||
Información personal | ||
Apodo | Capità Toni (en Baleares) | |
Nacimiento | 1 de enero de 1717 Palma de Mallorca (Baleares, España) |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1797 Palma de Mallorca |
|
Sepultura | Iglesia de la Santa Cruz | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Corsario y militar | |
Años activo | 1738-1792 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Armada Real | |
Mandos | Flotas expedicionarias mediterráneas | |
Rango militar | Teniente General de la Armada | |
Conflictos | Operaciones anti-corsarias Sitio de Gibraltar (1779-1783) Expediciones contra Argel |
|
Distinciones |
|
|
Contenido
- Vida de Antonio Barceló
- ¿Cómo fue la juventud de Antonio Barceló?
- ¿Cómo combatió Antonio Barceló a los piratas?
- ¿Qué pasó en la primera expedición contra Argel?
- ¿Cuál fue el papel de Barceló en el Gran Sitio de Gibraltar?
- ¿Qué ocurrió en la segunda expedición contra Argel?
- ¿Y la tercera expedición contra Argel?
- ¿Qué pasó en la campaña de Tánger?
- ¿Cómo fue el final de su vida?
- ¿Cómo era Antonio Barceló?
- Buques de la Armada Española con su nombre
- Distinciones honoríficas
- Véase también
Vida de Antonio Barceló
¿Cómo fue la juventud de Antonio Barceló?
Antonio fue el mayor de cinco hermanos. Su padre, Onofre Barceló, era un marino que se dedicaba a la navegación y a llevar el correo real. También luchaba contra los piratas que atacaban las costas del Mediterráneo.
Desde muy joven, Antonio se embarcó con su padre. Empezó como grumete (ayudante de marinero), luego fue marinero y finalmente piloto. Cuando tenía 18 años, su padre falleció y Antonio tomó el mando del barco familiar. A los 19 años, mientras hacía la ruta entre Palma de Mallorca y Barcelona, tuvo su primer combate exitoso contra piratas.
Su valentía se hizo famosa. A los 21 años, el rey Felipe V de España lo nombró alférez de fragata, un rango militar, aunque sin sueldo al principio. Esto fue un reconocimiento a su valor al defender su barco de dos naves piratas. Antonio siguió prestando servicios importantes, como mantener las comunicaciones con las islas y llevar alimentos en tiempos de escasez.
¿Cómo combatió Antonio Barceló a los piratas?

En 1748, el rey Fernando VI de España le encargó a Antonio Barceló el mando de cuatro barcos para luchar contra los piratas. Barceló, ya ascendido a teniente de fragata, logró importantes victorias. Por ejemplo, en 1748, su flota puso en fuga a cuatro barcos enemigos cerca de las costas de Benidorm.
Los combates contra los piratas eran muy frecuentes. En una ocasión, Barceló persiguió y capturó una nave pirata cerca de la isla de Cabrera. Por esta acción, fue ascendido a teniente de navío en 1753.
En 1756, mientras navegaba de Palma a Barcelona, Barceló avistó dos naves piratas. A pesar de ser menos barcos, las atacó y capturó una de ellas. En esta batalla, Barceló fue herido dos veces. Por su valentía, el rey le dio un puesto oficial en la Armada.
En 1761, como capitán de fragata, Barceló comandó una división de tres barcos y capturó siete naves piratas. Al año siguiente, en otro combate, capturó a tres barcos enemigos y fue herido de nuevo en la cara. Sus hazañas contra los piratas eran casi diarias. En 1768, capturó un barco pirata de 24 cañones cerca del Peñón de Vélez de la Gomera.
Entre 1760 y 1769, Barceló hundió 19 barcos piratas, hizo 1600 prisioneros y liberó a más de mil personas. Como recompensa, fue ascendido a capitán de navío en 1769. En 1775, ayudó a defender el Peñón de Alhucemas de un ataque pirata, bombardeando la fortaleza enemiga y logrando que los piratas se retiraran.
¿Qué pasó en la primera expedición contra Argel?
En 1775, el rey Carlos III de España organizó una gran campaña para atacar Argel, que era un centro importante de la piratería. La expedición estaba formada por una gran flota de barcos de guerra. Antonio Barceló comandaba la parte de la flota con barcos más pequeños y rápidos.
Barceló protegió el desembarco de las tropas españolas, acercando sus barcos a la costa para que sus cañones pudieran disparar. Sin embargo, el desembarco fue desorganizado y las tropas sufrieron muchas bajas. A pesar del fracaso, la acción de los barcos de Barceló fue crucial para salvar a muchos soldados que, de otro modo, habrían perecido.
Su actuación le dio mucho prestigio entre los altos mandos de la Armada. El rey lo ascendió a brigadier en ese mismo año de 1775.
¿Cuál fue el papel de Barceló en el Gran Sitio de Gibraltar?
En 1779, España entró de nuevo en guerra con Inglaterra. Antonio Barceló fue ascendido a Jefe de Escuadra y nombrado Almirante-Comandante de las fuerzas navales que asediaban Gibraltar.
Atacar Gibraltar por mar era muy difícil porque los barcos de madera de la época eran vulnerables a las fortificaciones terrestres. Barceló obtuvo permiso para construir sus famosas lanchas cañoneras. Estas eran botes grandes con remos, armados con un cañón potente o un mortero. Para proteger a la tripulación, tenían un parapeto plegable forrado de corcho.
Al principio, muchos pensaron que estos botes no soportarían el peso de los cañones, pero funcionaron muy bien. Barceló les añadió refuerzos de corcho y hierro. Los ingleses, al principio, se rieron de estos barcos, pero pronto se dieron cuenta de que eran muy peligrosos, especialmente de noche, cuando era casi imposible apuntar a los pequeños botes de Barceló. Los bombardeos nocturnos agotaban mucho a los ingleses.
Barceló prestó muchos servicios importantes. Aunque era un hombre del pueblo y no seguía las reglas de la alta sociedad, los oficiales de la aristocracia lo veían con cierto desprecio. Sin embargo, el duque de Crillon, un general importante, reconoció su capacidad y lo recomendó para el ascenso a teniente general, a pesar de su sordera y edad.
Barceló continuó al mando de las fuerzas en Algeciras durante el bloqueo de Gibraltar, mostrando un valor extraordinario. Se decía una copla popular: "Si el rey de España tuviera cuatro como Barceló, Gibraltar fuera de España que de los ingleses no." Al final de la batalla, Barceló resultó herido.
¿Qué ocurrió en la segunda expedición contra Argel?
Con el ascenso a teniente general, Barceló recibió el mando de una nueva escuadra para atacar Argel en 1783. Esta flota era muy grande, con 14.500 hombres y 1.250 cañones. Zarpó de Cartagena el 1 de julio de 1783 y llegó a Argel el día 26.
El 1 de agosto, la escuadra de Barceló comenzó a bombardear la ciudad. Las lanchas cañoneras y bombarderas se colocaron en primera línea. Los argelinos intentaron contraatacar con sus barcos, pero fueron rechazados. El bombardeo causó dos grandes incendios en la ciudad. Los argelinos dispararon mucho, pero solo causaron dos heridos leves en los barcos españoles.
Se realizaron ocho ataques más en los días siguientes, lanzando miles de proyectiles contra la ciudad. Según fuentes neutrales, el pánico se apoderó de la población y de parte de la guarnición. Muchas viviendas, fortificaciones y barcos enemigos fueron destruidos. A pesar de los intensos disparos de los defensores, las bajas españolas fueron pocas, la mayoría por accidentes.
La alegría en España por estos resultados fue enorme. Por sus éxitos, Barceló fue ascendido a teniente general el 13 de agosto de 1783.
¿Y la tercera expedición contra Argel?
A pesar de los daños, los argelinos no se rindieron y reforzaron sus defensas. Barceló preparó una nueva expedición en Cartagena. Esta vez, la escuadra era aún más grande y contaba con el apoyo de las armadas de Nápoles, Malta y Portugal.
La flota zarpó el 28 de junio de 1784 y llegó a Argel el 10 de julio. El 12 de julio, los españoles abrieron fuego, lanzando cientos de bombas y balas. Se observaron grandes destrozos e incendios en la ciudad. La flotilla enemiga fue rechazada y cuatro de sus unidades fueron destruidas. Las bajas españolas fueron pocas, la mayoría por accidentes.
Durante los ataques, un disparo enemigo alcanzó el barco desde el que Barceló dirigía el bombardeo, hundiéndolo. Barceló estuvo a punto de perder la vida, pero fue rescatado y continuó dando órdenes desde otro bote sin darle importancia al incidente.
Finalmente, el 21 de julio se decidió terminar los ataques. Se habían disparado más de 20.000 proyectiles sobre el enemigo. Las bajas españolas fueron 53 muertos y 64 heridos.
Debido a los grandes daños sufridos y a la amenaza de una nueva expedición de Barceló, el gobernante de Argel aceptó negociar con España. Se firmó un tratado de paz el 14 de junio de 1786. También Túnez llegó a un acuerdo con España. Así, la piratería en el Mediterráneo, por parte de estas naciones, terminó para España. Años después, el problema resurgiría, pero serían los Estados Unidos de América quienes combatirían a los piratas.
El rey concedió a Barceló el sueldo de almirante y lo nombró caballero de la Orden de Carlos III.
¿Qué pasó en la campaña de Tánger?
En 1790, a sus 73 años, Barceló fue llamado de nuevo para comandar una escuadra que iría a socorrer Ceuta, que estaba siendo asediada, y a bombardear Tánger. Sin embargo, al llegar a Algeciras, el conflicto había terminado y se estaban negociando la paz.
Barceló, conociendo bien a los enemigos, fue a Ceuta para estudiar sus posiciones, previendo que la paz no duraría. Y así fue, las negociaciones fracasaron y se declaró la guerra. Pero por intrigas, no le dieron el mando de la escuadra a Barceló.
El rey Carlos IV de España intervino y ordenó que se le diera el mando a Barceló en 1792. Sin embargo, el invierno fue muy duro y la escuadra no pudo salir del puerto. Además, el sultán enemigo falleció. Por estas razones, la escuadra se disolvió.
Barceló regresó a su tierra, afligido. Aunque no pudo dar una última lección a los piratas, el problema se solucionó más tarde.
¿Cómo fue el final de su vida?
Antonio Barceló falleció en Palma de Mallorca a los 80 años. Su cuerpo descansa en la Iglesia de la Santa Cruz, en su propia Capilla de San Antonio. Para recordar su memoria, se colocó una placa en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando.
¿Cómo era Antonio Barceló?
Según su biógrafo, el contraalmirante Carlos Martínez-Valverde, Antonio Barceló fue un general muy discutido en su tiempo. No tenía muchos amigos entre los jefes de la Armada, pero sí muchos rivales. Su autoridad al hablar y su sordera, causada por el ruido de los cañones, contribuían a que lo vieran con cierta desconfianza.
Su rostro no era muy atractivo, especialmente después de que una bala le marcara la mejilla izquierda. Algunos decían que no había estudiado en la escuela de la Marina, que en ese entonces era solo para la alta sociedad, y que apenas sabía escribir su nombre. Sin embargo, lo que sí sabía era cómo manejar a su tropa, que lo respetaba y quería.
Aunque no era muy querido por los jefes y la alta sociedad, era el ídolo de sus marineros y de su pueblo. Con ellos era cariñoso y amable, pero también muy exigente cuando la situación lo requería. En todo el litoral mediterráneo, su popularidad era inmensa.
Martínez-Valverde añade que su inteligencia y su percepción suplían su falta de cultura general. Tenía una gran experiencia en el mar y en la guerra. Era diligente, vigilante y sereno, muy hábil en las maniobras. Sobre todo, tenía un valor ardiente que contagiaba a quienes lo rodeaban, por difíciles que fueran las circunstancias. Además, Barceló tenía un corazón bondadoso y noble. Gracias a estas cualidades, soportó durante muchos años las críticas de sus superiores y compañeros.
Buques de la Armada Española con su nombre
Varios barcos de la Armada Española han sido nombrados en honor a Antonio Barceló:
- Un patrullero de altura, el P-11, botado en 1975 y retirado en 2009.
- Una de las fragatas de la clase Bonifaz, que se está construyendo, recibirá su nombre, F-115.
Distinciones honoríficas
Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, Reino de España
Véase también
En inglés: Antonio Barceló Facts for Kids