robot de la enciclopedia para niños

Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Dolmen de Menga. Panorama
Vista general del Dolmen de Menga, una de las construcciones prehistóricas más importantes.

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (CADA) es una institución cultural en España. Su trabajo principal es cuidar y proteger una zona muy antigua llamada “Dólmenes de Antequera”, que se encuentra en la provincia de Málaga. Esta zona incluye tres grandes monumentos de piedra: el dolmen de Menga, el dolmen de Viera y el tholos de El Romeral. También hay otros lugares cercanos que están relacionados con estos dólmenes, como el Cerro del Marimacho y el yacimiento de Carnicería de los Moros.

En el año 2016, estos dólmenes fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Esto significa que son muy importantes para toda la humanidad. Junto a ellos, también se incluyeron en esta declaración la Peña de los Enamorados y el Paraje Natural de El Torcal de Antequera, formando un conjunto único.

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera es parte de la red de Museos de Andalucía. Es el conjunto arqueológico más antiguo de todos, ya que sus monumentos fueron reconocidos oficialmente en 1886. Fue uno de los primeros lugares en España en abrirse al público a finales del siglo XIX.

¿Qué es la Zona Arqueológica de Antequera?

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera protege estos importantes lugares en dos zonas principales. La primera zona está cerca de la ciudad de Antequera y tiene una extensión de 7.5 hectáreas. Aquí se encuentran los dólmenes de Menga y Viera, además del Cerro del Marimacho. La segunda zona está a unos dos kilómetros de la primera, en la vega de Antequera, y allí se encuentra el tholos de El Romeral.

Estos monumentos son una necrópolis prehistórica, es decir, un antiguo lugar de enterramiento. Nos muestran cómo vivían y enterraban a sus muertos las personas de hace miles de años.

¿Qué podemos aprender de los Dólmenes?

Los dólmenes de Antequera nos enseñan mucho sobre la prehistoria:

  • Nos muestran un periodo que va desde el Neolítico (con el dolmen de Menga) hasta el Calcolítico (con el tholos de El Romeral). Son épocas muy antiguas donde los humanos empezaron a cultivar y a usar metales.
  • Podemos ver dos tipos de tumbas: las de corredor o rectangulares (como Menga y Viera) y las de cámara circular o tholos (como El Romeral).
  • También nos enseñan dos formas de construir: usando grandes piedras planas (como Menga y Viera) o apilando piedras más pequeñas para formar una cúpula (como El Romeral).
  • Algunos dólmenes están orientados hacia el sol. Por ejemplo, el Dolmen de Viera se alinea con el sol al amanecer en los equinoccios (cuando el día y la noche duran lo mismo). El Tholos de El Romeral se alinea con el sol al mediodía en el solsticio de invierno (el día más corto del año).

¿Qué hace especiales a estos Dólmenes?

Los dólmenes de Antequera tienen características únicas:

  • El Menga es el dolmen más grande de Europa en su interior. Para soportar su peso, tiene pilares en el centro, algo muy raro en otras construcciones similares.
  • En el fondo de la cámara de Menga hay un pozo estrecho y profundo que aún se está estudiando. No se conocen otros monumentos megalíticos con algo parecido.
  • Los montículos de tierra que cubren los tres dólmenes están intactos. Esto es poco común en la península ibérica y ayuda a entender cómo eran originalmente.
  • El Menga y el El Romeral están orientados hacia elementos naturales del paisaje, como la Peña de los Enamorados y la sierra de El Torcal. Esta conexión entre los monumentos y el paisaje es muy especial y no tiene precedentes conocidos.

Cerro del Marimacho

También conocido como Cerro de Antequera, este lugar es un pequeño poblado de la Edad del Cobre. Se descubrió en 1977 y nos ayuda a entender cómo vivían las comunidades que construyeron los dólmenes.

Carnicería de los Moros

Este lugar, también llamado Villa romana de Antequera, es un yacimiento romano que aún no ha sido excavado por completo. Se pueden ver algunas de sus estructuras, como una fuente decorada llamada ninfeo.

Historia del Conjunto Arqueológico

La historia de la protección y estudio de los dólmenes es larga:

  • 1847: Se publica el primer estudio científico sobre el dolmen de Menga.
  • 1886: El dolmen de Menga es declarado Monumento Nacional.
  • 1903: Se descubre el dolmen de Viera y se crea una comisión para proteger los dólmenes.
  • 1904: Se descubre el tholos de El Romeral. Estos descubrimientos atraen a muchos investigadores.
  • 1923: Los dólmenes de Menga y Viera son declarados Monumento Nacional.
  • 1931: El tholos de El Romeral es declarado Monumento Histórico Artístico.
  • 1986: Se crea oficialmente el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera como una unidad administrativa.
  • 1999: Comienza un gran proyecto de investigación para los dólmenes.
  • 2004: Bartolomé Ruiz González se convierte en el primer director del Conjunto.
  • 2009: Los dólmenes de Antequera son declarados Bien de Interés Cultural.
  • 2010: Se publica la revista "Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía", para compartir investigaciones.
  • 2015: España presenta la candidatura del Sitio de los Dólmenes de Antequera para ser Patrimonio Mundial.
  • 2016: El Sitio de los Dólmenes de Antequera es declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

¿Cómo se protege este Patrimonio?

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera tiene un plan de gestión para cuidar estos bienes. Este plan incluye investigar, proteger, conservar, dar a conocer y gestionar los dólmenes.

Entre sus responsabilidades está no solo administrar y custodiar la Zona Arqueológica, sino también facilitar el acceso a los visitantes e investigadores. Además, organiza actividades culturales para que más personas conozcan y valoren estos importantes monumentos.

Cuenta con una Comisión Técnica, un grupo de expertos que aconseja sobre los programas y proyectos, propone medidas para la conservación y resuelve dudas importantes.

Galería de imágenes

kids search engine
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera para Niños. Enciclopedia Kiddle.