Amedeo Avogadro para niños
Datos para niños Amedeo Avogadro |
||
---|---|---|
Conde de Quaregna y Cerreto | ||
![]() C. Sentier (1901)
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Lorenzo Romano Amedeo Carlo Avogadro | |
Nacimiento | 9 de agosto de 1776 Turín, Piamonte, Reino de Cerdeña |
|
Fallecimiento | 9 de julio de 1856 Turín, Piamonte, Reino de Cerdeña |
|
Sepultura | Cementerio de Quaregna | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Amedeo Avogadro (cuyo nombre completo era Lorenzo Romano Amedeo Carlo Avogadro) fue un importante físico y químico italiano. Nació en Turín el 9 de agosto de 1776 y falleció en la misma ciudad el 9 de julio de 1856. Fue profesor de física en la Universidad de Turín desde 1820 hasta su muerte.
Avogadro es muy conocido por formular la ley de Avogadro. Esta ley explica que si tienes diferentes gases en las mismas condiciones de presión y temperatura, todos ellos contendrán la misma cantidad de moléculas. Su trabajo fue clave para entender mejor la teoría atómica. En su honor, una constante fundamental en la química y la física se llama el número de Avogadro. Este número es una de las siete constantes que definen el Sistema Internacional de Unidades.
Contenido
¿Quién fue Amedeo Avogadro?
Amedeo Avogadro nació en una familia importante de Piamonte. Su padre era un magistrado, y Amedeo inicialmente siguió sus pasos. En 1796, obtuvo un título en leyes y comenzó a trabajar como abogado en Turín.
Sin embargo, su verdadera pasión era la física y las matemáticas. Estudió estas ciencias por su cuenta y, más tarde, decidió dedicarse a ellas. En 1809, consiguió un puesto como profesor de física en el Colegio Real de Vercelli.
En 1820, la Universidad de Turín creó una nueva cátedra de Física Matemática, y Avogadro fue nombrado profesor. Ocupó este puesto hasta su retiro en 1850. También fue miembro de la Academia de Ciencias de Turín y apoyó la adopción del sistema métrico.
Descubrimientos y trabajos científicos
En 1811, Amedeo Avogadro presentó su famosa ley de Avogadro. Para desarrollarla, se basó en las ideas de la teoría atómica de John Dalton y en la ley de Gay-Lussac. Su descubrimiento más importante fue que:
«Volúmenes iguales de gases diferentes, en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.»
Publicó esta idea en un artículo llamado Ensayo de una manera de determinar las masas relativas de las moléculas elementales de los cuerpos, y las proporciones según las cuales entran en estas combinaciones.
Clarificando átomos y moléculas
En la época de Avogadro, había mucha confusión entre los términos átomos y moléculas. Una de sus grandes aportaciones fue aclarar esta diferencia. Él explicó que las moléculas pueden estar formadas por átomos iguales. Por ejemplo, una molécula de oxígeno (O₂) está hecha de dos átomos de oxígeno.
Aunque su descubrimiento es fundamental hoy en día, no recibió mucha atención al principio. Algunos historiadores creen que esto se debió a que Avogadro trabajaba de forma un poco aislada. Además, sus ideas a veces contradecían las de otros científicos más conocidos de su tiempo.
En 1814, publicó otro trabajo sobre la densidad de los gases. En 1821, continuó publicando más estudios sobre cómo se combinan los cuerpos y cómo determinar las masas de las moléculas.
Reconocimiento tardío de sus ideas
Las ideas de Avogadro no fueron aceptadas de inmediato por la comunidad científica. Incluso André-Marie Ampère llegó a conclusiones similares años después, pero sus teorías tampoco fueron muy valoradas al principio.
Fue necesario esperar a los trabajos de otros científicos como Gerhardt, Laurent y Williamson sobre las moléculas orgánicas. Ellos demostraron que la ley de Avogadro era esencial para entender por qué cantidades iguales de moléculas ocupaban el mismo volumen en estado gaseoso.
Aun así, algunas sustancias parecían no seguir la regla. La explicación llegó de la mano de Stanislao Cannizzaro. En un congreso en 1860, cuatro años después de la muerte de Avogadro, Cannizzaro sugirió que estas excepciones se debían a que las moléculas se separaban al calentarse.
Más tarde, Rudolf Clausius y Jacobus Henricus van 't Hoff también confirmaron la ley de Avogadro con sus propias investigaciones. En 1911, cien años después de su publicación, la Academia de Ciencias de Turín recopiló y publicó las obras más importantes de Avogadro.
Legado y honores
El nombre de Avogadro ha quedado para siempre ligado a la ciencia:
- El número de Avogadro es una constante que indica cuántas moléculas hay en un mol de una sustancia.
- Después de la Segunda Guerra Mundial, un importante instituto técnico en Turín fue nombrado Amedeo Avogadro.
- La Universidad de Piamonte Oriental Amedeo Avogadro, con sedes en Novara, Alessandria y Vercelli, también lleva su nombre.
- Un cráter en la Luna fue nombrado Avogadro en su honor.
- El asteroide (12294) Avogadro también conmemora su nombre.