Amárita para niños
Datos para niños AmaritaAmárita |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Amarita
Amárita en España |
||
Localización de Amarita
Amárita en Álava |
||
Coordenadas | 42°54′55″N 2°37′45″O / 42.915277777778, -2.6291666666667 | |
Entidad | Concejo de Álava y Entidad singular de población | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Vitoria | |
• Municipio | Vitoria | |
Altitud | ||
• Media | 530 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 42 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Código postal | 01520 | |
![]() Iglesia de San Pedro Apóstol
|
||
Amárita, también conocida como Amarita en euskera, es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Vitoria. Se encuentra en la provincia de Álava, dentro del País Vasco, en España.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Amárita?
El nombre de Amárita ha cambiado a lo largo del tiempo. La primera vez que se mencionó por escrito, en el año 1025, se le llamó Hamarita. Más tarde, en 1305, apareció como amarieta, y en 1351, como amarita. A lo largo de la historia, también se le ha conocido con otros nombres como ochoa d'amarita o amaritu.
¿Dónde se encuentra Amárita?
Amárita está ubicada en la orilla izquierda del río Santa Engracia. Se sitúa entre este río y el río Zadorra, al que el Santa Engracia se une más adelante.
El pueblo se encuentra al norte de la ciudad de Vitoria, a unos 7,1 kilómetros de distancia. Puedes llegar a Amárita por carreteras locales. Está cerca de otros pueblos como Mendibil y Arroyabe.
Pueblos cercanos a Amárita
Amárita limita con varios pueblos:
- Al norte, con Luco.
- Al este, con Arroyabe.
- Al sur, con Mendívil.
- Al oeste, con Miñano Mayor.
Un lugar con historia: Restia
Dentro del concejo de Amárita, existe un lugar que en el pasado fue un pueblo, pero que hoy está deshabitado. Este lugar se conoce como Restia.
¿Cuándo se fundó Amárita?
La primera vez que se tiene un registro escrito de Amárita fue en el año 1025. En ese momento, el pueblo era parte de una zona llamada alfoz de Ubarrundia, junto con otras aldeas cercanas.
En el año 1332, el rey Alfonso XI de Castilla decidió que Amárita pasara a formar parte de la villa de Vitoria. Desde entonces, Amárita es una de las aldeas que marcan el límite norte del municipio de Vitoria.
A mediados del siglo XIX, cuando Amárita era parte del ayuntamiento de Ali, tenía alrededor de 79 habitantes.
¿Cuántas personas viven en Amárita?
Según el padrón municipal de Vitoria, en el año 2018, Amárita tenía una población de 46 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Amárita entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
¿Qué se puede visitar en Amárita?
Edificios y construcciones importantes
- La iglesia de San Pedro Apóstol es un edificio muy importante en el pueblo. Aunque el edificio principal es del siglo XIX, tiene partes más antiguas. Por ejemplo, la torre y la sacristía son del siglo XVIII, y los retablos laterales (adornos detrás del altar) son del siglo XVII.
- Una fuente antigua fue construida por los vecinos para tener agua potable. Se encuentra fuera del pueblo, cerca del río Santa Engracia.
- Un molino que se llamaba Lotazarra existió en el pasado. Tenía dos pares de piedras para moler grano y era propiedad del concejo.
- Un puente antiguo se encuentra al este del pueblo, sobre el río Santa Engracia. En el pasado, este puente era parte de un camino importante para el comercio.
- El juego de bolos es un espacio rectangular en el centro de Amárita. Está cerca de otros edificios públicos, como la antigua escuela.
Tradiciones y fiestas
- Las fiestas principales de Amárita se celebran en honor a San Pedro. Tienen lugar cada año el 29 de junio.
- Por la localidad pasa la Ruta del Vino y del Pescado (GR 38), un camino que conecta diferentes lugares.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amarita Facts for Kids