robot de la enciclopedia para niños

Andrés Sánchez Pascual para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Sánchez Pascual
Andressanchezpascual2.jpg
Información personal
Nacimiento 1936
Navalmoral de la Mata (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctorado
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, filósofo, traductor y escritor
Empleador Universidad de Barcelona
Distinciones
  • Premio Nacional a la Mejor Traducción (1995)

Andrés Sánchez Pascual (nacido en Navalmoral de la Mata, Cáceres, en 1936) es un destacado filósofo, profesor y traductor español. Obtuvo su doctorado en filosofía en la Universidad de Madrid. Ha sido profesor de ética, que es el estudio de lo que está bien y mal, en la Universidad de Barcelona. Desde 1963, se ha especializado en traducir obras importantes del alemán al español, especialmente las de pensadores como Nietzsche y Jünger.

¿Quién es Andrés Sánchez Pascual?

Andrés Sánchez Pascual nació en Navalmoral de la Mata, Cáceres, en 1936. Sus padres fueron Calixto Sánchez y Teresa Pascual. Tiene tres hermanos: Teresa, Ángel Sánchez (un poeta reconocido) y Jerónimo.

Fue director de la Universidad Laboral de Cáceres en un tiempo. Su trabajo más conocido es la traducción de libros de autores alemanes, sobre todo de filósofos.

Su importante labor como traductor

Andrés Sánchez Pascual ha traducido muchas obras importantes para editoriales como Alianza Editorial. Entre sus traducciones más destacadas se encuentran varios libros del famoso filósofo Friedrich Nietzsche, como El nacimiento de la Tragedia, Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral, El crepúsculo de los ídolos, Ecce homo y El Anticristo. También tradujo un estudio sobre Nietzsche escrito por Eugen Fink.

Además, para la editorial Edhasa, seleccionó y tradujo una colección de pensamientos cortos de Nietzsche, llamados Aforismos. Sus traducciones de las obras de Ernst Jünger también son muy valoradas.

Su carrera como profesor

Sánchez Pascual fue profesor en la Facultad de filosofía de la Universidad de Barcelona. Allí enseñaba sobre diferentes teorías éticas, es decir, sobre las ideas de cómo debemos vivir y comportarnos. Entre los pensadores que estudiaba con sus alumnos estaban Nietzsche, Sócrates y Platón.

En su ciudad natal, Navalmoral de la Mata, una calle lleva su nombre en reconocimiento a su trayectoria.

Reconocimientos y premios

  • En 1995, recibió el Premio Nacional de Traducción por todo el conjunto de su trabajo como traductor.
  • En 1999, ganó el Premio de traducción Ángel Crespo por su traducción de El libro del reloj de arena, de Ernst Jünger.

Obras traducidas y escritas

Andrés Sánchez Pascual ha traducido y escrito una gran cantidad de libros. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Teología actual: diálogo teológico entre protestantes y católicos (1960)
  • Unidad europea y cristianismo, de Joseph Lortz (1961)
  • Muerte y vida: las ultimidades (1962)
  • Historia de la Iglesia: desde la perspectiva de la historia de las ideas, de Joseph Lortz (1962)
  • El cristiano y la teología: investigaciones sobre el puesto del pensamiento teológico en el sistema de las ciencias, de Nikolaus Monzel (1962)
  • Dominio de Dios y libertad del hombre: pequeña suma teológica, de Romano Guardini (1963)
  • El poder: una interpretación teológica, de Romano Guardini (1963)
  • Creer y saber: vías para una solución del problema, de Heinrich Fries (1963)
  • La mujer en la salvación (1964)
  • Peligros en el catolicismo actual, de Karl Rahner (1964)
  • La piedad (1964)
  • Los sentidos y el conocimiento religioso, de Romano Guardini (1965)
  • Faltan cinco minutos, de Susanne Labin (1965)
  • Espiritualidad para un tiempo de incertidumbre, de Oliver A. Rabut (1965)
  • La fe en nuestro tiempo, de Romano Guardini (1965)
  • Visión católica de la herencia protestante: estudios para el diálogo ecuménico, de Otto Karrer (1966)
  • La filosofía de Nietzsche, de Eugen Fink (1966)
  • Aspectos de la Iglesia, de Heinrich Fries (1966)
  • Psicología de la publicidad, de Ludwig Holzschuher (1966)
  • ¿Quién es un cristiano?, de Hanz Urs von Balthasar (1967)
  • El rito y el hombre: sacralidad natural y liturgia, de Louis Bouyer (1967)
  • Kierkegaard vivo, de Coloquio sobre Kierkegaard Vivo (París, 1964) (1968)
  • Relato de mi vida, de Thomas Mann (1969)
  • Freud, de Ludwing Marcuse (1969)
  • La inhospitalidad de nuestras ciudades, de Alexander Mitscherlich (1969)
  • El problema del tiempo libre: estudio antropológico y pedagógico, de Erich Weber (1969)
  • Fundamentos del comportamiento colectivo, de Alexander Mitscherlich; Margarete Mitscherlich (1970)
  • El hombre sin alternativa: sobre la posibilidad e imposibilidad de ser marxista, de Leszek Kołakowski (1970)
  • Leibniz, de Hanz Heinz Holz (1970)
  • Teología de la esperanza, de Jürgen Moltmann (1971)
  • Ecce homo, de Friedrich Nietzsche (1971)
  • El desafío del prójimo: desafío a la sociedad del bienestar (1971)
  • Introducción a la sociología de la religión, de Joachim Matthes (1971)
  • La genealogía de la moral: un escrito polémico, de Friedrich Nietzsche (1971)
  • Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche (1972)
  • Más allá del bien y del mal: preludio de una filosofía del futuro, de Friedrich Nietzsche (1972)
  • Crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo, de Friedrich Nietzsche (1973)
  • El nacimiento de la tragedia, de Friedrich Nietzsche (1973)
  • El anticristo: maldición sobre el cristianismo, de Friedrich Nietzsche (1974)
  • Schopenhauer, Nietzsche, Freud, de Thomas Mann (1984)
  • Impromptus, de Theodor W. Adorno (1985)
  • El juego de ojos: historia de mi vida, 1931-1937, de Elias Canetti (1985)
  • Mahler, de Theodor W. Adorno (1987)
  • Tempestades de acero, de Ernst Jünger (1987)
  • Mi travesía de los Pirineos, de Lisa Fittko (1988)
  • La emboscadura, de Ernst Jünger (1988)
  • Consideraciones intempestivas I, de Friedrich Nietzsche (1988)
  • Rheinsberg: un libro ilustrado para enamorados, de Kurt Tucholsky (1988)
  • Radiaciones I, de Ernst Jünger (1989)
  • El séptimo lote, de Pierre Gripari (1989)
  • El trabajador: dominio y figuras, de Ernst Jünger (1990)
  • Sobre los acantilados de mármol, de Ernst Jünger (1990)
  • Escritos sobre el lenguaje, de Wilhem von Humboldt (1991)
  • Diarios secretos, de Ludwig Wittgenstein (1991)
  • Respuesta a Job, de Carl Gustav Jung (1992)
  • Cartas a los padres de los años 1922-1924, de Franz Kafka (1992)
  • Radiaciones II, de Ernst Jünger (1992)
  • La tijera, de Ernst Jünger (1993)
  • La venus de las pieles, de Leopold von Sacher-Masoch (1993)
  • María Antonieta, de Stefan Zweig (1993)
  • Tipos psicológicos, de Carl Gustav Jung (1994)
  • Aforismos, de Friedrich Nietzsche (1994)
  • Schopenhauer como educador y otros textos, de Friedrich Nietzsche (1995)
  • Parábolas, aforismos y comparaciones, de Arthur Schopenhauer (1995)
kids search engine
Andrés Sánchez Pascual para Niños. Enciclopedia Kiddle.