robot de la enciclopedia para niños

Andrés Lamas (escritor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Lamas
Andres Lamas2.jpg
Andrés Lamas en 1866.
Información personal
Nombre de nacimiento José Andrés Lamas
Nacimiento 10 de noviembre de 1817
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 23 de septiembre de 1891
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Uruguaya
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Político, periodista, diplomático e historiador
Cargos ocupados Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay

José Andrés Lamas Alfonsín (nacido en Montevideo, Uruguay, el 10 de noviembre de 1817 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 23 de septiembre de 1891) fue una persona muy importante en la historia de Uruguay. Se destacó como político, escritor, diplomático, historiador y también como coleccionista de objetos valiosos.

La vida de Andrés Lamas

Andrés Lamas fue hijo de Luis Lamas Reguera y Josefa Dominga Alfonsín Domínguez. Se casó con María Telésfora de Jesús Somellera y Pinazo.

Sus inicios en el periodismo y la política

Lamas comenzó su carrera escribiendo para el periódico El Universal. Cuando tenía diecisiete años, empezó a trabajar como ayudante en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Después de un tiempo, en 1836, se unió como redactor al periódico El Nacional.

En agosto de 1836, tuvo que irse a vivir a Brasil. Esto ocurrió porque participó en una campaña que no estaba de acuerdo con el gobierno de ese momento. Por esta razón, también perdió su puesto en el Ministerio.

En 1837, regresó a Uruguay y continuó sus estudios para ser abogado. Lamas no estaba de acuerdo con las ideas de Juan Manuel de Rosas. Por ello, fundó un periódico llamado Otro diario, que duró poco tiempo. También fundó otro diario llamado El Iniciador, que tampoco duró mucho.

Su rol como abogado y figura pública

En 1838, ya siendo abogado, el gobierno uruguayo lo nombró Auditor de Guerra. En este puesto, participó en varias campañas militares. Ese mismo año, volvió a fundar el diario El Nacional. En este periódico escribieron personas importantes de la época, como Miguel Cané, José Rivera Indarte y Juan Bautista Alberdi.

En 1843, junto con Teodoro Vilardebó, Andrés Lamas fundó el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Esta institución se dedicó a estudiar y preservar la historia y la geografía del país.

En 1844, fue nombrado Ministro de Hacienda. También fue presidente de la Asociación Nacional, de la que formaba parte Bartolomé Mitre. En septiembre de 1847, ayudó a fundar el Instituto de Instrucción Pública. En esa época, le pidió a Esteban Echeverría que escribiera un libro sobre religión y moral. Este libro se usó como texto en las escuelas de Uruguay.

En 1846, Lamas formó parte de la Asamblea de Notables. Esta asamblea, junto con el Consejo de Estado, funcionaba como el Poder Legislativo del país.

Su trabajo como diplomático

En noviembre de 1847, Andrés Lamas fue nombrado Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario en Brasil. Fue una de las personas clave en los acuerdos de octubre de 1851. Estos acuerdos formaron una alianza entre Montevideo, Brasil y la provincia argentina de Entre Ríos. El objetivo de esta alianza era poner fin al poder del gobernador Juan Manuel de Rosas. Ese mismo año, Lamas firmó documentos importantes sobre los límites entre Uruguay y Brasil.

El 13 de agosto de 1855, publicó su «Manifiesto dirigido a los compatriotas». Este escrito fue la base de la llamada Política de fusión. Esta política buscaba que desaparecieran los grupos políticos rivales y culpaba a los líderes militares (caudillos) por los conflictos civiles en Uruguay. Sus artículos en periódicos, que criticaban al gobierno de Venancio Flores, ayudaron a que este gobierno fuera derrocado.

Lamas estuvo a cargo de la representación de Uruguay en Río de Janeiro hasta 1862. Ese año, se mudó a vivir a Buenos Aires. Entre 1875 y 1876, Lamas trabajó como Ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Pedro Varela.

Contribuciones al desarrollo de la telegrafía

Como empresario, Lamas tuvo un papel importante en el desarrollo de la telegrafía en Argentina. Esto ocurrió durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. El 8 de junio de 1872, su empresa, Lamas&Cia, recibió permiso para conectar Buenos Aires con Río de Janeiro, Brasil. Lo harían mediante un cable que iría por debajo del río y del mar.

El 3 de octubre de 1872, un decreto aceptó que Platino-Brazilian Cable Co. fuera la nueva empresa encargada. El 50% del dinero de esta nueva compañía venía de comerciantes del Río de la Plata, incluyendo a Lamas. El otro 50% era de la Eastern Company de John Pender, que controlaba las conexiones de Brasil con Europa.

Legado y reconocimiento

Andrés Lamas fue un periodista muy talentoso, un historiador cuidadoso y un gran coleccionista. Logró reunir una enorme cantidad de documentos. También tuvo una biblioteca muy especial y un museo con objetos muy variados.

El ensayista Raúl Montero Bustamante dijo que "no es posible hablar o escribir de política, de historia, de filosofía, de literatura, o de cualquier manifestación social, intelectual o moral que se refiera al Río de la Plata y a los principales acontecimientos del siglo XIX, sin que nos salga al encuentro un hecho, una tesis, un concepto, un juicio, una idea, o un comentario de Lamas". Esta frase muestra lo mucho que Andrés Lamas contribuyó a la cultura y la historia de la región.

En su honor, una calle en el barrio Simón Bolívar de Montevideo lleva su nombre. También hay una calle con su nombre en el barrio de Flores, en la Ciudad de Buenos Aires.

Obras destacadas

Andrés Lamas escribió muchos libros y artículos importantes:

  • Impugnación a Alberdi (1837)
  • Colección de memorias y documentos (1849)
  • Apuntes históricos sobre las agresiones del dictador argentino D. Juan Manuel de Rosas contra la Independencia de la República Oriental del Uruguay (una colección de artículos de 1845, recopilados en 1849)
  • A política do Brasil no Rio da Prata (1859)
  • La Revolución de mayo de 1810 (1872)
  • Biblioteca del Río de la Plata o colección de obras, documentos y noticias (1873)
  • Instrucciones para la adquisición en los archivos europeos de documentos inéditos que puedan ilustrar la historia colonial del Río de la Plata (1873)
  • Don Bernardino Rivadavia (1882)
  • El escudo de armas de la ciudad de Montevideo (1903)
  • El Génesis de la Revolución e Independencia de la América Española (1891)

También publicó una revista mensual junto con Juan María Gutiérrez y Vicente Fidel López:

  • 1871-1873. Revista del Río de la Plata, un "periódico mensual de historia y literatura de América".

Además, se publicó una carta importante:

kids search engine
Andrés Lamas (escritor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.