robot de la enciclopedia para niños

Antiguo convento de Chichicaxtla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de Chichicaxtla
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
Convento de Chichicaxtla. Fachada.svg
Fachada
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Escudo del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.png Estado de Hidalgo
Subdivisión Tlahuiltepa
Dirección Chichicaxtla
Coordenadas 20°47′22″N 99°03′52″O / 20.789535, -99.064536
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Huejutla
Uso Abierto al culto
Advocación Asunción de María
Historia del edificio
Construcción siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Parroquia y exconvento
Planta del edificio
Plano del conjunto.
Plano del conjunto.

El antiguo convento de Chichicaxtla, también conocido como Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, es un edificio histórico construido por la orden agustina en el siglo XVI. Se encuentra en la localidad de Chichicaxtla, dentro del municipio de Tlahuiltepa, en el estado de Hidalgo, México.

Este lugar incluye también los restos de un segundo convento, llamado la Iglesia Vieja de Chichicaxtla. Este se ubica en la zona montañosa de la localidad y aún conserva un atrio (patio), una capilla abierta y una espadaña (pared con campanas).

Los conventos construidos en esta región, conocida como la frontera chichimeca, eran edificaciones religiosas importantes. Se levantaron en zonas donde vivían pueblos nómadas y tienen características arquitectónicas especiales. Los chichimecas atacaron estos conventos varias veces en la segunda mitad del siglo XVI. En Hidalgo, los conventos de Chapulhuacán y Chichicaxtla fueron los más afectados. Chichicaxtla fue abandonado y vuelto a ocupar en varias ocasiones debido a estos ataques.

Historia del Convento de Chichicaxtla

Archivo:Mapa de Metztitlán - Relaciones geográficas de Indias (1579)
Mapa de Metztitlán - Relaciones geográficas de Indias (1579); donde se observa "la Ermita de Tzitzicastlán".

¿Cuándo se fundó el convento?

En 1539, se estableció una "visita" en Chichicaxtla. Esto significa que era un lugar dependiente del Convento de los Santos Reyes en Metztitlán. Se dedicó a Nuestra Señora de Monserrat, porque el paisaje se parecía al Monasterio de Montserrat en España.

Para 1553, Chichicaxtla seguía siendo un pueblo que dependía de Tenango, una localidad cercana. Esta situación había comenzado al menos desde 1547. En 1557, "la Ermita de Tzitzicastlán" fue elevada a la categoría de "priorato", lo que le dio más importancia.

¿Cómo afectaron los ataques al convento?

Chichicaxtla era un punto intermedio entre Metztitlán y Tenango. Tenango fue un lugar clave para la expansión religiosa en la Sierra Gorda, pero también era vulnerable a los ataques de los chichimecas.

Es probable que para 1579, la Iglesia Vieja ya estuviera abandonada. Las actividades religiosas y las imágenes se trasladaron entonces a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Entre 1588 y 1589, un ataque de los chichimecas a Tenango causó su abandono. Esto hizo que el convento de Chichicaxtla se convirtiera en el centro principal de la zona. Chichicaxtla ganó fama y se volvió un lugar importante de retiro para los agustinos.

¿Qué cambios hubo en los siglos posteriores?

En 1753, muchos conventos pasaron a ser administrados por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a órdenes religiosas). A los agustinos solo se les permitieron mantener dos de sus curatos: Malinalco y Metztitlán. A Metztitlán se le asignaron varias vicarías (lugares subordinados), incluyendo Zoquizoquipan, Tlacolula, Iztacoyotla, Chichicaxtla, Bonanza, Chapulhuacán y Xilitla.

A principios del siglo XIX, Chichicaxtla y San Juan Amajac tuvieron un conflicto legal. Disputaron la posesión de tierras con los dominicos de la Provincia de Santiago, quienes eran dueños de la hacienda de Almolón.

¿Cuándo se realizaron las últimas modificaciones?

Alrededor de 1907 y 1908, se añadió un espacio al convento. Las ventanas que dan a la calle también se construyeron en esta época. Se colocó un empedrado (un tipo de pavimento) como banqueta a lo largo de la fachada sureste.

Entre 1929 y 1932, se hicieron registros de campo para el Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo. Este catálogo se publicó entre 1941 y 1942. Es importante mencionar que el catálogo describe el convento de Chichicaxtla de una manera que no coincide con sus características reales.

En 1949, se añadió una cocina y una plataforma de concreto con escaleras para acceder al convento. En 1965, se puso un techo de lámina en una parte del convento para evitar filtraciones de agua. El piso de mosaico y el firme de concreto de la nave se colocaron en 1977. Las gradas del altar mayor se construyeron en 1979. La banqueta de cemento se instaló en 1988. A principios de 1991, se elaboró el Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo.

En 2010, se presentó el libro "La Irrupción de la Soledad Chichicaxtla", escrito por Antonio Lorenzo Monterrubio. Este libro, editado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, narra la historia de los conventos de Chichicaxtla.

Arquitectura del Convento de Chichicaxtla

¿Cómo es la Iglesia Vieja?

La Iglesia Vieja está completamente en ruinas. Se pueden ver partes de muros altos y contrafuertes (soportes) de mampostería (construcción con piedras o ladrillos). Estos restos están cubiertos de vegetación. Forma una especie de nave larga, con restos de habitaciones a los lados.

Una de estas habitaciones conserva una pared con una puerta y una ventana, y varios nichos (huecos en la pared) en la parte superior. Una espadaña (estructura para campanas) se encuentra separada, al límite del atrio. Está hecha de mampostería, con una base de casi dos metros de ancho y ocho metros y medio de alto. Tiene seis vanos (aberturas) y su parte superior tiene forma piramidal. El atrio está delimitado por una barda (muro) derruida, que en algunos tramos ha sido reemplazada por piedras sueltas.

¿Cómo es la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción?

Los muros de la parroquia son de mampostería y el techo es una bóveda de cañón (techo curvo). Un lado de la nave (la parte principal de la iglesia) estaba originalmente abierto al exterior. Tenía una serie de arcos sostenidos por columnas fuertes de cantera (piedra). Esto sugiere que pudo haber sido una especie de vestíbulo o capilla abierta.

Otra capilla se extiende de forma perpendicular a la primera. También tiene una bóveda de cañón. Cuenta con un altar sencillo, formado por cuatro columnas jónicas (un tipo de columna clásica) que sostienen una estructura con un frontón semicircular, todo hecho de madera. Se ilumina con dos ventanas que dan al patio del claustro (patio interior del convento). El pequeño patio del claustro está rodeado por dos de las capillas mencionadas. Seis habitaciones se agrupan alrededor del pasillo del claustro. Un salón rectangular espacioso completa este conjunto y forma parte de la fachada principal.

Se añadió una iglesia paralela a la nave original. Esta iglesia tiene una sola nave, muros de mampostería, piso de cemento y un techo de lámina metálica sobre una estructura de madera. Su fachada está reforzada por dos contrafuertes gruesos, uno de ellos con forma cónica. Se entra por una escalinata semicircular. La puerta de entrada y una ventana superior iluminan el coro.

El interior tiene un techo de tablas de madera, muros lisos y pintados, un altar con un Cristo central y un coro de madera. La torre del campanario tiene un solo cuerpo, rematado por una pequeña cupulilla y almenas (elementos decorativos en forma de dientes). Alberga tres campanas antiguas, cuyas fechas son difíciles de leer. Una linternilla (pequeña torre con ventanas) se eleva a la mitad de la nave de la capilla perpendicular. Varias de las bóvedas de cañón fueron cubiertas con techos de lámina debido a las filtraciones y la humedad. La iglesia tiene un terreno lateral que funciona como atrio, rodeado por una cerca de piedra suelta.

Véase también

kids search engine
Antiguo convento de Chichicaxtla para Niños. Enciclopedia Kiddle.